Oficialización de la lengua qheswa o runa simi


Votación: 461 votos

Escribe: Samuel Álvarez Enríquez* | Cultural - 31 May 2015


Con algo más de dieciocho millones de hablantes en el mundo, en la actualidad, después de una larga trayectoria milenaria, cósmica, y después de haber pasado una larga controversia en cuanto a sus orígenes, esta “lengua de gentes”o runa simi, fue reconocida como lengua oficial en el Perú, el 27 de mayo del año 1975, por Decreto Ley N° 21156, siendo Presidente de la República el Gral. Juan Velazco Alvarado, en el Gobierno Revolucionario de las FF.AA. Posteriormente en la Constitución del año 1979, amplía su oficialización, ratificando en la del años 1993, vigente hasta la actualidad. Empero quien da vida, acción real y conservación, manteniéndola incólume hasta nuestros días, como lo reconocemos, dirigir nuestra atención hacia las disposiciones, normas, convenios, acuerdos, etc. emitidos, es la Academia Mayor de la Lengua Quechua (Qheswa Simi Hamut´ana Kuraq Suntur), reconocida por la Ley N° 25260, sus estatutos y reglamentos producto de sendos congresos mundiales, a la fecha se han producido siete, el presente año corresponde el VIII, llegamos a concluir, en lo siguiente:

1.- CRÓNICA DE SU FUNDACIÓN

“La Academia Peruana de la Lengua Quechua, fue fundada en 1953, como institución privada a iniciativa del señor Santiago Astete Chocano y por un grupo de quechuistas y cultores del idioma nativo. Funcionó con este carácter y realizó intensa actividad hasta el año de 1958, fecha en que gracias a las insistentes peticiones realizadas por su Presidente alcanzó su reconocimiento oficial por Ley del congreso que lleva el número 13059, aprobada por el Parlamento y Promulgada por el entonces Presidente de la República Dr. Manuel Prado, con fecha 31 de diciembre de 1958.

Cabe mencionar que tuvo destacada participación en las gestiones efectuadas para la oficialización de la Academia, el Senador por Lima, General (r) Alejandro Barco López, Delegado y Personero de la Academia en Lima.

Obtenido el reconocimiento oficial de la academia, se procede a la elección de la primera Junta Directiva, acto que tuvo lugar en la Asamblea General realizada el 10 de octubre de 1959. Esta primera directiva elegida para el bienio de 1959 a 1961, estuvo presidida por el señor Santiago Astete Chocano, integrada por las siguientes personalidades: Dr. Oswaldo Baca Mendoza, como Vice Predidente; Sr. Faustino Espinoza Navarro, como Secretario; Teófilo Huayhuaca Z. Tesorero; Dr.Andrés Alencastre, Secretario de Prensa y Propaganda; Dr. Alfredo Gonzales Willis, Secretario de Organización y el Dr. Maximiliano Rendón como Bibliotecario.

Los primeros Miembros de Número, nombrados por Resolución Ministerial N° 268, de 18 de mayo de 1959, fueron los siguientes: Mons. Carlos María Jurgens, Arzobispo del Cusco; Sr. Santiago Astete Chocano, Dr. Oswaldo Baca Mendoza, Dr. Andrés Alencastre Gutiérrez, Dr. Alfredo Gonzáles Willis, Dr. Luis a. Pardo, Dr. Óscar Núñez del Prado, Dr. Maximiliano Rendón, Dr. José Ignacio Ferró, Dr. Jorge A. Lira, Dr. Nemesio Zúñiga Cazorla, Dr. Teófilo Huyahuaca Zaldívar, Sr. Faustino Espinoza Navarro, Sr. José Taquino Guevara y Sr. Aurelio Elmorieta Ugarte.

En Actuación Solemne y pública realizada en el parlamento de la Universidad Nacional del Cusco el día 14 de noviembre de 1959, quedó instalada la Primera Junta directiva, estuvieron presentes en este memorable acto las autoridades políticas, civiles y militares del Cusco, así como, los jefes de las instituciones culturales y numeroso público” (1).

2.- RAZÓN DE SER

Por la Ley 25260 de fecha 13 de junio de 1990, se crea la Academia Mayor de la Lengua Quechua como Institución Pública Descentralizada del Sector Educación con Personería Jurídica de Derecho Público Interno y con Autonomía Administrativa y Académica, con sede en el Cusco, con fecha 29 de julio de 2003, pasa a ser organismo público descentralizado del sector educación de conformidad a la ley N° 28044. Finalmente la ley 27658 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE) Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, D.S. N° 034-PCM, del 06 de junio de 2008, clasifica como Organismo Público Ejecutor (OPE) del Sector Educación, actualmente la Academia es parte del Ministerio de Cultura, Ley N° 29565 y el DS.001-2010-MC.

La Academia Mayor de la Lengua Quechua, tiene como ámbito jurisdiccional la Gran Nación Continental del Tawantinsuyu, con sus filiales al nivel nacional (regionales, provinciales y distritales) e internacional.

Los fines de la Academia Mayor de la Lengua Quechua son: Velar por la pureza de la Lengua Quechua y su expansión idiomática, promover y desarrollar la investigación lingüística, la enseñanza y aprendizaje del idioma quechua, rescatar, preservar, reivindicar y revalorar plenamente nuestros patrones culturales, entre otros.

La Academia Mayor de la Lengua Quechua se rige por las normas vigentes de nuestra cultura andina, basándose en sus principios filosóficos y axiológicos tawantinsuyanos: confraternidad, solidaridad, hermandad y reciprocidad. Expresión del hombre andino y que es un común denominador: apoyo o ayuda mutua, única alternativa de solución a los problemas divergentes de todos los países del mundo actual.

El ayni, la mink´a, la mita, y la wayka; el trabajo colectivo. kuraqkuna y apulliqkuna; el respeto irrestricto a la conducta moral sustentándose en los principios éticos morales siguientes: kausay, munay, yachay, llank´ay.

3.- PERTINENCIA
a. Integrar al Pueblo Quechua, para devolverle el orgullo de su identidad y que permita la unidad en las acciones del desarrollo regional.
b. Velar por la pureza de la Lengua Quechua, aglutinando conceptos lingüísticos, a través del uso correcto del habla y escritura del Idioma Quechua.
c. Fortalecer la institucionalidad de la AMLQ, y sus filiales al nivel nacional e internacional, como entidad rectora del proceso de investigación, promoción, rescate y defensa de la Cultura Quechua.
d. Consolidar y fortalecer el idioma Quechua en la ciudad del Cusco, como lugar de origen, expansión cultural y lingüística.
e. Apoyar el ordenamiento estructurado de la enseñanza del idioma quechua, desde la primera infancia, como proceso inclusivo y de desarrollo (2).

4.- FINALIDAD
a. Normar y sentar los lineamientos lingüísticos del habla y escritura quechua, considerando las variantes del Idioma.
b. Demostrar la supervivencia del Idioma Quechua, como expresión de identidad de los pueblos quechua-hablantes.

5.-OBJETIVOS
a. Ejecutar toda actividad para lograr la reivindicación plena del idioma Quechua, como Lengua integradora del patrimonio de la nación Tawantinsuyana.
b. Promocionar y desarrollar la Investigación Lingüística en la enseñanza y aprendizaje a través de la difusión del Idioma Quechua.
c. Usar el idioma Quechua como herramienta en los procesos de desarrollo social y cultural de las naciones que integran el Tawantinsuyu.

6.- SEQ´ELLUNPAKUNA: ALFABETO QUECHUA
Consta de 31 grafías y su clasificación fonológica, es la siguiente:
a. Vocales: compuesta por las cinco conocidas.
b. Fonemas Consonánticos (26), divididos en: Variables (sonidos simples, espirados y apostrofizados), simples, intermedias especiales y auxiliares.
c. Signos suprasegmentales: Tilde y Apóstrofo.
d. Grafemas ajenas: B,C,D,G,V, X,Z.

Todo el sistema de grafías o alfabeto utilizado es, el aprobado en los Congresos Indigenistas Interamericanos (auspiciados por la UNESCO) llevados a cabo en Patcuaro, México en 1939, el Qosqo, Perú, en |945; y, en La Paz, Bolivia en 1954; ratificado en el Primer Congreso Nacional e Internacional de Academias Qheswa y Aymara, desarrollado en el Qosqo del 13 al 15 de febrero de 1987,autorizado y oficializado por el Ministerio de Educación de Perú, mediante Resolución Ministerial N° 068-87-ED del 11 de febrero de 1987.

El indicado sistema de grafías o alfabeto corresponde al Quechua Imperial del Qosqo, basado en el Alfabeto Fonético Internacional, con valor científico y técnico para todas las lenguas del mundo, y por tanto para todos los idiomas y dialectos sudamericanos (3).

7.-VARIANTES O DIALECTOS:

Después de una larga trayectoria de las investigaciones, más ha podido la práctica que lo ideal, porque el Ministerio de Educación peruano, después de oficializada la Lengua Quechua ha reunido en importantes publicaciones su Gramática y pormenores morfosintácticos, fonológicos, ortográficos y semánticos en sendos libros y sus autores de los siguientes dialectos o variedades regionales vigentes:
a. Cajamarca-Kañaris.
b. Ancash-Waylash
c. San Martín
d. Junín-Wanka
e. Ayacucho-Chanqa.
f. Qosqo-Qolla (4).

NOTAS:
(1) Documentos diversos y Reglamento de la realización del VII Congreso Mundial del Quechua “Túpac Amaru”, 2013, Pág.5.
(2) Id. Pág. 6.
(3) Ibid. Págs. 7 a 15.
(4) Moción Presentada por el suscrito ante el VI Congreso Mundial de la Lengua Quechua, realizado en Cochamamba, 2011.

* Es actual Director Académico de la filial Juliaca y Director de Cultura de la AMLQ, Regional del Qollasuyo.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!