Ana María Pino: “Las culturas que se sienten más que se piensan, trascienden”


Votación: 256 votos

Escribe: Los Andes | Sociedad - 28 Jul 2015

Ana María Pino Jordán (1949) es una activa promotora cultural de Puno, además, entendida en temas de cultura andina. En la siguiente entrevista, entre otras muchas cosas, nos revela su punto de vista sobre la puneñidad o la existencia de una sola cultura andina, que sincretice o resuma la quechua y aymara en una expresión única.


¿Qué significa cultura puneña? ¿Existe una cultura puneña?
Depende del ángulo con que lo mires. Desde la oficialidad del sistema, cultura es el cultivo del espíritu; entonces, las artes, la música, la poesía, la literatura, las artes plásticas, todo eso es cultura, como el conocimiento, el buen trato. Pero “cultura”, en la acepción más amplia y tal vez un poco más antropológica, es una forma de ver la vida, es un sentido de vida.

Pero, ¿existe una cultura puneña?
No una cultura puneña, porque yo diría que en nuestro espacio tenemos a quechuas, aymaras y también tenemos la herencia mestiza; entonces, no, no hay una cultura puneña. Podríamos decir que hay, más bien, varias culturas.

¿Todas ellas no tienen una característica común?
Yo diría que hay una cultura andina, con sus variables quechua, aymara o subculturas, que tiene una forma singular de enriquecer el espíritu del hombre.

¿La festividad de la Virgen de la Candelaria, que ahora tiene réplicas en cada provincia, a qué tipo de cultura pertenece?
Es, más bien, una oportunidad en donde las culturas se expresan, siguiendo sus dinámicas propias y, claro, hay una mezcla de todo.

Pero es evidente, me parece, la influencia mestiza...
En el caso de la Candelaria, sí. La cultura más urbana gira en torno al ser, al individuo, mientras que las culturas andinas son más rurales; entonces, yo diría que si estamos hablando de la Candelaria, en Puno, se trata de una festividad más urbana, en donde se expresan las culturas andinas. A mí me parece que no existe la transculturalidad.

¿Forjamos más la cultura andina que la cultura occidental?
Depende de quiénes estemos hablando… La cultura andina se la vive, no se la racionaliza; la occidental se la racionaliza más que se la vive.

¿Qué rasgos característicos tiene la cultura andina?
La importancia de la comunidad; en el lenguaje, de otra parte, encontramos cualquier cantidad de indicadores, por ejemplo, la conjugación del verbo en primera persona: se usa muy poco el “yo”, existe pero no es importante, casi no tiene uso.

¿Otras características?
La relacionalidad, que significa que todo se relaciona. La andina es una cultura holística, no tiene centro y todo se relaciona, por lo que es importante mantener un equilibro de la relación; por ejemplo, el hombre no es el ser supremo de la naturaleza, es sólo parte de la naturaleza.

¿Y la ritualización de la pachamama?
En lo andino, he ubicado por lo menos tres tendencias. Una, la romántica: en donde a la cultura andina se la vive más que se la piensa; dos, la corriente talibana, es decir, la extremista, la radical, la fundamentalista, que señala que tenemos que sacar de nuestra vida todo lo que ha venido con los españoles y tenemos que rescatar todo lo andino. Y tres, una tendencia que intenta buscar los equivalentes para poder hacer un diálogo que fortalezca nuestra existencia actual, es decir, conviviendo en el mismo lugar, pues nos necesitamos los unos de los otros.

¿Cómo se expresa todo esto en la práctica?
El encuentro de las dos culturas (andina y occidental) es legítimo; no hay ahí cuestiones perversas. Cada uno vive este encuentro según sus sentidos; para los católicos, por ejemplo, que asisten a la festividad de la Virgen de la Candelaria, la virgen es la madre de Dios, etc.

Pero no hay católicos puros ni andinos puros… ¿eso no dice nada de una posible cultura andina?
No. Estoy completamente segura de que la virgen de Cocharcas o la virgen de Chapi o cualquier virgen, que tenga un niño en brazos, va a tener la misma connotación; no solo es cultura puneña, es una expresión en donde cada cultura le da y reproduce su propio sentido; lo que sí, es que coinciden en la fiesta.

¿Qué decir de la declaración de la Candelaria como patrimonio cultural inmaterial, por parte de la UNESCO? ¿Crecerá como las fiestas en Bolivia o en Brasil?
La globalización te informa que lo tuyo, lo particular, no es tan tuyo; que tenemos productos culturales que tal vez tienen los mismos personajes de otras latitudes, pero que también tienen su particularidad.

¿No se consolidará en los 50 años siguientes, por ejemplo?
Yo creo que se va a mantener. Pienso que siempre van a haber católicos, aunque no vayan a misa. El ser humano necesita creer en un ser superior y necesita creer en la magia. Como la cultura andina u otras semejantes, que hasta ahora han sido marginales, hay también pueblos amazónicos y otras culturas que han permanecido invisibles, en África o en Asia; el hecho que haya una cultura hegemónica no quiere decir que esa cultura sea universal.

¿Cree que la cultura aymara o quechua desaparezcan?
Yo confío que no, tengo la esperanza de que las culturas que se sienten más que se piensan, viven, trascienden. En la medida en que la sientan, la van a recrear en su dinámica, y si han resistido 500 años, ¿por qué no resistir 100 más o 200 más? Es cierto que el idioma, que es una expresión de la cultura, es la que permite su supervivencia, pero hay pueblos como los irlandeses, por ejemplo, que hablan inglés y al mismo tiempo mantienen su cultura.
Ahora, si nuestro Estado no hace nada por reconocer la diversidad cultural y reconocer el derecho de ser y estar de cada una de nuestras culturas, y sigue imponiendo formas hegemónicas de educación, sigue alienando nuestro sistema educativo -que es terriblemente colonial-, pues se las va a absorber.

¿Pero sirve de algo mantenerla?
Sí, yo creo que la diversidad nos enriquece y que la uniformidad nos empobrece. Por ejemplo, ahora la ciencia está en crisis por dos razones: una, porque no puede responder al cambio climático (pues necesita investigar y las investigaciones necesitan un proceso, y los cambios van más rápido que los procesos); hay una epistemología que está en crisis. Por otro lado, hay gente que ha vivido permanentemente con los cambios: los pueblos originarios; entonces, estos científicos están yendo tal y como recomiendan esas otras epistemologías (de los pueblos originarios). Está emergiendo, pues, otra forma de conocimiento, que reclama el derecho de ser y estar.

¿Qué nos asegura la permanencia de la cultura aymara y quechua?
Que las culturas son dinámicas, no son estáticas; pero que su dinamismo se da dentro de su propio sentido cultural. Yo creo que se van a mantener si no son terriblemente absorbidas por la hegemonía del sistema o por el Gobierno, que no entiende todavía que tenemos un tesoro en las culturas autóctonas de nuestro país. Empero, yo estoy segura que saldremos de esta crisis.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!