La insoportable falsa conciencia histórica



Escribe: José Luis Ayala | Política - 07 Nov 2010


Nada es más difícil que cambiar de mentalidad a un pueblo que ha construido una equivocada memoria histórica, pero no es imposible. Se trata de un modo de pensar impuesto por una ideología colonial (1), a la que desgraciadamente se aferra y finalmente, haya quienes sostengan que se trata de un mito. Ese hecho se puede atribuir a tres vertientes que tienen los siguientes orígenes: La ausencia de un inteligente proceso de descolonización del falso pensamiento histórico. A la evidente ausencia de un análisis dialéctico de la historia con nuevos instrumentos de desestructuración y contra investigación (2) desde una distinta ideología liberadora del pasado negativo (3). Y a la presencia de la añoranza de un pasado histórico inexistente, como a los rezagos de una sociedad colonial que no permite construir una identidad plural como renovadora.

En el fondo, se trata de una realidad creada por una ideología deleznable y discriminante, elitista e impuesta por un manifiesto carácter colonial dominante (4). En la otra orilla, emerge una nueva como distinta mentalidad que analiza y discute, trata de construir una historia con una identidad que cuestiona a la coloniedad (5). Entonces, este esquema de análisis no tiene una tercera vía, una tercera posición que pueda ser ecléctica, trate de conciliar o invente hechos inexistentes. No hay otra alternativa, o se sigue afirmando sin ninguna prueba o fuente documentaria, que el 4 de noviembre de 1668 Puno fue fundado por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro (6), o de una vez para siempre de destierra una mentalidad sumisa, disimuladamente defendida por modernos pongos intelectuales (7).

No se trata de un mito, sino de la construcción de una falsa conciencia colectiva desde el eje del poder, la economía, la política y la cultura, desde una errada forma de pensar para destruir la identidad histórica de un pueblo, cuya historia total está aún por escribirse. Viene a ser un consenso impuesto en nombre de una casta pro hispana, pero que de hispana no tiene y nunca tuvo nada. Es también el conjunto de ideas construidas desde un manifiesto antinacionalismo, destinadas a menospreciar los aportes de una sociedad donde debería producirse el permanente ejercicio de una interculturalidad constructiva. Pero no una interacción cultural oficial, vacía y engañosa, sino más bien una interculturalidad con igual oportunidad de sus miembros respecto a los bienes espirituales y materiales. No para perpetuar las distancias y abismos sociales en nombre de una discutible integración nacional.

Se equivocan quienes sostienen que cuestionar la fecha del 4 de noviembre, como conmemoración de la Fundación Española de Puno por el sanguinario Conde de Lemos, es un sacrilegio, una irreverencia sin nombre y una osadía mayor. Que ir contra la tradición no tiene futuro, que jamás los auténticos puneños aceptarán esa tesis. Es más, que se trata de un atentado contra un mito enraizado desde hace más de trescientos años. Lo que no es verdad. Tampoco es una actitud hispanófoga, menos un exacerbado nacionalismo ni regionalismo a ultranza. No se trata de un mito tal como trataremos de analizar. La palabra mito (8) viene del vocablo mythos, que en el antiguo griego significa más a menos “discurso”, “palabras” en oposición a los actos históricos reales. Por lo general, los mitos pertenecen o forman parte del esquema religioso, de la religiosidad de una cultura, por lo que se les considera “historias verdaderas”. Cumplen con la tarea de dar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de una comunidad. Así, los mitos de una cultura pueden conformar una mitología que sostiene la cosmovisión de un pueblo.

Mircea Eliade (9), sostiene que el mito es una narración sagrada que cuenta un acontecimiento en tiempos primigenios, cuando el mundo todavía no tenía una historia estructurada como ahora. Según la versión de Claude Lévi-Strauss (10), uno de los teóricos más importantes del mito, se alimenta de preguntas referentes a lo existencial, a los orígenes de la creación de la Tierra, a la muerte y al nacimiento. Está estructurado por ideas irreconciliables como creación contra destrucción, vida versus la muerte y dioses contra hombres. Finalmente, permite construir una posible reconciliación de los extremos, todo para aminorar la angustia existencial de los seres humanos de todos tiempos.

Además, es posible distinguir las siguientes clases de mitos: Mitos cosmogónicos que explican la creación del mundo. Mitos teogónicos, tratan del origen de los dioses como por ejemplo Kon Titi Wiraqucha (11) o del Apu Qullana Awki (12). Mitos antropogónicos, cuentan la aparición de la pareja mítica que puede ser creada a partir de dos pedazos de piedra (13) o de otros materiales. En el mundo andino los Padres creadores enseñaron a los seres humanos a vivir en el purumpacha (14) para que de allí se expandieran en la tierra, esta idea también está vinculada a los mitos cosmogónicos. Mitos etiológicos, tratan de explicar el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones. Mitos morales, explican la existencia del bien y del mal. Mitos fundacionales, se refieren a cómo se fundaron los pueblos por voluntad de los dioses. Mitos escatológicos, predicen el futuro como también el fin del mundo.

Es verdad que hay también mitos modernos pero liquidados con una lápida para siempre, por ejemplo el mito del desarrollo social, del progreso, de las inversiones extranjeras, del ahorro, del amor eterno, de la justicia y del sueño americano. Entonces, así queda demostrado que la mal llamada Fundación Española de Puno, no tiene la categoría de mito, darle esa connotación es perder de perspectiva el concepto esencial de la palabra. El mito parte de la necesidad de estructurar un pensamiento ilógico para aceptable. Es una respuesta a las grandes preguntas que acosan a la humanidad desde los orígenes de la vida, de allí que sea válido aquel pensamiento generalizado: Cada sociedad inventa y crea a sus dioses de acuerdo a su imagen y semejanza. En síntesis, el mito no tiene como finalidad sostener ni explicar la construcción de una falsa conciencia histórica.

Cuando se habla de historia, más específicamente cuando se escribe con seriedad, con instrumentos de análisis y citando documentos fehacientes, no hay suposiciones de hechos, ni ejercicios imaginativos de acontecimientos irreales y menos menciones a supuestos documentos que no existen (15). De acuerdo a la Academia de la Lengua Española la palabra historia (16) proviene del latín conceptus. Viene a ser la idea que concibe o forma el entendimiento. El pensamiento expresado con palabras. Agudeza, opinión, juicio. Crédito en que se tiene a alguien o algo. Determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias.

De modo que para probar la falsedad de la Fundación Española de la Ciudad de Puno, presentamos las siguientes pruebas irrefutables:
1- La existencia de un mural realizado por el pintor cusqueño Basilio de Santa Cruz Pumaqhallo con la leyenda: “El Excelentísimo S.D.P. Fernández de Castro, Conde de Lemos de Andrade, entró en este Convento el 5 de noviembre en el año 1668, ya (uindo) visto acá. En la obra y pintura de la vida de N. P. S. Francisco (cabó) que mucho admiró a Exc. Que Dios (…..) para bien se este reino y amparo de (…) sagrada escritura”. Está ubicado en el primer patio del Convento San Francisco de Asís del Cusco. (17)
2- En 1901 siendo director de la Biblioteca Nacional, Ricardo Palma publicó el libro Los anales del Cusco (1600-1750). En la pagina 45 aparece un informe referente a la estadía en esa ciudad de parte del Conde de Lemos. “Después de arruinado Laycacota – dice- hizo el conde la nueva población. Su fecha en Puno, 9 de setiembre. De regreso a este lugar entró el virrey al Cusco, miércoles 4 de octubre. Fue recibido por el cabildo, justicia y regimiento con grandeza de palio, entregándole las llaves en arco y puertas de ella con las solemnidades acostumbradas…Salió del Cusco, miércoles 7 de noviembre con dirección a Lima, donde murió el 6 de diciembre de 1672”. (18)
3- El expediente del juicio seguido en nombre de los hermanos Salcedo, contra el Conde Lemos y la Corona de España. El dilatado proceso judicial finalmente favoreció a José y Gaspar Salcedo. Se ordenó la devolución de sus minas, la restitución de sus riquezas y sobre todo se les haga un desagravio. Por si acaso, los restos humanos de José Salcedo permanecen en una caja de cartón (19), en un depósito de objetos inservibles del Convento San Francisco de Asís del Cusco. El texto completo del juicio se encuentra en el Archivo General de Indias. Sección Audiencia de Lima, en cinco legajos. Alguna vez habría que publicar parte del texto para tener una idea de lo que realmente significaba desde el punto de vista político y económico, el Fuerte San Luis de Alba (20).
4- Además libros como El conde de Lemos y su tiempo de Jorge Basadre, Editorial Huascarán S. A. Segunda edición. Lima, 1987. Apuntes para una Historia de Puno. Álbum de oro de Enrique Cuentas Ormachea Editorial Los Andes. Puno, 1968. El conde de Lemos, virrey del Perú de Guillermo Lohmann Villena, editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Talleres Estatales, Artes Gráficas, Madrid, España, 1946. Historia del departamento de Puno. El conde de Lemos y los sucesos de Laycacota de Teobaldo Loayza O’bando, Puno, 1972. Historia social e indigenismo en Puno de José Tamayo Herrera. Editorial Treintaitrés. Lima, 1982. Fundación de la ciudad de Puno y otros ensayos de Augusto Ramos Zambrano. Instituto de estudios históricos Pukará, Arequipa, 2004. (21).

Todos estos historiadores coinciden en seis puntos básicos: Uno: El conde de Lemos no estuvo presente en Puno el día 4 de noviembre de 1668, sino en el Cusco. Dos: Destruyó el Fuerte San Luis de Alba y asesinó a José Salcedo como a quienes acusó de subvertir el orden social de la colonia. Tres: Destruyó las bases de un desarrollo económico regional que tenía grandes perspectivas, condenando a la miseria y ostracismo a Puno. Cuatro: Ahogó las minas de Laycacota, destruyendo toda posibilidad de una explotación minera posterior en beneficio de la región de Puno. Cinco: Actuó con odio y saña contra los españoles llamados vicuñas, quienes se habían identificado de alguna manera con problemas sociales de poblaciones emergentes. Seis: No existe un documento referente a la fundación de la ciudad de Puno, de acuerdo al Derecho y usanza de ese entonces. (22)

¿Cuál ha sido y es la referencia para que en Puno se haya construido una falsa memoria histórica? Durante muchos años lamentablemente se ha repetido los argumentos que aparecen en el libro Historia de la Fundación de Puno de José Antonio Encinas (23). Antes de 1933, en Puno no se festejaba una fecha absolutamente creada por la imaginación del director del célebre Centro Escolar 881. Desde entonces, las autoridades oficiales pro hispanas se esmeraron por realizar desfiles, paradas militares, misas, concursos. El colmo de la mentalidad colonial se expresó festejando el triste Tricentenario de la Fundación Española de Puno (24), ocasión en que llegó José María Arguedas y escribió un elogioso artículo en referencia a la cultura popular andina.

José Antonio Encinas escribe: “Era necesario reemplazar aquel pueblo destruido: señaló otro que fuera el asiento de las autoridades, que lejos de oro debían conservar la paz de estas regiones. Fijose para ello el virrey, en el pueblo de Puno y así lo anunció en un bando que hizo pregonar el 3 de noviembre de 1668. El 4 del mismo mes, día de San Carlos Borromeo, después de una solemne misa en la iglesia del pueblo, declaró el virrey que el pueblo de Puno, sería en lo sucesivo la capital de la provincia de Paucarcolla y que en homenaje a Carlos II, El Hechizado, rey de España, llevaría el nombre de San Carlos de Puno, poniendo la iglesia bajo la advocación de San Carlos Borromeo, confirmándose luego el título de villa” ( 25)

Sin embargo, luego adiciona: “Verdadera fundación no hubo en el sentido estricto de la palabra: fue simplemente una traslación de sede por motivos políticos” (26). No obstante, la antigua sociedad dominante conformada por terratenientes, comerciantes serviles y periodistas desubicados, especialmente por alcaldes con mentalidad prohispana, alentaron la formación de una falsa memoria social. Debido a la ausencia de historiadores con ideas descolonizantes (desasnantes), se ha repetido el argumento que se predicaba en las aulas del Colegio Nacional San Carlos. Los estudiantes estábamos obligados a asistir a un Te deum, luego a desfilar juntamente con otros planteles de hombres y mujeres. Pero Encinas no escribió historia y su trabajo no es un ensayo. No obstante, sirvió para detener por mucho tiempo la emergencia de una mentalidad distinta, de una identidad cultural múltiple y a la vez única: aymara-quechua-hispana.

Pero lo más deleznable es que solapadamente y a veces en el cómplice silencio y falta de ignorancia de algunos fotostoriadores (aficionados a la historia que escriben libros a base de fotocopias), se siga festejando un hecho censurable como doloroso, los crímenes del Conde de Leamos y la destrucción de San Luis de Alba. Aunque por vergüenza histórica ya no se dice que el 4 de noviembre es un aniversario de la Fundación Española de Puno. Ahora se recurre a eufemismos, a palabras que solo significan la evasión de una responsabilidad histórica. Eso de “Día cívico”, “Aniversario de la traslación a la Villa de Puno”, “Aniversario de la Ciudad Lacustre”, “Fiestas por Aniversario del Día de Puno”, “Día histórico de Puno”, no es más que la continuidad de una mentalidad colonizante. Ningún vocablo por más rebuscado que sea podrá suplantar a la palabra colonialidad. De eso se trata, de decirles a las nuevas generaciones la verdad histórica, de hacerles saber que desgraciadamente las anteriores estuvieron equivocadas. De allí la necesidad de si fuera posible, convocar a un gran debate entre personas que conozcan el tema. Aunque sería bueno que asistan los pongos intelectuales con mentalidad colonial, para de una vez por todas acabar con la insoportable continuidad de una impostura histórica.

No faltará en el futuro una autoridad que en vez de llamar a desfiles inocuos como al desarrollo de una fiesta incoherente, organice al pueblo de Puno para que en los 4 de noviembre de los años venideros, se haga una romería al Fuerte San Luis de Alba. Encabece una gesta histórica para que se edifique un monumento a los hermanos Salcedo, como a todos los mineros asesinados por el Conde Lemos, en nombre de Dios y del rey de España. Se haga un monumento aparte a Malica (27), así México ha edificado uno que se refiere a Malinche (28), compañera de Hernando Cortez. Demás está decir que en Puno hace falta una Plaza de las tres culturas, en reconocimiento a las culturas aymara-quechua-hispana.

NOTAS
1.- Ideología colonial. Forma de pensar impuesta desde la metrópoli, desde el poder político hacia las colonias. Es aceptada “sin dudas ni murmuraciones”. Una ideología es el conjunto de ideas sobre el sistema económico, social, político. Hay una ideología conservadora y otra transformadora que puede ser radical y revolucionaria. Puede ser también pacífica, reformista, de restauración y reaccionaria.
2.- Contrainvestigación. Acción de investigación de lo investigado a fin de establecer la verdad de los hechos. Se llama también así al hecho de investigar en las mismas fuentes, para hacer una distinta interpretación. Viene a ser también una respuesta a las investigaciones oficiales para otorgarles o no la validez que postulan.
3.- Pasado negativo. Se llana así a la construcción de un pasado con una evidente carga de culpa histórica. La construcción de una visión del futuro parte de los elementos con que se cuenta. El pasado negativo viene a ser una manifestación pesimista y está destinada a bajar la autoestima de una sociedad determinada.
4.- Carácter colonial dominante. El concepto proviene de la época de la colonia. En una necolonia como lo han convertido al Perú, las ideas dominantes provienen de la ideología del sistema y viene a ser el acatamiento de las formas de pensar.
5.- Colonialidad. Es un término que no está registrado en el DRE. Significa un modo de pensar como si se estuviera viviendo la época de la colonia. También son los rasgos de sumisión ideológica para no conocer y discutir otras formas de pensar.
6.- Pedro Antonio Fernández de Castro y Portugal, (* Madrid, 1632 - † Lima, 1672). X conde de Lemos, VII marqués de Sarria, duque de Taurisano y virrey del Perú de 1667 a 1672. Educado como militar fue favorito del rey Carlos II, quien lo nombró virrey de Perú en 1666. El 9 de noviembre de 1667 llegó a Lima y tomó posesión de su cargo el 21 de noviembre.
7.- Pongos intelectuales. El pongueaje se practicó hasta la reforma agraria, hecha por el Gobierno Militar Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado. Un pongo intelectual viene a ser un periodista, un docente, un funcionario con una mentalidad sumisa y obediente al poder neocolonial, de la sociedad dominante a la que pertenece.
8.- Mito. Aunque con cierta licencia, se ha empezado a hablar de nuevos mitos como la globalización, la aldea global, la economía de mercado, el libre cambio, oferta y demanda, el fin de la historia, la economía del chorreo hasta del Perro del hortelano.
9.- Mircea Eliade. (Bucarest, Rumania, 9 de marzo 1907 - Chicago, Estados Unidos, 22 de abril 1986). Filósofo, historiador de las religiones y novelista de origen rumano. Hablaba y escribía con corrección ocho lenguas: rumano, francés, alemán, italiano, inglés, hebreo, persa y sánscrito.
10.- Claude Lévi-Strauss (Bruselas, Bélgica, 28 de noviembre de 1908 – París, Francia, 30 de octubre de 2009). Antropólogo francófono belga, una eminencia de su disciplina. Fundó la antropología estructural y fue introductor en las ciencias sociales del enfoque estructuralista, basado en la lingüística de Saussure. Se constituyó en uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.
12.- Padre creador del pueblo quechua.
13.- Padre creador de la Nación aymara.
14.- Purumpacha. Los mitos andinos comienzan así: “En un principio fue el Purumpacha. Es decir, cuando la tierra era virgen y no había seres humanos y animales.
15.- Documentos que no existen. En historia no se trabaja con supuestos documentos que finalmente no aparecen. Pero aún cuando se promete hallar un documento que no es mostrado nunca.
16.- Historia. Se ha dicho y es verdad de que la historia la escriben las sociedades dominantes, las que vencen y las que se imponen. Esa historia tiene una versión distinta a los vencidos y dominados. La tarea es escribir una historia descolonizante para formar una nueva mentalidad.
17.- José Luis Ayala. El lago de los Brujos. Editorial San Marcos. Página 6. Lima, 2007.
18.-. José Luis Ayala. El lago de los Brujos. El lago de los Brujos. Editorial San Marcos. Página 43. Lima, 2007.
19.- En una caja de cartón. Los restos humanos de José Salcedo están junto a otras osamentas de curas de ese centro religioso. Un cura nos dijo que los huesos de Salcedo están allí porque durante muchos protegió esa casa religiosa obsequiando una cuantiosa fortuna.
20.- En una reconstrucción de acuerdo a los planes existentes podría ubicarse las viviendas, las casas de comercio, las canchas de minerales, así como la capilla. Por allí pasaba el qapax ñan (camino real de los incas).
21.- Bibliografía más amplia. No es posible mencionar toda la bibliografía en referencia a este tema. Además, no todos los historiadores han estudiado específicamente acerca de la falsa Fundación Española de Puno.
22.- Derecho y usanza de ese entonces.- De acuerdo al decreto de 1573, llamado también Ley urbanística de Felipe II, para fundar una ciudad había que cumplir varias formalidades, por ejemplo: Las nuevas funciones no debían ser emplazadas en lugares previamente ocupados por los antiguos peruanos. El trazado del plano del terreno con plazas, calles y solares se haría a cordel y regla. La retícula ortogonal y regular de traza desde la plaza mayor, sacando desde ella las calles a las huertas y caminos principales. La amplitud de la plaza debía ser proporcionada al número de habitantes. No debía tener menos de 300 pies de ancho, ni más ancha de 500 pies y de largo, por lo menos 800 pies. La plaza debía ser de regular tamaño y debe tener 600 pies de largo por 400 de ancho. Cuatro calles principales de la plaza mayor debían llegar hasta cierta distancia, dos calles cada cuatro esquinas. Las calles que salgan del medio de cada lado de la plaza, deberían estar cubiertas por portales, para los comerciantes, etc., etc., etc. Debía levantarse una acta t ser firmada por los asistentes.
23.- José Antonio Encinas Franco (Puno, 30 de mayo de 1888 - Lima, 10 de julio de 1958). Hijo de Mariano Encinas y de Matilde Franco, después de estudiar en Glorioso Colegio Nacional de San Carlos, egresó como normalista y en 1907 fue nombrado director del Centro Escolar de Varones 881 de Puno. En Lima (1915) se hizo cargo de la Dirección de la Escuela Normal de San Marcos, obteniendo el grado de Doctor en Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diputado por Puno y deportado a Guatemala en 1924. Debido a una beca de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) se graduó como máster en Antropología. De vuelta al Perú en 1930, fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1931), en los 1933 y 1950 fue habiendo sido reelegido senador por de Puno en 1950. Desde de 1956 se dedicó escribir sus últimas obras.
24.- Tricentenario de la Fundación Española de la Ciudad de Puno. En esa ocasión se pusieron varias primeras piedras para edificar numerosos edificios, en realidad se convirtieron en las últimas piedras.
25.- José Antonio Encinas. Historia de la Fundación de Puno. Página 23. Tipografía Fournier. Calle Arequipa 100. Puno, 1924
26.- José Antonio Encinas. Historia de la Fundación de Puno. Página 23. Tipografía Fournier. Calle Arequipa 100. Puno, 1924
27.- Malica. Nombre de una cautivante joven aymara que convivió con José Salcedo.
28.- Malinche. Nombre de la compañera mexicana de Hernando Cortez.



12 comentarios

  • Panki Monday 08 de November del 2010 a las 15:28

    Interesante el análisis hisorico con datos que nos deja seguir analizando y optando por una alternativa coherente. Gracis por el aporte.

  • Radio Galaxia Azul Sunday 07 de November del 2010 a las 21:57

    Mis más sinceras felicitaciones, es lo mejor que hemos podido leer en los últimos tiempos por estas tierras altiplánicas. Desconocía que hubieran personas con tanta lucidez histórica en esta época. Para los que deseen conocer y sorprenderse un poco más sobre la historia real de Puno y hay una narración de Ricardo Palma que quizás les interese leer: "El Justicia Mayor de Laycacota".

  • el sorro Sunday 07 de November del 2010 a las 18:08

    retrogrado como José Luis Ayala ¿se ha escrito 30 libros?.... seguro que el noma los lee y entiende ..... Respecto a que afirman q los puneños somos atrazados?. lejos les digo: Gamarra, Unicachi, C.C. Iquitos. nuestros pueblos Jovenes: Arequipa, Moquegua, Tacna. todas esas tierras ya son retomados por los puneños,.. ! Arriba Puno a Retomar nuestros Valles Costeños, A retomar la Conduccion del Peru y Transformarlo en Imperio ¡

  • Frismar Sunday 07 de November del 2010 a las 16:22

    J. L. Ayala hace una investigacion
    profunda de la historia de Puno,llena
    de datos que no concuerdan con las leyendas que se enseñan a los niños en las escuelas.I creo que Ayala esta
    por encima de los elogios o censuras
    i solo le intereza aproximarse a la verdad.Es cierto que la concepcion
    dominante es una lacra que impide sacudir el yugo de la mentalidad sumisa....
    Pero hay que mirar al futuro,sin lamentos ni resentimientos i comprender que no la risa sino la ira mata.

  • CARMELO GARCIA Sunday 07 de November del 2010 a las 15:22

    SE PUEDE DISCREPAR PAR PERO CON DECENCIA, NADIE HA ESCRITO MÁS DE 30 LIBROS COMO JOSE LUIS AYALA, QUIEN LO HA HECHO Q TIRE LA PIEDRA.

  • carmelo garcia falizaya Sunday 07 de November del 2010 a las 15:14

    SE PUEDE DESCRIPAR PERO CON DECENCIA, NADIE HA ESCRITO MÁS DE 30 LIBROS COMO JOSE LUIS AYALA, QUIEN LO HA HECHO Q TIRE LA PIEDRA.

  • mallku Sunday 07 de November del 2010 a las 14:18

    ustedes tambien tienen que entender que puno es una fundacion española y no kolla ni mucho menos inkaica y prueba de eso es que piensan como puneños y no como kollas ni tahuantinsuyanos

  • Bil Sunday 07 de November del 2010 a las 14:05

    lo q hicieron los españoles tan solo fue detener un avance q hacia peligrar sus intereses, el conde de elemos fue uno q detuvo un avance q tal vez hubiera enrriquecido mas la cultura puneña pero los puneños de ahora ni cuenta ni les interesa solo viven de lo presente sin saber q su histopria es mas resaltante q otras histoias en latinoamerica y el mundo, sero alguna vez nos enseñen algo de verdad de nuestra historia altiplanica.

  • Nacho Sunday 07 de November del 2010 a las 09:55

    Personajes retrogrados como José Luis Ayala, contribuyen para que Puno continúe en el atraso total, con teorías y pruebas de la santa inquisición forman una gran muralla infranqueable para que el progreso llegue a Puno.
    Me gustaría que Ayala viaje por el Perú y vea como por el Norte Trujillo, Piura, Cajamarca han progresado gracias a que sus intelectuales han dejado de soñar despiertos y han contribuido para el desarrollo economico y social de su tierra. Por Centro Huancayo, Ayacucho, Ica, son polos de desarrollo dignos de imitar, por el Sur Arequipa, Cuzco y ahora Apurimac avanzan a pasos agigantados, todas estas regiones nos llevan años de progreso.
    Solo Puno conjuntamente con Huancavelica cuyos personajes viven pensando que todavía vivimos en la colonia nos hemos quedado.
    Me pregunto si cambiamos las fechas de la creación de Puno y olvidamos toda la historia aprendida en nuestra escuelas vamos a progresar?
    No Ayala, agarra una herramienta y ponte a trabajar, no inventes mas.
    ¡No, no, no hagan mas daño a Puno por favor¡.

  • aymaranaka Sunday 07 de November del 2010 a las 08:41

    Parece que tienes una mentalidad colonial todavia.

  • fernando Sunday 07 de November del 2010 a las 07:02

    tremendo viejo pensando en el pasado, como si los incas hubieran sido , conquistadores amables. Deja el chauvinismo y mira a futuro, los estudios en ti, parece que de nada sirvió. saludos y deja la ignorancia.

  • Felipe E. Bolaños Sunday 07 de November del 2010 a las 05:34

    INTERESANTE SU ANALISIS, PERO SERA DIFICIL CAMBIAR LA MENTALIDAD DE UN PUEBLO.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!