¿Qué hacer con las alpacas y los alpaqueros?



Escribe: Zenón Choquehuanca * | Opinión - 13 Mar 2009

El cambio de la estructura de la tenencia de la tierra, especialmente en Puno ha hecho que el 85% o más de la producción de alpacas esté en manos de pequeños productores, quienes disponen de parcelas menores de 20 hectáreas, en las que crían rebaños de no más de 50 alpacas. Ante ello, surge pregunta: ¿Cuánto de ingresos pueden lograr los pequeños productores con 50 alpacas?. Veamos.

La estructura de estos rebaños es de 25 hembras reproductoras, 1 macho reproductor, 5 machos jóvenes, 6 hembras jóvenes de reemplazo, 13 crías entre machos y hembras; con indicadores de 50% de natalidad, mortalidad en alpacas de 8% en adultos, 26% en jóvenes, 30% en crías; una saca (autoconsumos y ventas) del orden del 14%, alpacas a esquila 30% del total del rebaño con una producción de fibra 3.5 Lbs/alpaca/1.5 años. Con estos datos el resultado económico en estas condiciones es: Ingreso por venta de fibra 210 soles (4 soles libra de fibra), valorización por carne 924 soles (6 soles kilo de carne), lo que hacen un ingreso en 18 meses de 1,134 soles (lo que dividido en 18 meses, da un ingreso mensual de 63 soles). Esta sería la situación económica de un pequeño productor de alpacas.

Desde hace un buen tiempo, diversas instituciones públicas y privadas, organizaciones de productores vienen discutiendo que hacer con la fibra de alpaca y entre una de las propuestas impulsadas es la implementación de una planta procesadora de fibra de alpaca. No obstante, en Puno ya se tiene la experiencia fallida de una planta procesadora que no logró funcionar, convirtiéndose en un proyecto improductivo.

La preocupación de la rentabilidad de la alpaca y la situación social y económica de los alpaqueros son cruciales en el momento actual, por cuanto el precio de la fibra ha caído dramáticamente de 15 a 3 o 4 soles, interviniendo el mismo Ministro de Agricultura para mitigar en algo esta difícil situación, destinando 25 millones de soles para la compra de la fibra. Esta es una solución fácil a un problema complejo, por cuanto en realidad se desconocen los móviles de las fluctuaciones del precio de la fibra y el Estado no logra implementar y manejar la norma técnica que regula la calidad de la producción, dejando a los productores a merced del mercado que impone los precios.

Indudablemente, una sociedad que no transforma su producción está condenada a mantener su estado de pobreza y en el caso de Puno, esa es la figura con la producción alpaquera. De los 3’156,101 de alpacas en el Perú, Puno cuenta con 1’712,110, cuya producción de fibra mayoritariamente se comercializa sin procesar. Ante ello surge es necesario pensar en generar oportunidades de trabajo para la población local, especialmente joven con la condición de que se les prepare y capacite adecuadamente en procesos de producción, transformación y comercialización lo que sin duda implicaría conocer el mercado nacional e internacional, así como sus exigencias de calidad y variedades de productos procesados de alpaca.

Con el TLC con Chile, las condiciones han variado y probablemente la alpaca sea uno de los productos que incremente su comercialización hacia este país. Ante ello y sabiendo que el departamento de Puno es el primer productor en el Perú nos peguntamos: ¿Cuáles son las políticas regionales de incentivo y protección de este producto?.

(*) Asociación SER. Oficina Regional Puno


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!