Los caporales, una danza afroaltiplánica



Escribe: ESCRIBE: René Calsín Anco | Cultural - 13 Feb 2011

En estos últimos años y en diversas ocasiones se han provocado encendidas polémicas sobre la paternidad de diversas manifestaciones coreográficas, particularmente de aquellas clasificadas como de trajes de luces, caso de la Morenada, la Diablada y los Caporales. Ante tal situación, es pertinente tratarlas documentalmente, examinarlas y deliberar sobre los orígenes y el desarrollo de estas atractivas, masivas, imponentes y muy difundidas expresiones coreográficas. En esta oportunidad, nos referimos a los Caporales.

LOS CAPORALES.- La juvenil, alegre, sensual y enérgica danza de los Caporales se ha convertido, en una manifestación infaltable en los certámenes dancísticos de mayor trascendencia, en una expresión integradora y en la de mayor difusión internacional. Los Caporales es una expresión coreográfica posmoderna, que se sustenta en la tradición dancística del Altiplano del Titicaca. Si bien es cierto que su creación es de reciente data; sin embargo, sus raíces se remontan a las centurias de la dominación colonial, inclusive al período prehispánico.

ANTECEDENTES.- Entre las danzas predecesoras que sirvieron de insumo para la creación de los Caporales, se cuenta a una milenaria de índole andina y a tres de origen colonial. La primera es el Quirqui y las otras: La Saya, el Tundique y los Negritos.

EL QUIRQUI.- Era la expresión coreográfica emblemática de los uros o pescadores del Titicaca; se distinguía por los grandes desplazamientos y los rápidos saltos o brincos de sus bailarines; además sus danzarines portaban cascabeles en los pies. Sobre esta danza y el uso de los cascabeles, veamos los categóricos y esclarecedores registros realizados en Juli por Ludovico Bertonio: “Danzar al modo de los uros” = Kirkiña (2004:153); Kirkinaqaña = “Danzar discurriendo de una a otra parte” (2004:497); Sakhapat’asiña = “Ponerse los cascabeles dichos en los pies, de cualquier suerte” (2004:610); Saqapani kirkikiña = “Danzar con cascabeles” (2004:121); Kirkiña vel takiña = “Bailar, brincar pisando con velocidad el suelo como usan los Urus y también los que danzan con cascabeles” (2004:497). Además, el uso de cascabeles en el Quirqui es antiquísimo: “Bailar al modo antiguo de los indios” = Saqapani kirkhiña (2004:101).

LA SAYA.- Es una danza creada y cultivada por los negros que se asentaron en los Yungas de Bolivia. Esta expresión coreográfica colonial se sigue practicando en la actualidad; en el 2002 se presentaron en Oruro, en el Encuentro Latinoamericano de Cultores de la Danza de los Caporales, para demostrar que la Saya es distinta a los Caporales. Por fuentes bolivianas conocemos que el 14 de setiembre de 1957 se fundaba el Conjunto Negritos Unidos de la Saya.

En el portal boliviano Pentagrama del recuerdo, se dice de la Saya: “Danza negra ritmada con tamboriles, se ejecutan acompañadas de: cajas, guanchas, timbales y requintos, al mismo tiempo que realizan sus novedosos cantos con un solista, al que la tropa de negros le responde con un estribillo. Su coreografía o danza, la realizan en hileras de uno, portando sus instrumentos y danzando en uniformados y cadenciosos movimientos de cintura. El caporal, dueño de sus vidas a la vez cruel verdugo, hace su aparición portando un enorme látigo”.

EL TUNDIQUE.- Es una expresión coreográfica creada por los aymaras de Yunguyo en la colonia, como imitación a los negros de los Yungas de Bolivia que solían arribar a este pueblo; a decir de Ignacio Frisancho Pineda: “Desde los Yungas, de tiempo en tiempo, para las grandes festividades religiosas, los negros subían hacia los pueblos del Altiplano Peruano… Uno de esos sitios obligados… era el lugar que hoy ocupa la ciudad de Yunguyo, que en aquellos tiempos se denominaba Yunga-Uyo, es decir la pascana o Plaza de los Yungas o Yungueños… en esta pascana de Yunguyo crearon o recrearon como una parodia… la Danza de los Tundiques” (2002:4).

Emilio Romero en su monumental Monografía del Departamento de Puno, hace más de ocho decenios, advertía el origen colonial del Tundique, la ejecución por parte de los aymaras y la registraba como danza puneña: “Tundiquis… de factura colonial. Los danzarines son parejas de hombres y mujeres entre los que uno de los indios se disfraza de zambo y mulato y caminan al son de una gaita hecha de un pinquillo y una vejiga inflada” (1928:212).

Los Negritos del 10 de Octubre es un conjunto emblemático del Tundique, que se hacía presente en homenaje a San Francisco de Borja o “Tata Pancho”, patrono de Yunguyo. Sobre este conjunto Darío Pariente Guzmán comentaba: “Los Negritos de 10 de Octubre… La danza morena de Yunguyo… nació bajo la dominación española… Los campesinos de este pueblo en gestación aprendieron las danzas africanas y tropicales y los incorporaron a su repertorio telúrico con algunas modificaciones… Ahora… Los mestizos han despojado a los campesinos el derecho a interpretarla” (C 19/11/64).

En la década del treinta del siglo pasado dejaban de participar en la Festividad de la Virgen de la Candelaria conjuntos de Tundique; por eso, en 1943 se informaba: “hacen algunos años que muchos de esos bailes típicos han desaparecido, como el monótono ‘danzante’ de los múltiples cascabeles, los ‘Tundiques’ que con sus irónicos versos daban más de un mal rato a las autoridades de policía” (LA 3/2/43). Tres décadas después, reaparecía esta danza en la fiesta patronal puneña; en 1968 intervenía Tundiques de Yunguyo (LA 8/2/68); en 1970 Tundiques del Barrio Independencia (LA 7/2/70); y en 1972 Tundiques del Barrio Orkopata (LA 8/2/72). En 1959 en un certamen escolar concursaba un Tundique (EEP 4/7/59). En 1964, en el concurso de Ácora, participaba Tundiques de Tancani (EEP 24/2/64). En estos últimos años, en el Carnaval de Juliaca se presenta la Escuela de Arte José Carlos Mariátegui Zambos Tundiques.

LOS NEGRITOS.- Esta danza la crearon los negros que moraban en la hoy región Puno y en buena parte de la actual Bolivia. Por entonces, los de raza negra para el acompañamiento musical, por sus condiciones físicas en la alta planicie andina, utilizaron el tambor pequeño, el pito y en algunos casos el siku. Esta expresión coreográfica persistió en la república, pero ya no con los negros, sino con la población andina que parodiaba a los creadores de esta manifestación afroaltiplánica. Hasta hoy la podemos apreciar en diversas festividades de la región Puno, quedaron como: Negritos, Negros, Negros del Correo y Negro Viernes.

A los Negritos se les vio en fiestas y en concursos de la región Puno. En el Certamen de Música y Bailes Regionales de 1934, que se llevó en Puno, intervenían los Negros del distrito de Chucuito (LA 15/2/34); en 1947, en el Primer Concurso Folklórico Departamental, participaban los Negritos de Ichu (LA 18/11/47); en 1970 en la Festividad de la Virgen de la Candelaria concursaban los Negritos de Ácora (LA 7/2/70) y dos años después los Negritos de la Isla Taquile (LA 8/2/72).

En Bolivia hubo varias agrupaciones dancísticas de negros. El primer conjunto que se institucionalizó es el Centro Tradicional Negritos del Pagador, fundado 12 de octubre de 1956. Cinco años después, el 11 de julio de 1961 nacía el Conjunto Folklórico Negritos Centralistas.

RECIENTE RECREACIÓN.- En el origen de los Caporales, más que creación hubo una recreación de varias danzas. Esta recreación aconteció en el seno de los Caporales Urus del Gran Poder, entidad fundada el 25 de enero de 1969, en la calle Antonio Gallardo de la ciudad de La Paz, por los hermanos Víctor y Vicente Estrada Pacheco. En la Entrada del Gran Poder de 1972, por vez primera, se admiraba a la novísima danza de los Caporales.

Para dar forma a los Caporales sus creadores, que ya tenían experiencia dancística por bailar los Negritos de Suriqui, prestaron cuidadosa atención a la coreografía, la música y la indumentaria de la Saya, el Tundique y los Negritos. A las dos últimas expresiones se las podía apreciar en las festividades; en cambio, para conocer a plenitud la Saya, Vicente Estrada Pacheco tuvo que internarse en los Yungas, así nos lo dijo en junio del 2002, cuando participamos en el Encuentro Latinoamericano de Cultores de la Danza de los Caporales.

En cuanto al Quirqui, es importante dar cuenta que la familia de los creadores de los Caporales es de ascendencia uro y procede de Suriqui, una isla del Titicaca, en donde queda la antiquísima expresión coreográfica de pescadores; por esa procedencia denominaron a su institución los Caporales Urus del Gran Poder. Al respecto, el Dr. Fredy Yana Coarite en una entrevista señaló: “Ellos bailaban la danza de los Negritos o los Tundiques en la isla de Suriqui, de donde ellos son oriundos. El permanente cotejo con otras danzas motivó para que los hermanos Estrada modificaran la danza y aparezcan los Caporales” (LA 4/11/97).

ELEMENTOS RECREADOS.- Del Quirqui, los hermanos Estrada Pacheco tomaron el uso de los cascabeles y, sobre todo, las figuras enérgicas, los saltos, las piruetas y los grandes desplazamientos; por esta innovación, a Víctor y Vicente se les motejaba de “saltibanquis”. De la Saya, se consideró al caporal y el paso de las damas. Del Tundique adoptaron la melodía musical, particularmente el tun tun. En tanto, la cadencia de la danza, la indumentaria y los otros elementos se recrearon de las tres danzas afrocoloniales (Negritos, Saya y Tundique).

LOS CAPORALES EN EL PERÚ.- La danza de los Caporales ingresó al Perú en junio de 1975, cuando los Urus del Gran Poder de La Paz participaron en la Fiesta del Inti Raymi del Cusco. Un año después, en octubre de 1976, la entidad pionera de los Caporales intervenía en el Estadio Guillermo Briceño Rosamedina de Juliaca, en el marco del I Festival Folklórico Internacional que se realizó con ocasión de las Bodas de Oro de la creación de la provincia de San Román; en 1977 volvían a Juliaca. Por entonces la novísima danza se difundía como Tuntuna.

LAS FRATERNIDADES BOLIVIANAS.- Al primer conjunto, a los Caporales Urus del Gran Poder, le siguieron: Fraternidad Caporales Centralistas, creada el 6 de diciembre de 1975 (que nació en 1961 como un conjunto de Negritos), Conjunto Folklórico Sambos Caporales, fundado el 15 de mayo de 1976; Caporales Reyes de la Tuntuna ENAF, instituido el 21 de setiembre de 1976; Caporales Universitario San Simón, instaurado el 22 de noviembre de 1978; Caporales CBN, que se formó el 18 de julio de 1990; entre otras fraternidades.

LOS CONJUNTOS PERUANOS.- Entre los iniciales conjuntos de Caporales de Juliaca, se cuenta a: Tuntuna del Centro Folklórico de Danzas Juliaca, Centro Folklórico Tuntuna Cordillerano, Caporales de la Tuntuna Señor de Qoyllor Ritti y Caporales de la Tuntuna Pioneros del Mañana; y entre los primeros de Puno a: Caporales de la Tuntuna del Barrio Miraflores, Centro Folklórico Tuntuna Juventud Universitaria, Reyes de la Tuntuna Brisas Porteñas y Caporales de la Tuntuna Huáscar.

CONSTANTE INNOVACIÓN.- Los Caporales se caracterizan por su permanente desarrollo, cada año los principales conjuntos: en coreografía, estrenan nuevos pasos; en música, incrementan sus temas musicales; y en vestuario, cambian de diseño y de color. Además, se advierte otras innovaciones desde su creación, como la disminución ostensible de la altura de las polleras.

CONJUNTOS ACTUALES.- En la Festividad de la Virgen de la Candelaria del presente año participaron: Caporales de la Tuntuna Miraflores, Asociación Folklórica Cultural Caporales Huáscar, Conjunto Sambos Caporales del Barrio Victoria, Asociación Cultural Caporales Centralistas y Escuela Internacional del Folklore Caporales del Sur; y en el Carnaval de Juliaca: Asociación Folklórica Caporales Tuntuna José Inclán, Asociación Folklórica Caporales San Valentín, Raíces Caporales Virgen de las Nieves, Caporales Virgen de la Candelaria Vientos del Sur y Centro de Folklore de la Universidad Mayor de San Marcos. En ambos certámenes intervinieron: Centro Cultural Andino, Fraternidad Artística Sambos Caporales Seños de Qoillor Ritti y AFOVIC. Cabe añadir que el Centro Cultural Andino participó en el Carnaval de Oruro (2002 y 2003).

A MODO DE CONCLUSIÓN.- Los Caporales, es una manifestación dancística de reciente data, recreada en Bolivia hace cuatro decenios. Para su recreación se apeló a cuatro expresiones coreográficas, tres de origen colonial y una prehispánica, estas son: la Saya (de cuño boliviano), el Tundique (de factura peruana), los Negritos (de origen compartido) y el Quirqui (danza uro de ambos países).

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
BERTONIO, Ludovico
2004 [1612] Vocabulario de la lengua aymara. Ediciones El lector, Arequipa.

CALSÍN ANCO, René
2002 Los Caporales: Danza afroaltiplánica de integración y gran difusión. En Encuentro Latinoamericano de Cultores de la Danza de los Caporales.
2007 Morenada, Diablada y Caporales ¿Danzas peruanas y bolivianas?. En Carnaval de Juliaca, Nº 1, Juliaca.

CALSÍN ANCO, René y Óscar BUENO RAMÍREZ
2005 Danzas mestizas. Festividad de la Virgen de la Candelaria. Gobierno Regional Puno, Puno.

CENTRO CULTURAL ANDINO
2002 Encuentro Latinoamericano de Cultores de la Danza de los Caporales. Viamonte Impresores, Juliaca.

FRISANCHO PINEDA, Ignacio
1983 Negros en el Altiplano puneño. Editorial Samuel Frisancho Pineda, Puno.
2002 Origen negroide colonial de la danza de los Caporales. En Encuentro Latinoamericano de Cultores de la Danza de los Caporales.

GONZALES HOLGUÍN, Diego
1989 [1608] Vocavulario de la lengva general de todo el Perv llamada Lengua qquichua o del Inca. U. N. M. San Marcos, Lima.

PARIENTE GUZMÁN, Darío
1964 La danza morena de Yunguyo. En Correo, del 19 de noviembre, Arequipa.

ROMERO, Emilio
1928 Monografía del departamento de Puno. Imp. Torres Aguirre, Lima.

SANTO TOMÁS, Domingo de
1951 [1560] Lexicon o vocabulario de la lengua general del Perú. Instituto de Historia, Lima.

htlp:/www.pentagramadelrecuerdo.com/html/saya.htm

PERIÓDICOS CONSULTADOS:
PUNO: El Eco de Puno (EEP), El Siglo (ES), El Inca (EI) y Los Andes (LA). AREQUIPA: El Pueblo (EP), Correo (C).



10 comentarios

  • MARIO Tuesday 15 de February del 2011 a las 11:30

    Es interesante el articulo, pero en Bolivia no apreciamos lo que tenemos a muchos de los musicos salen a paises fronterizos por que se paga mejor, compartimos mucho de nuestra cultura con los paises vecinos, pero como siempre se aprovechan de nuetras necesidaes para decir que ya sea los caporales, morenada, tinkus, diablada son de ellos, nuestra musica es bella pero no lo difundimos asi, tenemos peleas interna en bolivia por el origen rela de estas danzas y otras, todo se volvio comercial Y EL QUE PAGA MAS TIENE LA RAZON

  • René Calsín Anco Tuesday 15 de February del 2011 a las 00:20

    No se incluyó a los caporales que participaron en la Festividad de la Virgen de la Candelaria del presente año, porque el artículo es un fragmento de otro artículo publicado el pasado año en la revista Folklore Nº 3 del Centro de Folklore de la UNMSM, que apareció con el rótulo de La Morenada, la Diablada y los Caporales ¿Danzas peruanas o bolivianas?.

  • JUANO Monday 14 de February del 2011 a las 00:22

    De acuerdo. Una pena que sigamos siendo artedependientes de Bolivia.En Puno se difunde un 70% de música boliviana en las radios. En la Candelaria se interpretan temas bolivianos tan y tan conocidos y reciclados que aburren. Sería importante calificar la creatividad y la composicion. No es posible que una parte trata de demostrar lo indemostrable al señalar que tales o cuales danzas son peruanas pero en plena fiesta de la candelaria tocan temas bolivianos, contratan trajes bolivianos ( y aún con orgullo lo dicen) bandas bolivianas, etc. Salgamos de esa dependencia y asi contribuiremos a iniciar un periodo de creatividad y afirmacion de nuestar identidad regional.

  • IsidroMF Sunday 13 de February del 2011 a las 20:55

    A Efrain Chalco es necesario recordar que para la explotación de las minas de San Antonio de Esquilachi y Laykakota de Puno y Potosi de Bolivia ubicado en el Altiplano, trabajaron allí esclavos negros dentro delas minas y como servidumbre en la colonia, La minería fue la principal actividad en la Región del Altiplano incluso los caporales (capataces). Las danzas corresponden a una satirizacion o protesta por los abusos cometidos en la colonia e incluso en los primeros años de la república.

  • julian casas Sunday 13 de February del 2011 a las 18:34

    Q BONITO COMENTAN PERO ES LAMENTABLE Q NO TENGAMOS COMPOSICIONES PERUANAS TODO ES BOLIVIANO NO ENTIENDO EL POR Q DANZAR CON MUSICA , BANDA TRAJES BOLIVIANOS Y LUEGO DECIMOS Q ES DANZA ALTIPLANICA ES TRISTE Q EN LAS RADIOS PERUANAS SOLO SE ESCUCHE HUAYNOS Y CHICHA Y NO HAY OTROS RITMOS YO AL MENOS SIENTO VETGUENZA POR LOS HUAYNOS DE AHORA Q ES UNA PESTE PUNO DEBERIA EXPORTAR RITMOS A BASE DEL EL SIKU EL CHARANGO LA QUENA ESO ES DE EL ALTIPLANO Y NO LAS HUADAS DE AHORA ARPA Y NO SE MAS Q VERGUENZA

  • Luis Sunday 13 de February del 2011 a las 13:41

    Te falto Incluir en Puno los conjuntos que ya participaron en la festividad de la virgen Candelaria a: Caporales San Carlos, Caporales San Juan Bautista, Caporales Sambos de Corazon de Lima, Caporales del Barrio Porteño.

  • jeison Sunday 13 de February del 2011 a las 12:10

    Excelente información y ojalá y con esto se acaben los deseso chauvinistas ridículos de los bolivianos.

  • Efraín Cáceres Chalco Sunday 13 de February del 2011 a las 08:42

    OBSERVACIONES

    Sobre el artículo tengo algunas observaciones, como estos cinco aspectos:

    1.- Un aspecto que pudimos hallar, es que existen en diferentes lugares de los andes, danzas indígenas que utiliza cascabeles en los pies, por ejemplo en Cajamarca, existe danzas que tienen cascabeles en los pies, los cascabeles son confeccionados de frutos secos, perfectamente cosidos a un pedazo de piel de alpaca o llama, de dimensiones que cubre desde, los tobillos hasta la pantorrilla del danzante, a modo de una bota. Que al danzar suena en forma armoniosa y cadenciosa los cascabeles, constituyéndose así como la melodía, aportada por el ejecutante de la danza al conjunto de músicos que les acompañan.

    En otros casos observamos, que el sonido de los cascabeles las producen, con las pezuñas de las alpacas o llamas, hoy corderos o cabras, pero que cascabelean al compás de la danza ejecutada. A más de hacer coreografía, el ejecutante produce ritmo que se asocia a la melodía de los músicos, ejecutantes de los instrumentos en forma armónica y no disonante ni contradictorio.

    2.- En Cusco existe la danza de los %u201CYunqueños%u201D [yunkiñus], termino derivado de los yungas, o zonas tropicales. Se muestran haraposos, y la cadencia y los movimientos de esta danza son muy enérgicos y acelerados o rápidos, es decir atlético. Simulan estar pisando coca.

    3.- Que los indígenas se disfracen de negros, es una constante en los andes, porque también lo hacen en la danza del Qhapero [qhapiru - qhapu], danza que se presenta en las zonas de Llalli %u2013 Melgar - Puno; Ayaviri, Melgar - Puno. Y en Yanaoca %u2013 Canas %u2013 Cusco, en la que %u201Cla negra%u201D, o las negras con su wawita, (muñeca), realiza escenas de amores con los militares que por lo general son los antiguos licenciados del ejercito aun de caballería, que con sable en mano, simulaban hacer pases de sables cada vez que se encuentra y andan besando a las negras: %u201Cmuchanakunku pasaqta, much%u2019anakunku wañuyta%u2026%u201D [Se besan bastante, se besa a muerte], este es el testimonio de un poblador de Yanaoca %u2013 Canas - Cusco. Pero es evidente que las negras son también bailarines del sexo masculino.

    4.- Tengo serias dudas sobre la afirmación: %u201Cla crearon los negros que moraban en la hoy región Puno y en buena parte de la actual Bolivia.%u201D Por las evidencias, afirmaría que esta danza, también fue creada por los indígenas andinos, como expresión de la percepción de cómo lo veo al otro.

    5.- Hace mucho tiempo, es decir, desde antes teníamos la hipótesis de que la danza de los caporales era y fueron creadas por los indígenas andinos, como tributo y percepción de la cultura afro boliviana o puneña, aun cuando presencia afro, no se dio en el altiplano puneño en magnitud considerable.

    La cultura indígena andina al ser una cultura profunda y básicamente, sustentada en la capacidad de la observación de la naturaleza y la oralidad, es evidente que no escapa a esta capacidad, los diferentes actores sociales. Por lo que, al igual que, representa a los conquistadores, también representa a sus acompañantes, como los afros que inspiraros una serie de manifestaciones culturales, desde la música hasta la danza.

    Esta sospecha lo confirma esta afirmación: la familia de los creadores de los Caporales es de ascendencia uro y procede de Suriqui, una isla del Titicaca, en donde queda la antiquísima expresión coreográfica de pescadores. Considero esta afirmación, como un aporte en este debate. Lo que sería bueno hacérselos llegar al conjunto musical %u201CLos Kjarkas%u201D, para que tengan una mayor información documentada, sobre este género musical, que ellos interpretan y no cometan el error de decir que es música %u201Cafroboliviana%u201D, como si este género musical hubiera sido compuesto y creado por los afros, lo que es un error. Son los indígenas andinos los auténticos creadores, inspirados en ellos.
    GRACIAS

    Mgt. Efraín Cáceres Chalco
    UNSAAC - CUSCO


  • Cututo Chajtao Saturday 12 de February del 2011 a las 17:29

    Ay caray! LOS CAPORALES son o eran tipos que ya no quería bailar de negros esclavos y todos querían bailar de CAPO con chicoteeee. Se autoascendieron de jerarquía. Lo mismo pasó con los ACHACHIS. La SAYA en su ritmo se parece más al merengue de las zonas caribeñas, diferente a los tundiques, negritos, .... Habría que enterarse de quién le zampó el nombre de SAYA al CAPORAL ....

  • Cututo Chajtao Saturday 12 de February del 2011 a las 17:28

    Ay caray! LOS CAPORALES son o eran tipos que ya no quería bailar de negros esclavos y todos querían bailar de CAPO con chicoteeee. Se aotoascendieron de jerarquía. Lo mismo pasó con los ACHACHIS. La SAYA en su ritmo se parece más al merengue de las zonas caribeñas, diferente a los tundiques, negritos, .... Habría que enterarse de quién le zampó el nombre de SAYA al CAPORAL ....


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!