Minería, demandas sociales y desarrollo en la música andina


Votación: 228 votos

Escribe: Fabiola Yeckting Vilela | Política - 20 Nov 2016


En esta columna usaremos a la música como vehículo identitario y simbólico para hablar de las visiones de desarrollo. La música sirve para expresar las necesidades y problemáticas de las personas y colectivos. Reproduce las distintas dimensiones de su cotidianeidad y sus vivencias, así como también sirve para analizar los significados de la modernidad y los procesos de modernización. Es un medio de representación de demandas útil para rastrear las percepciones de los procesos económicos y políticos que afectan a las sociedades. La música de los andes nos remite entre otros a paisajes, geografías, etc. pero también a la historia de la minería en el país. Por ello es importante establecer algunos criterios de comparación. Por su relación con las actividades económicas, productivas, tradicionales, su interpretación responde a coyunturas o momentos específicos de la historia de los pueblos.

Para ello me remito a una de las canciones más emblemáticas El Minero de Bolivia. Esta canción de Savia Andina, tres de cuyos integrantes eran de Potosí, fue escrita como homenaje al trabajador de las minas de estaño que fueron un boom económico en Bolivia, y que trabajaba en duras condiciones. La canción evoca a la minería de socavón, que se caracterizó por introducir al minero para extraer el mineral de las entrañas de la tierra, lo que le otorgó una identidad. También habla de su sufrimiento en un trabajo que lo consume, que siendo de los Andes, y estando en las punas, realiza un esfuerzo que se caracteriza por enfermarlo. A veces olvidamos que, por mucho tiempo, los trabajadores al interior del socavón adquirían enfermedades respiratorias con las cuales finalmente morían, mientras que sus familias se acostumbraban a sus largas jornadas al interior de las montañas alejados de sus hogares.

El Minero
Sombríos días de socavón
Noches de tragedia
Desesperanza y desilución
Se sienten en mi alma
Así mi vida pasando voy
Porque minero soy
Minero que por mi patria doy
Toda mi existencia
Más en la vida debo sufrir
Tanta ingratitud
Mi gran tragedia terminará
Muy lejos de aquí
Predestinado a vivir estoy
En el santo cielo
Por eso a Dios le pido morir
Como buen minero

Soy minero de mi pueblo
Como un minero vivo yo
No tengo nada en absoluto
Tan sólo mi corazón te dejaré
De minero te acordarás
Como un minero viviré
Me dirá quizás si está vivo
Llorando me había ido
Minero cani y llajtaimanta
Minero jina causakuni
Manaimaiphiska thuhuanchu
Suka thullaita sapuskairy
minero manta llullaykunki
Minero jina causakusa
Jihuancachari causajpariWakharicuspa riscuscani

En una perspectiva similar de análisis tenemos en los andes peruanos las canciones de María Dictenia Alvarado Trujillo, más conocida como Pastorita Huaracina, nacida en Malvas, en Ancash, considerada como la “Reina y Señora del Canto Andino”, quien desde el inicio de su trayectoria se compromete políticamente como cantautora con las necesidades de su pueblo. Así denuncia en La Laguna de Patarcocha los problemas ambientales que generaba la minería comparando la laguna que se está secando por culpa de esta actividad con un amor ingrato que se acaba por culpa del dinero. Esta canción está dedicada a la histórica ciudad de Cerro de Pasco[1], donde se desarrolló la minería tempranamente, y donde la instalación de la empresa norteamericana cerro de Pasco Corporation generó un gran tajo abierto. Pastorita Huaracina denunciaba a través de su canción a las empresas que no respetaban la vida de las comunidades y los impactos ambientales que generaban. Además de reflexionar que la explotación minera realizada en el país no había generado el desarrollo en lugares de la sierra como Cerro de Pasco[2] percepción que se tiene hasta la actualidad.

Laguna de Patarcocha
Como las aguas de Patarcocha
que poco a poco se va secando
así lo mismo ay mi cholita
ya no me atrae con su mirada.
Esa laguna la disecaron
Fue la banda del extranjero,
así lo mismo ay mi cholita
mi amor lo matas con el dinero

Lo que ha ocurrido después con las expresiones musicales es que se dan a través del tiempo en contextos específicos de las comunidades -no sólo andinas sino también costeñas- donde se presentan además de los proyectos mineros las diferentes demandas sociales. Sin embargo, los contextos políticos que implicaban compromiso de los cantautores también cambiaron y se muestran cada vez más en coyunturas específicas donde surgen creaciones como cantos populares con o sin autores definidos. Otro caso donde se expresaron las demandas en torno a la minería fue en Tambogrande, Piura, donde se dio un enfrentamiento con agentes de seguridad de la empresa por la resistencia al proyecto minero, y el conjunto Somos Tambogrande realizó composiciones e interpretaciones en vivo que fueron pasadas en las emisoras locales como parte de la campaña para la consulta popular que rechazó la actividad minera en la zona[3].

Tambogrande despensa del Perú.
De tus grandezas, el agro es mejor.
Y tus riquezas grabadas están.
En el glorioso escudo nacional.
Tambogrande tiene su valle que es hermoso y es San Lorenzo.
La agricultura y ganadería es tu producción.
Su modelo de desarrollo eligió.
Y en democracia dijo “agro sí y minas no”.

Las canciones de representación nacional que significaban el folklore tradicional y la canción popular comprometida con las demandas sociales han ido desapareciendo o transformándose en otros referentes de cultura popular como la cumbia, sus derivados y afines, que se vuelven masivos. Sin embargo, otro caso que ha despertado la creatividad popular es el del proyecto Minas Conga y otros conflictos en Cajamarca que ha marcado un hito en la creación e interpretación inspirada en el relato de la existencia de sus ecosistemas, como las lagunas Alto Perú en el distrito de San Pablo y la movilización del pueblo de Celendín en defensa de sus recursos naturales. Como parte de la protesta y resistencia al proyecto diferentes artistas interpretan canciones y se reproducen audios, documentos y videos[4] Ello refleja que las percepciones de desarrollo y las demandas sociales siempre han estado estrechamente vinculadas a la creación musical, a la vez, que han reflejado las vivencias de las poblaciones. Queda escuchar más atentamente sus contenidos, problemática y sentires.

NOTAS:
[1] Luz Herena Alvarado Puro Perú Compendio del nuevo pensamiento nacional. Lima: Derrama Magisterial 2012. p. 7
[2] Ibíd p. 8
[3] Tambogrande Vale Más que Oro. Revista Educativa Huarango 2004. p.9
[4] htpp://celendinlibre.blogspot. com, citado por Rodríguez Carmona, Antonio; Castro, Miguel; Sánchez, Pablo Imaginarios a cielo abierto, La Paz: ACSUR LAS SEGOVIAS, 2013. Pp-115.

* Tomado de NoticiasSer


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!