• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Danzas carnavalescas, ¿son oriundas de Puno?

Los Andes Por Los Andes
08/03/2019
in Puno, Vida & estilo
0

El concurso de Chacalladas, Tarkadas y Pinquilladas, está cada vez más cerca, pero pocos conocemos acerca de las características de estas danzas, algunas de las cuales no tienen origen puneño, ya que se habrían influenciado por culturas bolivianas y tacneñas.

CHACALLADA

La Chacallada proviene de la palabra aymara “chaqallu”, que es el fruto de la planta llamada habas; asimismo, en la región Puno, se conoce al Chacallo como un instrumento musical de viento.

Esta danza tiene su origen en la zona aymara, en distritos como Acora, Chucuito, entre otros, que pertenecen a la cultura Colla. Los instrumentos musicales para ejecutar esta danza son los bombos, tarolas y el “chacallo”, el cual guarda bastante similitud con la quena, pero se diferencia en que solo cuenta con 5 notas musicales.

Treyes Quilca señala que la Chacallada se interpreta en agradecimiento a la “Pachamama”. Por su parte, el distinguido intelectual de la cultura puneña, Enrique Cuentas Ormachea, afirmó que esta danza tiene relación con la costumbre de rodear las chacras de habas en la época de carnaval para una cosecha óptima.

Gracias a la interpretación de esta danza carnavalesca es que, en el 2016, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza “La Chacallada de Chucuito”, por mantener una tradición muy arraigada a la identidad de la población local e influenciada por varias culturas importantes como Pukará y Tiawanaku.

TARKADAS

Antiguamente, la búsqueda de un mejor futuro hizo que varias regiones como Tacna, Arequipa y la misma Lima, fueran centros de concentración de los migrantes puneños. En la Ciudad Heróica ya existía la Tarkada, pero con la presencia de la cultura puneña sufrió significativas variaciones.

Dentro de estos cambios se destaca el uso del huichi huichi en vez del pañuelo, y la adecuación de la música carnavalesca folklórica.

Según el presidente regional de Chacalladas, Pinquilladas y Tarkadas de Puno, Walter Treyes Quilca, en la Tarkada adoptada en la región, el instrumento principal es la tarka, que no es más que una flauta.

En el caso de Puno, esta se asocia a tres variedades: la primera es Licu, que es larga y o tayca; asimismo, está la malta, que es mediana; y finalmente se tiene al chilli, que es de reducido tamaño.

En cuanto al vestuario, las damas usan una pollera hasta la rodilla, junto a una blusa y una pequeña mantilla que las cubre desde los hombros hasta parte del torso. Usan también ojotas y sus respectivos huichi huichis. En tanto, los varones hacen uso de un pantalón con camisa blanca, el cual es adornado con un aguayo cruzado.

PINQUILLADA

Por último y no menos importante es la Pinquillada que, aunque nos cueste creer, también se baila en Bolivia y tiene su origen en el norte de Potosí; sin embargo, su significado también está relacionado al agradecimiento de la Madre Tierra (Pachamama).

Walter Treyes indicó que para este concurso de Chacalladas, Pinquilladas y Tarkadas, se tiene un aproximado de 3 mil 500 personas, entre músicos y danzarines.

De igual modo, dio algunas recomendaciones para todos los participantes de estos carnavales 2019. “Esperemos que los danzarines no excedan en el consumo de bebidas alcohólicas y esperemos que al año más jóvenes y señoritas puedan unirse a los conjuntos para participar de estas fiestas”, sostuvo.

Finalmente, pidió a la población que reduzca el uso de espumas con los danzarines, ya que los perjudicarían al momento de bailar.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Tags: Carnaval
Publicación anterior

Esta es la inversión que se hace en el carnaval más extenso del país

Publicación posterior

Desde las fosas del machismo

Relacionadas Noticias

Arte y Cultura

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

27 Enero, 2023
728
Actualidad

“El principal perjudicado soy yo”

27 Enero, 2023
786
Política

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023
3.2k
Aymaras parten a Lima
Política

Aymaras siguen partiendo a Lima

18 Enero, 2023
2.3k
Puno

Comisión de Producción aprueba Ley del Joven empresario

4 Enero, 2023
2k
Actualidad

Municipios lideran el ranking de quejas

30 Diciembre, 2022
3.1k
Publicación posterior
Foto: EL POPULAR

Desde las fosas del machismo

Foto: ANDINA

Moisés Mamani: Hoy se define pedido para levantar su inmunidad

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Aníbal Torres ante comision investigadora sobre derrame de petróleo de Repsol

20 Enero, 2023

Culturalista confía en la izquierda

8 Octubre, 2020
Aymaras parten a Lima

Aymaras siguen partiendo a Lima

18 Enero, 2023

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

27 Enero, 2023

“El principal perjudicado soy yo”

27 Enero, 2023

Aníbal Torres ante comision investigadora sobre derrame de petróleo de Repsol

20 Enero, 2023

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023
Aymaras parten a Lima

Aymaras siguen partiendo a Lima

18 Enero, 2023

Noticias recientes

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

27 Enero, 2023
728

“El principal perjudicado soy yo”

27 Enero, 2023
786

Aníbal Torres ante comision investigadora sobre derrame de petróleo de Repsol

20 Enero, 2023
2k

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023
3.2k
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (28)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,759)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,713)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (1)
  • Opinión (314)
  • PAIS (5)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,544)
  • Puno (10,995)
  • Sociedad (7,660)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,425)
  • webPortada (7,040)
  • ZONA (1,730)

Últimas noticias

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

27 Enero, 2023

“El principal perjudicado soy yo”

27 Enero, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436