Interculturalidad y censo indígena: visibilizar la diferencia


Votación: 189 votos

Escribe: Fabiola Yeckting Vilela | Regional - 19 Mar 2017

En el Perú la ciudad quechua hablante más grande del país es Lima, sin embargo ese es un tema que en el “sentido común” tanto de los limeños como de los que viven fuera de Lima no se piensa, puesto que se olvida que Lima es desde hace décadas una ciudad eminentemente provinciana.

En el país existen alrededor de 47 lenguas y 52 pueblos, con un conjunto de maneras de ser, hacer, pensar, crear y relacionarse con el entorno, los recursos, la naturaleza, el territorio, la geografía y la historia. Estas identidades deben ser visibles y motivo de orgullo en lugar de estigma o vergüenza, y de acuerdo a ello deberían diseñarse programas, proyectos y políticas que atiendan la problemática de la discriminación y desigualdad, en sectores como educación, salud y producción, que contribuyan en la solución de sus problemas y al equilibrio de las relaciones de poder en las diferentes regiones en el país.

En el Perú la ciudad quechua hablante más grande del país es Lima, sin embargo ese es un tema que en el “sentido común” tanto de los limeños como de los que viven fuera de Lima no se piensa, puesto que se olvida que Lima es desde hace décadas una ciudad eminentemente provinciana y que alberga una riqueza intercultural que el gobierno, las instituciones y sus habitantes desconocen. Así la comunidad shipibo conibo de Cantagallo desde hace años reclama una educación en su lengua originaria. Sin embargo, es desde Lima donde se diseñan las políticas. Si hacemos el ejercicio de preguntar en Lima ¿De dónde eres?¿De dónde es tu familia?¿De dónde viene? constatamos que un muy reducido porcentaje de la población es de familia de origen limeño en la línea paterna y materna, la mayoría viene de hogares cuyos padres o abuelos fueron migrantes de las diferentes partes del país, lo cual se invisibiliza o esconde.

El enfoque de interculturalidad expresa el reconocimiento y vínculo con el otro de diferente origen en el país, sea indígena, cholo, negro, migrante, etc., y expresa la realidad pluricultural del país a partir de las reivindicaciones del derecho a la identidad, lengua, costumbres y otros. En el Perú ello representa una riqueza prehispánica, luego de 500 años de presencia hispana, de trauma de conquista y proceso civilizatorio que ha devenido en una supervivencia, apropiación, adaptación, sincretismo e hibridez de carácter multilocal de diversas trayectorias de inmigración, también diferenciadas en la escala de pobreza e inserción. Por lo que pluriculturalidad es un concepto que caracteriza la particularidad de un territorio y la convivencia e interrelación de estas identidades.

En el caso del Currículo Nacional del Ministerio de Educación se reconoce que uno de los principios educativos es la interculturalidad. “Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y desarrollo sostenible”[1]. También se señala que los enfoques transversales del Currículo Nacional de la Educación Básica son: Interculturalidad, Inclusión o Atención a la diversidad, Igualdad de género, de Derechos, del Bien común, Enfoque ambiental y Búsqueda de la excelencia[2]. Dada su pluralidad presenta dificultades en su aplicación, como en el caso de la interculturalidad que no comprende a todo el conjunto de los estudiantes del país sino solo a los estudiantes bilingües y aquellos que viven en zonas rurales donde no se incluye lo urbano, espacio donde se reproduce el racismo y la falta de comprensión de las culturas originarias que forman el Perú. Ya el antropólogo Carlos Ivan Degregori decía que “Somos un país diverso y nos cuesta reconocerlo”[3].

En el Currículo Nacional mientras la palabra interculturalidad es mencionada 9 veces, los términos indígena, quechua o aymará no aparecen, lengua materna aparece 33 veces y el inglés como lengua extranjera 61 veces. Las referencias a las regiones costa, sierra y selva aparecen solo 1 vez. En el presente año se realizará el Censo Nacional 2017 donde se incluirá la pregunta de autoidentificación étnica/cultural. Es importante que no sólo se responda de acuerdo a la lengua materna si se es quechua, aymará, nativo o perteneciente a algún pueblo amazónico u originario, sino también al origen de acuerdo a nuestros antepasados tradiciones y costumbres. Ello permitirá hacer visible la situación de los pueblos indígenas y originarios, y así incidir en la necesidad de garantizar sus derechos desde los programas y las políticas públicas.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!