• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

¿Por qué los hombres son más sensibles al dolor que las mujeres ?

Los Andes Por Los Andes
27/01/2019
in Especial Bicentenario
0
GETTY IMAGES

GETTY IMAGES

Un nuevo estudio asegura que los hombres y las mujeres recuerdan de forma distinta el dolor. Pero ¿qué implicaciones tiene este descubrimiento? Cuando pusieron en marcha su experimento, los expertos de la McGill University y la Universidad de Toronto (ambas canadienses) no esperaban que los resultados los sorprendieran tanto.

“Nos propusimos hacer un experimento para observar la hipersensibilidad al dolor en ratones, y encontramos unas sorprendentes diferencias en los niveles de estrés entre los ratones machos y hembras”, explica Jeffrey Mogil, uno de los autores del estudio.

Así, decidieron extender el experimento a los humanos, curiosos por saber si los resultados serían parecidos. “Nos quedamos impresionados cuando vimos que parecía haber las mismas diferencias entre hombres y mujeres que habíamos visto en ratones”, asegura Mogil.

Así fue el experimento

Para realizar su investigación, los científicos necesitaron a 41 hombres y 38 mujeres de entre 18 y 40 años. Los llevaron a una habitación donde les aplicaron calor en el antebrazo para producirles un dolor leve. Posteriormente, los sujetos debían calificar el dolor en una escala del 1 al 100.

Justo después de este dolor leve, sometían a los sujetos a un dolor más intenso. Les pidieron que se pusieran un brazalete hinchado para medir la tensión arterial y que hicieran ejercicio con los brazos durante 20 minutos, algo que puede resultar agotador e incluso doloroso.

Al día siguiente volvieron a llevar a los sujetos a la habitación donde habían sufrido dolor el día anterior para investigar cómo les afectaban los recuerdos de lo que habían sufrido. Y entonces llegó la sorpresa: al aplicarles el dolor leve del primer día, los hombres lo calificaron como más doloroso que el día anterior y como más doloroso que las mujeres.

“Creemos que los hombres anticipaban el dolor que estaba por llegar y, en su caso, el estrés de esa anticipación causó una mayor sensibilidad al dolor”, afirma Mogil. “Había razones para esperar una mayor sensibilidad al dolor el segundo día, pero no había ninguna razón para esperar que fuera específico para los hombres. Fue toda una sorpresa”, añade.

En los ratones sucedió exactamente lo mismo: al recordar el dolor leve provocado por calor del día anterior y anticipar el más intenso, los machos (y no las hembras) mostraron una mayor respuesta al dolor leve.

En el caso de los roedores, los científicos midieron la sensibilidad al dolor según la rapidez con la que se alejaban de la fuente de calor. Para confirmar que el dolor aumentó debido a los recuerdos del día anterior, los investigadores inyectaron a los cerebros de los ratones machos un medicamento que bloquea la memoria.

Y, efectivamente, los ratones con la memoria bloqueada no se comportaron como los que sí recordaban el dolor.

¿Qué aplicaciones podría tener para el dolor crónico?

“Se trata de un hallazgo importante. Cada vez hay más evidencias que sugieren que el dolor crónico es un problema en la medida en que lo recordamos”, dice Loren Martin, una de las autoras del estudio.

“Si el dolor recordado es una fuerza impulsora para el dolor crónico y entendemos cómo se recuerda el dolor, podemos ayudar a algunos pacientes al tratar directamente los mecanismos detrás de los recuerdos”, añade.

Mogil se hace eco de su optimismo: “No lo digo muy a menudo, pero creo que es apropiado decir que un estudio más a fondo de este fenómeno podría darnos ideas que pueden ser útiles para tratar en el futuro el dolor crónico”.

BBC Mundo

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Publicación anterior

El embajador de India y su interés por las pallaqueras de La Rinconada

Publicación posterior

El código feminicida en el Perú

Relacionadas Noticias

Padre Josef Schmidpeter es reconocido como “Arequipeño del Bicentenario”
Arequipa

Padre Josef Schmidpeter es reconocido como “Arequipeño del Bicentenario”

11 Noviembre, 2021
1.8k
Proceso de Independencia del Yugo Español, 200 años de historia y el grito de libertad
Especial Bicentenario

Proceso de Independencia del Yugo Español, 200 años de historia y el grito de libertad

31 Julio, 2021
2.6k
Celebración del bicentenario del Perú con una sensación de impunidad e injusticia
Especial Bicentenario

Celebración del bicentenario del Perú con una sensación de impunidad e injusticia

29 Julio, 2021
1.7k
Los protomártires de la independencia del Perú a 200 años de la independencia
Especial Bicentenario

Los protomártires de la independencia del Perú a 200 años de la independencia

29 Julio, 2021
1.7k
Tras 200 años en la república del Perú, la mujer aún no posee muchos derechos
Especial Bicentenario

Tras 200 años en la república del Perú, la mujer aún no posee muchos derechos

29 Julio, 2021
1.2k
Docente arequipeño de La Unión enseña con inteligencia emocional a sus alumnos
Arequipa

Docente arequipeño de La Unión enseña con inteligencia emocional a sus alumnos

13 Julio, 2021
365
Publicación posterior

El código feminicida en el Perú

Foto: ANDINA

Identifican a 11 muertos y 32 heridos por caída de pared en hotel

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023

Juliaqueños repudian a su alcalde

10 Marzo, 2023

Los mejores programas gratuitos de edición de vídeo

23 Marzo, 2023

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023

Juliaqueños repudian a su alcalde

10 Marzo, 2023

Noticias recientes

Los mejores programas gratuitos de edición de vídeo

23 Marzo, 2023
673

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023
3.1k

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023
3.3k

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023
3.6k
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (34)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,760)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,714)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (1)
  • Opinión (314)
  • PAIS (5)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,546)
  • Puno (10,999)
  • Sociedad (7,660)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,426)
  • webPortada (7,045)
  • ZONA (1,733)

Últimas noticias

Los mejores programas gratuitos de edición de vídeo

23 Marzo, 2023

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436