El Qheswa, Runa Simi o lengua de gentes



Escribe: Samuel Alvarez Enríquez | Cultural - 07 Nov 2010

El Qheswa Simi, Runa Simi o Lengua de Gentes, es otra de las lenguas oficiales en el Perú, después del Español, a partir de la dación del Decreto-Ley N° 21150, del 27 de mayo de 1975, promulgado por el gobierno del General Juan Velazco Alvarado. Esta misma así como el Aymara se oficializan en Perú con la Constitución del año 1979, como fue subrogada por la del año 1993, en esta misma se dispone que el Quechua, Aymara, y las Lenguas amazonences, son oficiales en los lugares donde así se utilicen en la comunicación diaria, lo que inmediatamente hizo que muchos lingüistas, se preocupen por presentar la Gramática y su Diccionario respectivos, los que así se hicieron, logrando publicar en sendos Diccionarios y Gramática en las variedades o dialectos regionales como el Qosqo-Qolla, Cajamarca-K´añaris, Anchash-Huaylash, Junín-Wanka. Ayacucho-Chanka y San Martín, cada cual con sus respectivos disertantes y defensores.

Posteriormente por la Promulgación de la Ley N° 25260 del 20 de junio del año 1990, publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, se crea la “Academia Mayor de la Lengua Quechua” cuya sede es el Cusco (Qheswa Simi Hamut´ana Kuraq Suntur –Qosqo), la misma que por las facultades otorgadas dispone variadas ordenanzas, previo Consejo Académico y el Directorio compuesto por cinco miembros, uno de ellos es elegido Presidente, de acuerdo al Estatuto.

Los fines de la Academia son: a) velar por la pureza de la Lengua Quechua y su expansión idiomática; b) pronunciarse sobre los problemas de carácter lingüístico que afecten el Quechua; c) Editar el diccionario de la Lengua Quechua incorporando los nuevos vocablos y la gramática Quechua; d) Desarrollar la capacidad literaria del Idioma Quechua mediante la organización de eventos literarios a nivel regional, nacional e internacional sobre los diversos géneros literarios; e) Apoyar la Investigación Lingüística, la enseñanza y aprendizaje del Quechua con miras a establecer y desarrollar una Didáctica Quechua, y f)Preparar la versión autorizada en Lengua Quechua de la Constitución Política del Perú; los que se vienen ejecutando, pero muchos “lingüistas” o no, de la Lengua Quechua, no las están teniendo en cuenta, peor si se trata de la enseñanza-aprendizaje, por lo que ya hemos denunciado una vez, en razón que atenta contra nuestra identidad cultural puneña, sobre todo.

Teniendo en cuenta aquellos fines, se han dado una serie de disposiciones, como la Resolución Presidencial N° 001-90-P-AMLQ del 12 de octubre de 1990, aprobando la utilización de trentiun (31) grafías, un signo de aspiración (la h), un signo de glotización (el apóstrofo ´), formando 24 sonidos consonánticos y 5 vocálicos; además de dos semivocales, incluso algunas consonantes que son ajenas extranjeras al alfabeto, que solamente se emplearán como préstamos. De las que los Bilingües ya no tenemos duda, utilizamos tal y cual se dispone, aún teniendo en cuenta los dialectos o variedades que en la actualidad son regionales, con funcionamiento de filiales en distintas capitales de departamentos, también provinciales y distritales, sobre todo en la Región del Qosqo, es notable su expansión con el funcionamiento de filiales distritales.

Sobre los orígenes, evolución, así como pormenores de Diacrónicos y Sincrónicos, tenemos otros trabajos a parte, a más de los emitidos por la misma Academia. Lo que sí nos quepa en esta ocasión es el de analizar sobre su correcto uso o no, según normas o simplemente derivado del uso “consuetudinario”, regía esto mientras ese uso, no se ha sistematizado, aún uniformado, en cada uno de los dialectos regionales que han quedado, finalmente concordando, con los motivos por los cuales se ha dado la ley de reconocimiento de la Academia, uniformizando criterios para no incurrir en errores como el tener presente las características de su uso, habiendo llegado a la siguiente conclusión, expuesta en el Considerando Quinto: “Que, el Quechua Imperial posee un apreciable número de elementos lexicales, morfológicos y sintácticos, que demuestran que es una lengua más evolucionada y en su campo fonético-fonológico permite establecer un alfabeto básico sui géneris que la diferencia de las variedades dialectales” (Doc. Citado. P.4).

De ahí que a la fecha, desde aquellos años, en el Sector Educación a través de la Ley de Educación N° 19326, se concede facultades para la enseñanza de la Educación Bilingüe al nivel nacional, donde prime una lengua aborigen a más del Quechua, el Aymara y las lenguas amazonences, según indagaciones sobrepasan de las 75 al nivel nacional. Como así también lo han dispuesto en otros países hermanos (Ecuador, Colombia, Bolivia y Argentina) a través de su cuerpo de leyes y demás disposiciones. En los caos de los hablantes de La paz, Cochabamba, Potosí (Bolivia) y Salta, Jujuy y otras provincias de la hermana república Argentina, hemos comprobado que la práctica del Quechua con su variedad Qosqo-Qolla es completamente influyente, en tal sentido hasta en la forma de vestir por ejemplo en Cochabamba, sobre todo en las mujeres es casi similar a nuestras damas hablantes del quechua cusqueñas, en costumbres y tradiciones mucho mejor, tal el caso de la preparación y uso de la “chicha” (aqha en el Quechua Imperial)) con fines festivos, entre otras. El próximo evento internacional esto es el VI Congreso Mundial (Soqta Ñeqen Teqsimuyuy Huñukuy), debe llevarse a cabo precisamente en aquella ciudad boliviana. El que fue recibido por representantes de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, Filial Cochabamba ( Qheswa Simi Hamut´ana Kuraq Suntur, K´allma Qochapanpa).

En nuestro pergeñar del Qheswa Simi, Runa Simi o “Lengua de Gentes” proveniente de nuestros antepasados Incas, a más de asistir a los eventos internacionales, lo hemos hecho a otros de valía para la comprensión y luego dedicarnos a la Didáctica de ella, efectuándolo en círculos de profesionales, docentes y demás trabajadores de diferentes edades y género, en nuestra región, no hemos confrontado ningún problema, mas sí haber tropezado con algunos docentes que tienen a su cargo la enseñanza-aprendizaje de esta Lengua en la Diversificación Curricular del Quechua, porque desde le Ministerio de Educación con sede en Lima, concuerdan la vigencia de la Resolución Ministerial 2012-93, norma el aprendizaje del uso fonemático trivocálico (a,i,u) y no especifica la variedad o dialecto en el cual debemos dirigir el aprendizaje, desde ya, como muchos docentes de EIB, en el hablar Quechua, seguramente no están debidamente informados de la existencia de los seis dialectos que hemos señalado líneas arriba, por tanto su dirección del aprendizaje está errado, porque se está consolidando el quechua de la variedad Ayak´ucho-Chanka, cuyas divergencias tanto fonológicas, lexicales y morfosintácticas no son tan abismales pero difieren en algo, tales los casos del uso del fonema “sk”, en lugar de “sh” en los verbos auxiliares ser y estar, así como otras inflexiones notorias sin concordar con la variedad que en Cusco y Puno debe primar la del Dialecto Qosqo-Qolla en la Dirección del aprendizaje, esto y algo más sumado al uso trivocálico en lugar del pentavocálico que dispone la Academia; son los problemas que afrontamos actualmente, es decir que en el caso de Puno no se quiere dar paso atrás, tampoco aceptar todo lo que dispone la Academia, sin embargo nosotros proponemos que, de una vez por todas y por intermedio del Gobierno Regional, se disponga al igual que en Qosqo el uso del Quechua a instancias de la actual Academia Mayor de la Lengua Quechua, porque la variedad o dialecto precisamente corresponde al Qosqo-Qolla, que fue defendido en su ocasión por el Lingüista Antonio Cusihuamán, esto es que se está desobedeciendo sin tener en cuenta esta variedad, más el uso tanto en el hablar como en el escribir de las cinco vocales, ya que en nuestras comunidades del interior de la Región Puno, desde el punto de vista de la fonación y lexical, jamás hemos escuchado el uso de simplemente tres vocales, sino las cinco, más otras particularidades; más bien en Semántica, no tenemos problemas salvo para quienes ya se han imbuido a profundidad con la variedad de la región Ayacucho, como por ejemplo en las palabras unancha y hasta lephepe que significa bandera en otras variedades, en Puno y Cusco utilizamos unancha y wiphala; Unu=agua, en Puno y Cusco; en Ayacucho y otras variedades=yaku, etc. Finalmente una de las Cualidades principales, a más de otras (Qheswa Simiq Sut´inchayninkuna) del Quechua es: “Se pronuncia como se escribe y se escribe como se pronuncia” con lo que quiere decir que en la enseñanza-aprendizaje del Quechua, no podemos dubitar, eludir, etc. al contrario es imperativo, reflexivo y cooperativo, nuestro mensaje. Solamente en nuestra región se tiene esta problemática, en cambio hasta en las hermanas repúblicas de Bolivia y Argentina, en el mundo quechuo-hablante, están acorde con todo lo que dispone la Academia, con sede en Qosqo.

Bibliografía:
- Ramos Mendoza, Lucho: “Qheswa Simi Seq´e Yachaykuna”Imp.Lucero, Juliaca-Perú.
- Grageda Chalco, Braulio y otro: “Gramática Quechua”, Edic. INSUQ, Lima-Perú.
- Cusihuamán; Antonio: “Gramática Quechua Cuzco-Kollao”, Minedu.Lima, 1976.
- Soto Ruiz, Clodoaldo: “Gramática Ayacucho-Chanca” Minedu, Lima, 1976
- Alvarez Enríquez, Samuel:“Qheswa Simi K´allmakunapi Kaq”, Edic. Khunurana 2010
- Revistas “Inka Rimay” Nos. 1 al 5, Qosqo, Perú.



3 comentarios

  • Fernando Aedo Monday 08 de November del 2010 a las 18:53

    Alguna vez se han preguntado ¿cuál es el origen del Qheswa, Runa Simi o lengua de gentes?

    Cuatro palabras del Runa Simi permiten identificar el idioma al que esta lengua andina y milenaria podría estar vinculado, el edénico (pre-hebreo).

    LLama con %u05D2%u05DE%u05DC GaMaL, camello (invierta la palabra GaMaL a LaMaG, y allí está la llama)

    Wanaqo con el asirio (lengua muerta) ANaQaTe, la hembra del camello, pero en el Talmúd y árabe es un camello completamente desarrollado, también ANaKaH y NaKaH es la hembra del camello.

    La raíz es A-N-K como en WA-N-Q.

    KuTuNa %u2018una túnica, ropa interior, una camisa larga usualmente de lino, un abrigo, un vestido%u2019. El sufijo %u2013Na en Runa Simi es auxiliar que transforma un verbo en sustantivo, KuTuN es una camisa blanca de algodón o bayeta; en el género de los textiles existe la palabra KHaTa la cual es sarga; tela cruzada, tela asargada. En edénico se encuentra %u05DB%u05EA%u05E0%u05EA KeTHoNeTH, Kaf-Tav-Nun-Tav (una túnica, ropa interior, una camisa larga usualmente de lino, un abrigo, un vestido;%u2019 en asirio tenemos KiTu %u2018lino, túnica.%u2019 También tenemos el asirio KiTiNNu o KiDiNNu %u2018lino (material), material para vestidos.%u2019 En arameo está KaTaN y en copto KHTeN %u2018túnica.%u2019

    La raíz común de esta palabra en las lenguas semíticas y el runa simi es KH-T-N.

    Para terminar consideren esta palabra: MuSK%u2019a %u2018un mortero,%u2019 también encontrado en otras maneras de pronunciar tales como MuTK%u2019a %u2018un mortero (para moler),%u2019 y MuCHKa %u2018mortero;%u2019 las tres maneras de pronunciar ésta palabra tiene su homólogo en edénico %u05DE%u05D3%u05DB%u05D4 MeDoKaH, Mem-Dálet-Kaf-He, %u2018un mortero.%u2019 La primitiva edénica de esta palabra es %u05D3%u05D5%u05DA DOOK. Dalét-Vav-Kaf %u2018machacar, majar, aporrear, golpear (en un mortero).%u2019 Runa Simi tiene TaKay %u2018golpear, destrozar, martillar, golpear con un objeto, machacar, pegar con los puños.%u2019 En asirio tenemos MaDaKKu %u2018un mortero de madera (para moler ingredientes)%u2019 y DaKaKu %u2018aplastar, machacar (en un mortero con el mazo), moler (cosas comestibles o drogas) en un mortero, machacar con un mazo%u2019 También encontramos otra manera de nombrar el mortero en asirio en la palabra MaSuKTu, fíjese como la raíz, sonido y significado corresponde al Runa Simi MuSK%u2019a. Otra palabra edénica para el mortero es MaKTeSH cuya primitiva es KaTHaSH %u2018golpear, mezclar golpeando, machacar finamente, moler, triturar.%u2019 En Runa Simi tenemos KuTay %u2018moler, triturar, pulverizar.%u2019

    Para considerar más palabras Qheswa sírvanse por mi bitácora http://fernandoaedo.posterous.com o ir directamente a este otro enlace http://post.ly/rLFN

    Atentamente.

    Fernando Aedo


  • RUNA SIMI KAWSACHUN Sunday 07 de November del 2010 a las 16:22

    Kawsanan kay sumaq ch´uwa runa siminchis. Ñuqanchik Punu wawa hina rimarinanchik mana manchaspa.Sunquymi nanariwan kay hathun kachikninchiskuna mana allintachu kay qheswata reqsichiqnkumanta. Kawsachun misk`i runasimi inka awichuschik tiemponmanta, kunan tiempoman, wiñaypaq wiñaypaq.

  • Cututo Chajtao Sunday 07 de November del 2010 a las 06:46

    Papay Álvarez, por favor ilumíname! Si el quechua, el aymara es oficial, ¿por qué no se puede solicitar un certificado de salud en quechua o aymara? ¿por qué no puedo seguir un proceso judicial en aymara? .... o ¿ya se puede que aun no nos enteramos?


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!