Macusani camino a convertirse en la primera mina de uranio en el Perú


Votación: 264 votos

Escribe: Los Andes | Nacional - 24 Feb 2014

Nuevamente los ojos de las transnacionales mundiales están puestos sobre territorio puneño, y ahora, nada más que para constituir la primera mina de uranio del Perú, que vendría a ser el sexto proyecto uranífero más grande del mundo. La canadiense Macusani Yellowcake está diseñando su estudio de prefactibilidad para sus concesiones de este mineral en la provincia de Carabaya; que también podría constituirse entre los 10 primeros productores del planeta. Las comunidades que están en la zona de influencia que se dedican al cultivo de papas, ocas, cebada, y a la crianza de alpacas, llamas, ovejas y vacas; esperan que su estilo de vida no cambie y no se deteriore con este proyecto.

FOTO: Internet
FOTO: Internet

La riqueza altiplánica no deja de sorprender al mundo y ahora la provincia de Macusani (Carabaya), está a punto de convertirse en la primera mina de uranio en el Perú, que a tajo abierto sería capaz de producir 2 mil 345 toneladas del mineral y convertirse en el sexto proyecto uranífero más grande del mundo.

La canadiense Macusani Yellowcake, está dispuesta a invertir 331 millones de dólares en la implementación de esta mina de uranio en territorio carabaíno, proyectado en ubicar al país entre los 10 primeros productores de este mineral del planeta dentro de aproximadamente cinco años.

Para tal efecto, la empresa canadiense ya está diseñando su estudio de prefactibilidad para pasar a la etapa de explotación en Macusani, donde el Instituto Peruano de Ener­gía Nuclear (IPEN) ha realizado arduas investigaciones y exploraciones en las décadas de los 70 y 80, estimando un potencial de 30 mil toneladas de uranio, con proyección a 200 mil.

Los informes del IPEN datan desde septiembre de 1983 y refieren a los pueblos de Chapi, Corani, Tantamaco, Huiquiza, Calvario, Concha Rumio, Huachanne, Chilcuno, Chacaconiza y a la zona circundante a Macusani, como potencialmente contenedoras de minerales portadores de uranio; según el Boletín Nº 71 de la Sociedad Geológica del Perú de ese mismo año.

La firma canadiense tiene una participación de 99.5% de las concesiones existentes en la meseta de Macusani que abarca más de 900 Km2, y están situadas cerca de una infraestructura significativa; además señala que ésta es la más rica en uranio, estimando que el 51% de cada tonelada es aprovechable. Cuenta con 11.1 millones de dólares listos para seguir explorando.

ALTAMENTE RADIOACTIVA

Según la doctora María Elena López, profesora de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la naturaleza es radioactiva, pero en su forma de mineral en estado óxido, no es tan dañino como cuando llega a la fase de activa; es decir liberada en su estado puro tras varios procesos químicos.

Las personas que viven en la zona están altamente expuestas debido a que al estar cerca de la superficie, pueden estar en contacto con otros elementos contaminantes como el Radón 22, siendo más nociva en su fase pura cuando al desintegrarse emite partículas alfa, beta, gamma y otras. Las dos primeras causarían graves daños a la salud incluso más que los rayos X.

Además, su peligrosidad es inminente para el sector agropecuario porque podrían adherirse elementos radioactivos a las raíces de los cultivos, además de los pastos que consumen los animales de la zona; por ello es muy necesario trabajar en la normatividad para la explotación de este mineral.

UTILIZACIÓN

El uranio sirve, entre otras cosas, para esterilizar material quirúrgico y descontaminar alimentos por la radiación gamma que mata elementos patógenos. También puede ser generadora de energía, ya que con él se puede construir un reactor nuclear que llega al orden de megaelectronvoltios; sostiene la profesora de la PUCP para una publicación de esta institución.

No obstante, en estos últimos años es codiciada para la fabricación de bombas de uranio por su alto contenido de radiactividad, y tiene una vida media de 4 mil millones de años. “En la producción de las bombas sucias, se dispersa el contaminante a nivel de partículas pequeñas lo que hace difícil su limpieza, se vuelve algo perenne entre nosotros”, agrega la especialista.

POTENCIALES VÍCTIMAS

Actualmente, la canadiense Macusani Yellowcake tiene como subsidiaria en el Perú a Global Gold, a través de la que ha firmado convenios con las comunidades de Isivilla, Corani y Tantamaco y aún mantiene conversaciones con los comuneros de Pacaje. A todas ellas les ofreció obras para su localidades a cambio de ganarse su confianza.

Teniendo en cuenta que el uranio ya está presente en la vida de estos comuneros, y hacer más nociva es un riesgo a que están sometidos, ellos piden como condición que las exploraciones no afecten su estilo de vida ni dañen sus pastos, cultivos, ni sus animales que son su fuente de sustento; además que se remedie la superficie que haya sido removida.

Actualmente las concesiones en Macusani abarcarían alrededor de mil kilómetros cuadrados, donde las empresas proyectan producir en unos años el óxido de uranio o “torta amarilla”, un producto inicial que todavía no contiene altos niveles de radiación; no obstante, según el IPEN, la explotación de uranio en el mundo se realiza con los mayores estándares de seguridad y de la misma forma que se realizaría en el Perú.

LOS PODEROSOS

Según información de la Asociación Mundial de Energía Nuclear, son 20 los países que hasta hace dos años ostentaban reservas superiores a las 50 mil toneladas de uranio, siendo Australia el que alberga las mayores reservas. Además sostiene que las cinco minas uraníferas más grandes son la canadiense McArthur River (7.530 toneladas), las australianas Olympic Dam (3.386) y Ranger (3.146), la nigeriana Arlit (3.065) y la asiática Torku-duk (2.661).

De acuerdo la IPEN, excluyendo a Macusani, el potencial de uranio en el Perú superaría las 200 mil tone­ladas distribuidas en todo el país, siendo la mina de fosfatos Bayóvar, donde también habría una reserva significativa de uranio, de cerca de 14 mil toneladas. Turmalina (Piura), Colquijirca (Pasco) y Ayacucho son también otras reservas.

11% de la generación eléctrica global procede de plantas nucleares alimentadas por uranio.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!