Signos de sariri Vías para promover los idiomas ancestrales



Escribe: Escribe: Pacha J. Willka pachajwillka@gmail.com | Regional - 04 Dec 2011

Hace algunos días, en el Boulevard, uno de los lugares más bonitos y céntricos de San Sebastián - Donostia, me quedé sorprendido de la intensa actividad de varios especialistas en sociolingüística que reunieron a unos cincuenta o más jóvenes que terminan este grado su bachillerato, para poder escuchar, hablar, leer y escribir en euskera, el idioma de los vascos.

Como cada 3 de diciembre en Euskal Herria se celebra el Euskararan Eguna o Día Internacional del Euskera, y el Gobierno Vasco ha puesto en marcha una novedosa campaña en favor del euskera, titulada “Ekin, Ukan, Ekin-¡Contágiate!’, impulsada por el virus Ukan, que anima a la sociedad a apoyar al euskera y lograr una adecuada convivencia lingüística. ( 1 )

Esta jornada que se celebra desde 1949 proclama la universalidad del euskera (idioma oficializado en 1995), y sumerge a los centros escolares en una semana especial de actividades que tienen su jornada más festiva y participativa con la realización de diversas actividades tanto en sus locales institucionales como fuera de ellos.

Como sabemos, las lenguas son iguales en capacidad, aptitud y complejidad, y son diferentes en sus unidades y reglas gramaticales. Dicha capacidad está en función del contexto en el cual vive el individuo, que lo imbuye de una forma natural de una manera de vivir, de una forma de percibir los fenómenos, y de sentir y actuar ante ellos. (2)

Si la lengua es una de las vías de acceder a la cultura, una inmensa cantidad de niños y niñas en todo el mundo, se ven impedidos de acceder a la cultura precisamente porque siendo su lengua materna, minoritaria (o minorizada, como se quiera), tiene una barrera que les impide “entender el mundo a su manera”. Así, “son lo que no debían ser” o “quienes no les dejaron ser”.

La supervivencia de los idiomas es una lucha constante. El chino mandarín, el español o el inglés (por citar a los más hablados), arrasan a los menos hablados. En Latinoamérica, muchísimos idiomas de la Amazonía están en vías de extinción. Y hay cuatro importantes: quechua, aimara, guaraní y mapuche, que están revalorados, aunque no lo suficiente.

Cuando observo a los euskaldunes (hablantes de vasco) defender su idioma contra viento y marea, no puedo sino pensar en los idiomas ancestrales andinos, y su batalla contra la extinción. Antes de salir del Perú, con varios colegas redactábamos la revista AQ (Aymara-Quechua) y ayudábamos a crear conciencia social pública para mejorar la situación del uso de estas lenguas.

Conozco poco de la Academia de la Lengua Quechua (u otras), pero he leído en internet que se sigue utilizando el alfabeto de 1976. En julio de 2010, cuatro miembros de la Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ), con sede en el Cusco, se atrincheraron en la universidad reclamando la implementación de la AMLQ, pese a que su ley de creación fue dada hace 17 años.

En lo que respecta del Aymara, en Iquique (Chile) en 2008, fue creada la Academia Nacional de Lengua Aymara– ANLA; en Puno, funciona la APLA, Academia Peruana de la Lengua Aymara, y en Bolivia, en 1965, Julia Elena Fortún y M.J. Hardman-de-Bautista fundaron el Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos, INEL, pero ignoro si existen Academias.

¿Cuánto se ha avanzado? Poco. Pero mi inquietud al firmar el presente artículo va dirigida básicamente a quienes están en condiciones de fomentar el uso de los idiomas ancestrales andinos. En todos los niveles e instituciones, en todos los ámbitos y áreas, en cada uno de los momentos en los cuales sea factible y provechoso hacerlo. Es hora de organizarse internacionalmente.
______
(1) Virus Ukan, es una metáfora, que se traduce como “virus actuante”, o “virus de la convivencia”. A fines de 2005, y a instancias de la Viceconsejería de Política Lingüística, se dio inicio al proceso de creación de un símbolo que incorporara la idea de la convivencia entre los idiomas y sus usuarios. Así nació Virus Ukan, un personaje destinado a motivar.

(1) Mª Teresa Cabré, doctora en filología románica: Terminología y lenguas mionoritarias: necesidad, universalidad y especificidad, Santiago de Compostela.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!