PPK y su año para el olvido en temas de educación


Votación: 222 votos

Escribe: Los Andes | Política - 13 Aug 2017

El pasado jueves fue un día crucial para los maestros del país, quienes emprendieron una huelga indefinida desde hace más de cuatro semanas, considerando que sus derechos laborales estaban siendo vulnerados y que siempre eran burlados por las autoridades de turno. No obstante, al parecer la historia se repitió.

Y es que, más allá del acuerdo al que se llegó con los representantes de cinco regiones (Cusco, Lima Provincias, Lambayeque, Pasco y Arequipa), el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, lanzó una frase que, en el fondo, deja sentir lo que comúnmente se hace con el sector Educación en nuestro país: relegarlo.

"Mi papel es simplemente promover un mejor diálogo para que en el futuro podamos andar juntos", manifestó el jefe del Estado desde Palacio de Gobierno, donde se desarrolló la cita. Esta frase, por sí sola, deja en claro que hasta ahora los docentes no van de la mano con el gobierno, pero que quizás “lo hagan” próximamente. Quizás por ello miles de maestros no retrocedieron en su medida de lucha y continuaron atrincherándose en la Plaza San Martín, en Lima.

La pregunta, después, es si los maestros de todo el país reiniciarán las labores el día de mañana, tal como lo establecieron los dirigentes del Sutep (algunos de los cuales fueron sindicados como “traidores”) con el Ejecutivo nacional. ¿Lo harán realmente? Como fuera, lo único cierto es que la crítica situación del país en estos menesteres es cosa reciente, agudizada merced a un pobre manejo de las políticas al respecto.

2011-2016
Uno de los principales logros del gobierno pasado fue emprender una reforma educativa, expresada particularmente en el desarrollo de políticas docentes y de educación superior. Estas decisiones, técnicamente bien diseñadas e implementadas, estuvieron asentadas en un aval político del más alto nivel y en la instalación de un positivo discurso en la opinión pública sobre la importancia de la educación para el avance del país.

Los temas educativos pasaron al espacio de “inactuales” en los medios de comunicación, las discusiones giraron en torno a “contenidos” de política y aunque no se atendió con el mismo interés e intensidad otros aspectos educativos (como la atención a las desigualdades), ni el gobierno, ni los ministros, ni los equipos del sector tuvieron que atender coyunturas, porque había un horizonte más o menos claro de hacia dónde se quería ir, con liderazgos activos y una comunidad que acompañaba las decisiones.

Durante este primer año de gobierno de PPK, sin embargo, todo lo avanzado parece desvanecerse. El Minedu abandonó su participación activa en los espacios no educativos y dejó de tomar la iniciativa en la opinión pública. Volvió, como mucho antes, a ser reactivo antes que propositivo, según sugiere Ricardo Cuenca.

El gobierno de PPK mostró también que hay pocas nuevas ideas y menos fuerza en la continuidad de las buenas iniciativas. Los constantes ataques a la reforma universitaria y la huelga de los docentes son muestra que intereses particulares, en un caso, y grupos radicalizados, en otro, han identificado los resquicios de una debilidad institucional por donde entrar para lograr impedir el avance de las reformas.

DESIGUALDADES
Mientras esto pasa, las desigualdades educativas se acentúan. En las pruebas de segundo grado de primaria, en los distritos más pobres de Lima, los estudiantes de las escuelas privadas comprenden menos de lo que leen sus pares de las escuelas públicas y los niños urbanos doblan a los rurales en los niveles satisfactorios de matemática. El 80% de los niños shipibos de cuarto grado se encuentran en el nivel más bajo de logro de castellano como segunda lengua, mientras que el 50% de los niños quechuas se ubican en el nivel satisfactorio.

Los colegios secundarios en zonas urbanas cuentan con una cobertura de servicios básico significativamente más elevada que aquellos en zonas rurales (75% y 12% respectivamente), y mientras que 8 de cada 10 colegios privados cuentan con servicios de agua, luz y desagüe, en el ámbito estatal son solo 3 de cada 10. Los rendimientos de los estudiantes de segundo de secundaria muestran aún brechas más grandes. En comprensión lectora se advierte que en la población rural poco más de la mitad de los alumnos se ubica en un nivel previo al inicial y tan solo el 2% se encuentra en el nivel satisfactorio (contrastado con el 15% de los alumnos en el ámbito urbano).

En la educación superior, estas desigualdades no tienen vuelta atrás. Mientras que solo 1 de cada 10 jóvenes pobres acceden a la universidad, 5 de cada 10 jóvenes ricos lo hacen. Esto se ve reflejado en el ingreso al mercado laboral formal. Las mujeres jóvenes, indígenas, rurales, pobres tendrán, a pesar de condiciones similares de escolaridad, menos oportunidades laborales que su pares urbanas, no indígenas, y menos aún, que la de los hombres urbanos.

PROMESAS INCUMPLIDAS
1. Educación gratuita y de calidad. “En el año 2021, año del Bicentenario, todos los niños peruanos tendrán acceso gratuito a educación inicial, primaria y secundaria de calidad”, dijo Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en su primer mensaje presidencial, el año pasado.

La promesa para todos se ha cumplido sólo para pocos: 6.700 estudiantes que accedieron a ella como un privilegio en los Colegios de Alto Rendimiento. Esta modalidad es fuertemente criticada por muchos especialistas por significar una segregación dentro del ámbito público y con dinero del Estado.

Sólo 0.1% de estudiantes accede a los COAR que invierten 8 mil dólares por alumnos al año, es decir 7 veces más que la inversión por alumno en el resto de escuelas donde estudian 8 millones de estudiantes y donde existen serios problemas de infraestructura (el 80% de los colegios requiere reparaciones) y persistencia de déficits en servicios básicos (40% con los 3 servicios), tecnología (30% con acceso a internet), currículo y metodologías de enseñanza (14% con servicios de atención a la diversidad y dificultad para manejar el currículo en su complejidad).

Por otro lado, la educación privada de mala calidad ha continuado creciendo. Muchos colegios privados se abrieron y funcionan informalmente o gracias a pagos indebidos por “autorización” y el 70% carece de infraestructura adecuada.

2. Se anunció que se privilegiaría las artes en la formación de los estudiantes. “Las artes, y en especial la música– serán junto con el deporte y la educación cívica materia obligatoria y promovida por el Estado, así como las ciencias, las humanidades y el idioma extranjero”, dijo también PPK. Colocar esto en primer plano significaba algo interesante en un país debilitado seriamente en su institucionalidad democrática y corroído por la corrupción y la violencia.

Hoy, al lado de las evaluaciones de aprendizajes centradas en dos asignaturas: matemáticas y lectura, se comienza a introducir la evaluación en competencias ciudadanas en secundaria, aunque con resultados desastrosos: sólo 15% de estudiantes consigue resultados satisfactorios (2016). Con la extensión de la jornada escolar en 1,400 colegios de secundaria se han ampliado las horas de estudio, pero no necesariamente las dedicadas al arte y la formación ciudadana.

3. Se ofreció que “Las universidades serán de calidad y serán acreditadas”. Este proceso, a cargo de la SUNEDU, creada el 2014, avanza con cierta lentitud. Hasta abril se han logrado acreditar 12 universidades, y otras lo hicieron 17 en julio. En total existen más de 160 universidades públicas y privadas.

4. En mayo del 2016, PPK firmó un acuerdo con el SUTEP con varios compromisos. El paro del SUTEP y la huelga magisterial en Cusco y otras regiones del sur han evidenciado que esto se cumple parcialmente y con limitaciones. Los 2000 soles, por ejemplo; se darán en diciembre de este año, pero están asociados a 30 horas de trabajo.

Los maestros exigen que se eleve la remuneración básica (RIM) posibilitando un incremento real que equipare el salario docente con el 60% de una UIT. El MINEDU ha ofrecido que el incremento a 2000 soles se hará en base a 30 horas de trabajo y no supondrá incrementar 34 horas.

Otros 4 puntos pendientes son el pago por el 30% de preparación de clases que hoy se efectúa sólo cuando el maestro le hace un juicio al Estado; la reducción del número de docentes contratados que hoy son el 37% del total y trabajan con menores sueldos y derechos laborales restringidos; la elevación de las pensiones a los jubilados por encima del salario mínimo; y, finalmente, la modificación de la evaluación por desempeño, de modo que se disocie definitivamente del despido.

En suma, la carrera magisterial ha unificado en un solo régimen al magisterio, pero son cada vez más los docentes que están fuera de la carrera y se trata de una reforma que no cuenta con la legitimidad en el conjunto del magisterio y que no agota el tema docente donde urge abordar otros tópicos importantes como la formación docente.

MÁS PROBLEMAS
En cuanto a políticas educativas, el gobierno de PPK ha acentuado el ya excesivo peso en las mediciones y evaluaciones, que empobrece la enseñanza, reduciéndola en la práctica al adiestramiento en las asignaturas evaluadas. Prevalece, pues, una lógica en la que los economistas que ahora comandan muchas direcciones del MINEDU miran exclusivamente los costos y las rúbricas, antes y por encima de los problemas de fondo.

TEMAS IMPORTANTES
Ante la ofensiva conservadora “#conmishijosnotemetas”, el tema de género irrumpió el ritmo de la “reforma por resultados”, centrada en las mediciones de aprendizajes. De hecho el Plan de Gobierno de PPK lo incluía de manera general: “Ser un país moderno significa tener igualdad de oportunidades para ambos géneros”, pero no era una prioridad en las políticas educativas.

En un país donde el 54Þ la población tolera la violencia contra las mujeres; 44% la justifica por el descuido a los hijos y 39% por infidelidad, resultó importante que el MINEDU se posicionara clara y fuertemente a favor de la igualdad de género. Pero esta película aún no ha terminado. El currículo oculto de discriminación, homofobia y violencia de género continúa presente, y el movimiento conservador no ha arriado banderas.

En diciembre del 2016 se aprobó el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Se trata de un logro importante que es fruto de un trabajo largo anterior que tiene la particularidad de haber incluido un proceso de Consulta Previa. En el 2016 consigue presupuestarse al 80% para lograr la enseñanza en lengua materna y el castellano como segunda lengua; al mismo tiempo que revalorar la diversidad cultural e instalar la interculturalidad en el espacio escolar.

PENDIENTES
Destaca uno, de los varios que hay: el presupuesto educacional permanece nuevamente estancado, luego de elevarse un punto (porcentaje del PBI) durante la gestión de Saavedra.

Se trata de un asunto que no figura en las prioridades: el Plan de Gobierno de PPK habla de modernizar y hacer más eficiente la gestión. Sea que se mida en relación al PBI o como inversión por alumno, hoy el Perú está gastando la tercera parte que México y la mitad que Ecuador o Bolivia y esto es insuficiente para garantizar remuneraciones dignas, infraestructura adecuada, equipos e insumos suficientes, así como formación docente de alta calidad.

*Con información de Diario Uno, La Mula, Agencias.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!