La puneñidad de María Rostworowski


Votación: 178 votos

Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas | Sociedad - 28 Jul 2015


La Sala José María Arguedas de la Feria Internacional del Libro 2015, que se realiza en Lima, se vestirá de gala el 31 de julio. Allí, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) presentará cinco libros de la etnohistoriadora María Rostworowski, como un homenaje a los cien años de vida que ella cumplirá el próximo 8 de agosto. Además, los organizadores han creado una sala denominada “María Rostworowski: 100 años haciendo historia en el Perú”, en la que se exponen sus libros y muchos documentos sobre su vida.

Sabido es que María Rostworowski ha alcanzado un posicionamiento intelectual fulgurante entre los estudiosos e investigadores de la cultura andina en general y del incario, en especial.

Sobre su vida y obra se ha escrito mucho. Varios libros y ensayos, así como decenas de entrevistas y artículos, pueden verse en bibliotecas y librerías. Entre todo ello y solo a manera de ejemplo, destacan: “Arqueología, antropología e historia en los Andes: Homenaje a María Rostworowski”, publicado por el Banco Central de Reserva del Perú en 1997, con varios ensayos sobre nuestra historiadora; el discurso de Franklin Pease, “María Rostworowski y la Etnohistoria en el Perú”, en ARGUMENTOS del IEP, setiembre de 1996; lo escrito por Nelson Manrique; el artículo “100 años de vida dedicada a investigar la Historia del Perú” en diario La República 25Jul15; el artículo “La Dama de la Historia” de Luis Millones en El Comercio de 11Jul15; y muchos otros artículos y entrevistas concedidas por la historiadora, todos pletóricos de juicios de valor encomiásticos a su personalidad y a todo lo que ha hecho por el Perú y su historia.

Remitimos a nuestros lectores interesados a recurrir a esas y otras fuentes, si buscan conocer con más profundidad la obra total de esta personalidad intelectual descollante. Por nuestra parte, aquí queremos presentar solo señalados datos de carácter privado, humano, sobre algunos pasajes de su vida familiar y sobre su ascendencia materna.

LA AFIRMACIÓN DE SU IDENTIDAD PERSONAL

En el prefacio que aparece en su celebrada, extraordinariamente difundida y varias veces reeditada “Historia del Tahuantinsuyu”, en el cual expresa sus reconocimientos a quienes aportaron a esta obra, María Rostworowski relata que su esposo Alejandro Diez Canseco la indujo a investigar y confiesa que, gracias a ello, “…mi identidad tiene... profundas raíces andinas”. “Alejandro me ayudó –refiere- a buscar raíces. Viajamos por el Perú, apoyó que estudiara a los incas, que haga una biografía de Pachacútec”.

“Mi padre era aventurero y le gustaba lo nuevo, lo exótico; para él el Perú era algo totalmente distinto. Mi familia materna estaba afincada aquí... He sido concebida en los Andes, en Puno; creo que de ahí viene ese profundo sentimiento andino que tengo...”, ha sostenido con firmeza.

En esa toma de posición personal identitaria ha sido y es desde hace mucho, no solo coherente sino también constante. “Yo soy la chola polaca", dijo en una entrevista realizada por el periodista del diario La República, Luis Arriola, y publicada en ese medio el 4 de noviembre de 2007. Dijo también: “…yo me digo a mí misma ‘la chola polaca’, pues soy chola, somos cholos, y no hay nada despectivo en esa palabra, hay que quedarse con lo afectivo: ‘cholito, cholita’”, proclamó y recomendó.

El hecho de reconocerse mitad peruana (de sangre puneña) constituye una opción de identificación con las grandes mayorías poblacionales del Perú, y constituye también un ejemplo crítico a quienes –particularmente miembros de la comunidad intelectual de nuestro país-, están lejos de manifestarse del mismo modo, lo cual se explica por los condicionamientos que impone el racismo estructural que campea en la sociedad peruana.

En esa línea, “muchos le aconsejaban –refiere Arriola- que ‘dejara de estudiar indios’ y que mejor estudiara la ‘Conquista’ o la República, pero ella no se amilanó”, pese a que la pituquería capitalina le decía, tal como ella lo cuenta, "¿el mundo andino? ¿qué es eso?". Y también, con cara de asco: "¿estudias indios?"

“Todas las razas son mezcladas, pero cholos solo somos nosotros”, dijo en otra entrevista que le hizo Francisco Tumi (El Comercio 22 de julio 2007). “No hay razas puras, como pensaban los nazis –dijo en otra oportunidad- todos somos mezclados. Pero cholos solo somos nosotros. Un chileno no es cholo. Será lo que quiera ser, pero no es cholo. Los peruanos nos distinguimos por eso”.

Señaló que la celebración del Día de la Independencia del Perú, “debe servir para que los peruanos se independicen de ellos mismos”, en el sentido de que es necesario sacudirse de ese complejo inducido a los peruanos desde niños, con eso de que todo un imperio fue conquistado por un puñado de españoles. “Nos falta ser conscientes de nuestra identidad, hay muchos prejuicios que resolver”, expresó en otra ocasión.

INFANCIA Y FAMILIA

“Toda mi familia es desde hace mucho tiempo puneña”, dijo durante la entrevista que le hiciera Rafael Varón Gabail (En “Arqueología, Antropología e historia en los Andes…” ya citado). “No sé cuándo vinieron los Tovar al Perú, pero creo que fue en el siglo dieciséis. Luego, en la época de Túpac Amaru, mi tatara, tatara abuelo dio cincuenta pesos ensayados y des­pués otros cincuenta pesos para no ir a debelar la insurrección. Y des­pués hizo fortuna llevando recuas de Puno hasta Tucumán y también charqui y chalona”, contó después de retratar a su madre como “una persona muy dulce, muy criolla, que no tenía carácter… nada moderna, no aprovechaba Europa y reclamaba el Perú”.

Agrega, después: “Mi abuelo Agustín Tovar fue uno de los primeros peruanos que se graduó de ingeniero agrónomo en los Estados Unidos y fue uno de los funda­dores de La Molina. Era un hombre muy em­prendedor. Perteneció al Partido Civilista: fue senador por Puno y Presidente del Senado, donde se encuentra su retrato. Compró hacien­das en Jauja y es justamente yendo a ellas que le dio pulmonía o pleu­resía, no sé, y murió un mes o dos antes de que yo naciera... El hermano de mi madre, Fernando Tovar, era un experto en cine y teatro; tenía las primeras cintas que se hicieron y una bibliote­ca inmensa de teatro”.

RELACIÓN GENEALÓGICA

Para una cabal comprensión de esta relación genealógica, es preciso diferenciar las generaciones mediante la siguiente codificación: I, A, 1, a.

Se tiene conocimiento que su antecesor más lejano conocido fue Don Martín de Tovar y Ponte[1], venezolano, hijo del Conde Tovar y María Manuela de Ponte y Mijares, primo de Juan Vicente de Bolívar y Ponte (padre del libertador Simón Bolívar). En 1796, Don Martín contrae matrimonio con Rosa Galindo y Pacheco, no siendo posible establecer hasta ahora cuáles fueron los hijos de ese matrimonio, pero sí de uno de sus nietos[2]:

I. Fernando Tovar[3] que nació en Puno hacia 1839 y casó con una dama N. Arce, matrimonio en el que nacieron:
A. Venancio Tovar y Arce, nacido en Usicayos, casó con Guillermina Calvo, fue -entre otros-, padre de:
1. Matilde Tovar Calvo, que casó con Avelino Dueñas. Fruto de este matrimonio nació:
a. Benjamín Dueñas Tovar, escritor puneño, natural de Macusani, Carabaya. ”Nació en Crucero, autor de muchas obras inéditas, pero tan solo pudo publicar su obra revolucionaria “La Venganza de Manusto”.
2. Miguel Tovar Calvo, cura mercedario de amplia trayectoria en la iglesia[4].

B. Manuela Tovar y Arce, que se casó con José Manuel Laso Gonzales, (hermano entero del históricamente notable Benito Laso). Tuvieron entre sus hijos a:
1. María de los Santos Laso Tovar, quien se casó en 1861 con Vicente Cuentas Zea. Este matrimonio tuvo tres hijos:
a. Mariano Vicente Cuentas Laso (Abuelo del autor de este artículo)
b. Juan Crisóstomo Cuentas Laso; y,
c. María Cuentas Laso
2. Mariano Laso Tovar
3. Catalina Laso Tovar

C. Lorenzo Tovar y Arce, que fue Coronel de Milicias, Prefecto de Puno en 1859-1860 que se casó en 1868 con doña Agustina Aguilar[5]. Frutos de este matrimonio fueron:
1. Enrique Tovar Aguilar (que casó con N. Carrillo),
2. Carmen Tovar Aguilar (de Castañeda),
3. Carlota Tovar Aguilar (de Albertis) y
4. Agustín Tovar Aguilar, quien nació en Vilque, Puno[6]. Fue destacado activista político del Partido Civil liderado por Manuel Candamo, con gran influencia en la época. Fue prefecto de Puno en 1881, 1882 y 1898, Alcalde de Puno en 1885 y 1892[7]. Senador por Puno, llegó a presidir el Senado y ejercer el cargo de Ministro de Gobierno, presidiendo el Gabinete Ministerial en 1907 durante el gobierno de Manuel Candamo. El Congreso “lo renunció” violando con gran escándalo su propio reglamento, por el hecho de haber manifestado que “las juntas departamentales marchaban al garete” (Jorge Basadre, “Historia de la República del Perú”, Ed. La República-U. Ricardo Palma, Tomo 10 pág. 2461.) Hacia fines del siglo XIX, entabló dura lucha política en Puno contra los latifundistas azangarinos Lizares Quiñones del Partido Constitucional, cacerista7 .
Agustín Tovar Aguilar se casó con la dama puneña Edelmira del Valle, con quien tuvieron dos hijos, primos segundos de los hermanos Cuentas Laso:
Fernando Tovar del Valle (sin datos sobre matrimonio y prole)
Rebeca Rita Tovar del Valle, que se casó con el polaco Jan de Rostworowski, padres ambos de:
1) MARÍA ROSTWOROWSKI TOVAR DE DIEZ CANSECO, destacada historiadora peruana, que por todo lo expuesto es hija, nieta y bisnieta de puneños.

[1] Wikipedia (enciclopedia de Internet) dice que Martín Tovar y Ponte fue bautizado como “Martín Antonio José Francisco Ignacio Bruno Nicolás Damián de la Madre Santísima de la Luz Tovar Ponte”. Nacido en Caracas el 27 de setiembre de 1772 en el seno de una familia de la elite criolla venezolana, siendo su padre el conde de Tovar y su madre María Manuela de Ponte y Mijares. Fue un estadista, parlamentario, destacado dirigente político de la guerra de la Independencia. Fue integrante de la Junta de Gobierno de 1810, del Congreso Colombiano de 1811. Muere en Caracas el 26.11.1843.
2 Se le conoce un sobrino: Manuel Felipe de Tovar (1803-1866), también prócer colombiano, olvidado por la historia oficial de ese país, según Miguel Hurtado Leña, historiador y profesor-investigador de la Universidad Central de Venezuela, http://venezuelaysuhistoria.blogspot.com/
3 El intelectual carabaíno Benjamín Dueñas Tovar, en su artículo “FRAY MIGUEL TOVAR”, publicado en la Revista del Instituto Americano de Arte Nº 7, Puno 24 de abril de 1961, p.29, dice sobre Venancio Tovar: “Llevaba en sus venas sangre de próceres, pues era descendiente en línea recta del prócer venezolano don Martín Tovar y Ponte”. Dueñas cuenta que cuando Antonio Raymondi visito la provincia de Carabaya, Venancio Tovar era Gobernador del Usicayos, y como tal prestó las facilidades a su alcance al científico italiano.
4 Sobre el Reverendo padre Miguel Tovar Calvo, en el folletín “Carabaya” editado en Lima, 1990, por el profesor Oscar Lino Añasco, se lee lo siguiente: “…hijo de Benancio Tóvar (sic) y doña Guillermina Calvo. Nació en Usicayos el 24 de setiembre de 1875, estudió en el Cusco, se ordenó de mercedario, fue profesor de filosofía, de teología y cánones. Desempeñó la comendatura de la provincia de Lima. En 1893 fue Vicario Provincial y Representante de la Santa Sede en el Perú. Comisario General en el convento de la orden en el Ecuador. Secretario General en roma, Visitador y Vicario General en el Perú”.
Ver también, de Benjamín Dueñas Tovar: “Fray Miguel Tovar, Puneño Ilustre”, en Revista del Instituto Americano de Arte de Puno, N° 7 pág. 29).
Ver además Alfonso Torres Luna PUNO HISTÓRICO p.248 en donde se trascribe literalmente la Biografía de Miguel Tovar aparecida en el diario “El Deber” de Arequipa, edición de 30 de abril de 1921.
5 Benjamín Dueñas menciona otras ramas Tovar que no es posible ubicar: Bezada Tovar, Bueno Tovar, Santistevan Tovar, Peña Tovar, Monje Tovar, Málaga Tovar.
6 La tradición familiar consigna que nació en Vilque accidentalmente, durante una de las famosas ferias anuales que había en ese lugar durante la colonia.
De él Torres Luna p.258, dice “figura notable de la política peruana. Senador por mucho tiempo por el departamento. Fue a Estados de América para estudiar ingeniería. Regresó a Puno de donde al poco tiempo fue nombrado Prefecto y después electo diputado por la provincia de la capital. Siendo Senador, en la legislatura siguiente llegó a ser Presidente del Gabinete, siendo Ministro de Hacienda. Después fue nombrado Ministro de Fomento, de Gobierno y de Guerra. Fundador del balneario de La Punta, cerca al Callao, director de la Sociedad de Beneficencia de Lima, fundador de los campos Ensayo Agrícola de Santa Beatriz de Lima, así como de la Escuela de Agricultura de la misma capital. Su situación parlamentaria fue notable cuando se opuso a la celebración del contrato Grace.”
7 Angelino Lizares Quiñones en su folleto “La Mancha que Limpia”, (1903) lo cita en la Pág. 106, Compilación de la Gran Fraternidad Universal de Puno (masones). Cuenta que fue el único enemigo político que tuvo en Puno, pero que enemistad terminó cuando se produjo el pacto entre los partidos Constitucional y Civil.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!