• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

    Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

    Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

    Proponen crear préstamo agrario para productores

    Titular de Redess será interpelado

    Ordenan detener a exrectores

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      Entregarán medicinas gratuitas

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      65 años en alerta ante emergencias

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      Se realizará tradicional procesión de la “Mamita Candelaria” en Puno

      Devida transfirió recursos por más de 76 millones de soles a gobiernos locales para fortalecer el desarrollo alternativo

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

      Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

      Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      Titular de Redess será interpelado

      Ordenan detener a exrectores

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        Entregarán medicinas gratuitas

        ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

        65 años en alerta ante emergencias

        Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

        Se realizará tradicional procesión de la “Mamita Candelaria” en Puno

        Devida transfirió recursos por más de 76 millones de soles a gobiernos locales para fortalecer el desarrollo alternativo

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Tramas y trampas entre Puno y sus vecinos

      Los Andes Por Los Andes
      10/03/2019
      in Especial Bicentenario, Política, Puno, webPortada
      0

      Se han puesto en agenda las relaciones entre regiones vecinas, y esto ha despertado reacciones de todo tipo, pero donde se ocultan los verdaderos intereses personales y de clanes de poder que siempre tratar de controlar y conducir los espacios de decisión de los diferentes niveles de gobierno. Esta situación viene distrayendo a nuestras autoridades nacionales, regionales y locales, a la vez que es aprovechada por algunos líderes locales que buscan capitalizar adeptos en esta parte del territorio ancestral hoy denominado el Perú.

      Hay una premisa importante que hay que comprender y asumir, las fundaciones o creaciones geográficas departamentales, provinciales y distritales son posteriores a la fundación del Estado, ya que antes existió una constitución geopolítica real que fue construida sin tramas ni trampas. Sin embargo, como siempre se pretende imponer desde el mismo Estado y los gobiernos de turno, unos límites que no resuelven las necesidades ni los problemas irresueltos por el rezago colonial. Las fronteras son líneas imaginarias que “dividen y separan”, pero lo que está en juego son los recursos minerales existentes en esos lugares, de los que nunca se habla ni se discute en esos espacios, más bien se simula y se levanta la bandera de la defensa del territorio pero detrás de esa lucha, existen otros poderes que juegan sus propios intereses, y generan un juego en el que algunos líderes locales van cayendo de manera ingenua o quizás no tanto.

      Asumimos que el etnocentrismo y el estigma son elementos fundantes de la discriminación y racismo, que lastran la historia de nuestros pueblos fragmentados históricamente. Cada región necesita de sus vecinos, y de hecho los recursos necesitan ser gestionados y redistribuidos de manera racional y pertinente, para resolver los problemas de salud, educación, alimentación, es decir, los servicios básicos a los que la población no tiene acceso. Y para ello las autoridades del Estado y de los distintos niveles de gobierno tienen que dejar de ser meros operadores de otros intereses.

      En este contexto, algunos periodistas y medios de comunicación, han salido a despotricar contra Walter Aduviri, por su condición de procedencia y su vinculación con el “aymarazo”. Y aunque no soy partidario ni seguidor de la “gotita”, si puedo sostener enfáticamente que estos conflictos son alimentados y abonados por quienes siempre nos han despojado de nuestros recursos, y que nos quieren mantener divididos.

      En suma, es hora de construir una agenda interregional desde los propios actores, con una proyección al futuro. La historia nos ha enseñado a afrontar y resolver los problemas de manera colectiva, el tema no sólo es una cuestión geográfica, es económico, político, social, ambiental y cultural. Ojalá el entorno técnico de los gobernadores regionales de Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, asuman esta actitud y contagien de manera plural y transparente a sus gobernadores.

      PUNO Y MOQUEGUA

      Las autoridades de las regiones Puno y Moquegua reactivaron hace poco un conflicto de límites territoriales, el cual podría terminar generando confrontaciones sociales entre organizaciones civiles de ambas jurisdicciones.

      Todo comenzó con la promulgación de la Ley 30918, interpretada en Puno como “Ley Pasto Grande”, destinada a favorecer a Moquegua para anexarse algunas áreas de la región puneña.

      Para el gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, y el alcalde provincial, Martín Ticona, esta ley que modifica la Ley 27795 fue promulgada por el presidente Martín Vizcarra por ser ex autoridad de Moquegua.

      Ambas regiones sostienen un conflicto de demarcación territorial en tres tramos, que según autoridades de Puno pertenecen ancestralmente a esta región, pero son reclamados por Moquegua desde hace un par de décadas.
      Según diversos especialistas, el trasfondo del tema tiene que ver con el aprovechamiento de recursos minerales e hídricos en un área de 120.000 hectáreas.

      Actualmente, este conflicto es visto en la Secretaría de Demarcación Territorial de la PCM, y con la nueva norma, podría resolverse aplicando una consulta popular con participación de las poblaciones involucradas.
      Hace unas semanas, Walter Aduviri y Martín Ticona, acompañados de un grupo de habitantes del lugar, viajaron a la zona de Pasto Grande, reclamada por ambas regiones como parte de su territorio.

      La visita de ambas autoridades para ‘reafirmar la posesión de Pasto Grande para Puno’ no fue bien recibida en Moquegua, quienes enviaron a un funcionario regional para advertirles que estaban actuando de manera ilegal.

      Durante el encuentro, los funcionarios moqueguanos que arribaron con un contingente policial fueron echados a empellones por algunos habitantes puneños, no permitiendo que dialoguen con el gobernador regional y el alcalde.

      Al respecto, el alcalde provincial de Puno refirió que al llegar a esa zona no habían cometido ninguna acción ilegal y que no causaron ninguna provocación. “Hemos estado en un territorio que nos corresponde y seguiremos firme en su defensa, no hubo ninguna actitud de rechazo hacia nadie de nuestra parte o del gobernador”, dijo Ticona a este Diario.

      El alcalde de Puno se refería a las amenazas de denuncias legales contra las autoridades puneñas por presuntas usurpaciones territoriales al haber visitado esa zona. Aseguró que volverán a visitar Pasto Grande para cumplir compromisos asumidos con la población del lugar, como viabilizar proyectos de un puesto de salud, comedores escolares, mejoras de vías de acceso (carreteras), entre otros.

      Sobre la Ley 30918, el burgomaestre dijo que agotarán todos los mecanismos legales contra esta norma, disponiendo al procurador municipal interponer las demandas que corresponda. También dijo que la ley, al tener nombre propio, se solicitará sea declarada inaplicable.
      “La ley tiene efecto inmediato una vez que se reglamente, pero el proceso de demarcación comenzó con la ley anterior y debe resolverse con esa norma, no puede aplicarse la nueva ley con retroactividad”, afirmó la autoridad edil de Puno.

      El problema de demarcación territorial entre Puno y Moquegua comenzó cuando el actual presidente de la República, Martín Vizcarra, era director del Proyecto Especial Pasto Grande, institución creada a pedido del Gobierno Regional de Moquegua, para acciones de afianzamiento hídrico.
      Dicho Proyecto Especial construyó la represa Pasto Grande para aprovechar las aguas de la laguna del mismo nombre y destinarlas a la irrigación de miles de hectáreas de cultivo en territorio moqueguano y arequipeño (valle del Tambo).

      Sin embargo, autoridades de la provincia de El Collao y el distrito de Ácora denunciaron que la construcción de la represa se dio en territorio de Puno, y que el recurso hídrico nacido en fuentes de la región era llevado sin retribuir nada a los habitantes de la zona.

      PUNO Y AREQUIPA

      Al mismo tiempo que la visita a Pasto Grande, seguidores de Walter Aduviri boicotearon el Simposio Agua para Nuestros Pueblos del Sur, organizado por el Ministerio de Agricultura (Minagri).

      Los manifestantes acusaron al Minagri de provocación y causaron una bochornosa salida de Elmer Cáceres, gobernador de Arequipa, del auditorio del Colegio de Ingenieros de Puno, lugar donde se iba a realizar el evento.
      De esta manera se perdió una nueva posibilidad de diálogo y acuerdos entre las regiones de Puno y Arequipa alrededor del proyecto hídrico. ¿Cómo se puede entender semejante conducta de las autoridades regionales frente a un proyecto vital para promover inversiones y expandir el bienestar de la gente?

      En más de una ocasión Aduviri se ha pronunciado en contra de la realización del proyecto Paltiture. Luego de ser electo, Aduviri dejó en claro que el agua de Puno no se compartiría con Arequipa, al margen del triunfo de Cáceres en la gobernación de Arequipa. De pronto, dos gobernadores de la izquierda radical y antisistema demostraban su incapacidad para ponerse de acuerdo con objeto de favorecer a los pobres de sus respectivas regiones.

      La capacidad del proyecto Paltiture —que suma una inversión de S/ 300 millones— está calculada en 80 millones de metros cúbicos de agua proveniente de los ríos Tincopalca, Quemillone y Tolapalca, ubicados en la zona alta de Puno. Agua que actualmente se pierde en el mar, sin atender las actividades agrícolas de Arequipa y Moquegua, sin beneficiar a más de 3,500 agricultores dedicados a la siembra de cebolla, arroz, páprika y pastos.

      El objetivo del proyecto es también ampliar las fronteras agrícolas de las dos regiones. En el valle de Tambo se calcula que beneficiará a cerca de 10,000 hectáreas cultivables, incorporando en Arequipa cerca de 2,000 hectáreas de nuevos territorios cultivables, y en Moquegua 1,000 hectáreas en el valle de Quinistaquillas, en la provincia de Sánchez Cerro.
      El proyecto hídrico está entrampado. Por un lado, existe un conflicto de demarcación territorial de los límites de Puno y Moquegua, lugar donde se proyecta construir la represa Paltiture: en la comunidad de Tolapalca, en el distrito Ichuña, en Moquegua.

      Al respecto, los sectores vinculados a Walter Aduviri rechazan la reciente Ley Nº 30918, que fortalece los mecanismos para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial. El artículo 12 de la ley establece la realización de una consulta popular cuando las acciones de delimitación territorial no logran acuerdos entre las partes. Las autoridades de Puno han señalado que la norma tiene nombre propio.

      Señalan que la ley, aprobada por el Ejecutivo de Martín Vizcarra, favorece a Moquegua porque en la zona de conflicto los pobladores se sienten más moqueguanos que puneños. Por otro lado, hace dos años, el gobierno regional de Puno y la municipalidad de Puno interpusieron ante el Poder Judicial medidas cautelares en contra de la construcción de la represa.
      Aduviri, pertinaz opositor del proyecto, debería seguir el ejemplo de los ex gobernadores de Huancavelica, Glodoaldo Álvarez, y de Ica, Fernando Cillóniz. En marzo del año pasado ambos firmaron un convenio denominado “Sistema de afianzamiento hídrico en los valles de Ica, Pisco y áreas irrigables de las provincias de Huaytará y Castrovirreyna, en Huancavelica”.

      El objetivo del convenio es el aprovechamiento de los recursos hídricos de la región Huancavelica mediante el almacenamiento de agua. El agua almacenada se destinará primero a las partes altas y luego a las bajas de Huancavelica e Ica. Álvarez, las autoridades y la población de Huancavelica, entendieron que no podían seguir actuando como el perro del hortelano, desperdiciando el agua sin que llegue a ser útil para ninguna de las dos regiones.

      Y como sucede en Ica, que gran parte de la población procede de Huancavelica, en Arequipa otra parte importante es puneña. ¿Por qué, entonces, la actitud absurda de negarle el agua a otros peruanos?
      En determinados momentos la conducta de Aduviri parecería revelar la intención de alejarse de cualquier posibilidad de integración entre las regiones del Perú. ¿Acaso es parte de una estrategia secesionista?


      *Con información de Vicente Alanoca, El Comercio y El Montonero

      Publicación anterior

      Masoquismo de asistentes a educación privada

      Publicación posterior

      ¿Para qué usa Facebook tu número de teléfono?

      Relacionadas Noticias

      Policiales

      Tráiler llevaba 250 kilos de marihuana

      21 Enero, 2021
      49
      Policiales

      Inspeccionan protocolos sanitarios en hospedajes

      21 Enero, 2021
      27
      Policiales

      Camión sufre aparatoso accidente de tránsito

      21 Enero, 2021
      34
      Policiales

      Sexagenario habría violado a sus nietas

      21 Enero, 2021
      120
      Policiales

      Roban moto de repartidor en pleno día

      21 Enero, 2021
      25
      Política

      Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

      21 Enero, 2021
      39
      Publicación posterior
      Foto: INTERNET

      ¿Para qué usa Facebook tu número de teléfono?

      Denuncia contra Yonhy Lescano se resolverá el 21 de marzo

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Convocan a marcha contra el maltrato animal tras envenamiento de perritos en Puno

      19 Enero, 2021

      Pareja de enamorados se embriaga en la calle

      14 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      La municipalidad de Orurillo inaugura 07 puentes de concreto consistente en las comunidades del distrito

      18 Enero, 2021

      Tráiler llevaba 250 kilos de marihuana

      21 Enero, 2021

      Entregarán medicinas gratuitas

      21 Enero, 2021

      Critican medida judicial

      21 Enero, 2021

      Carnavales comenzaron en la ciudad de Juliaca

      21 Enero, 2021

      Inspeccionan protocolos sanitarios en hospedajes

      21 Enero, 2021

      Noticias recientes

      Tráiler llevaba 250 kilos de marihuana

      21 Enero, 2021
      49

      Entregarán medicinas gratuitas

      21 Enero, 2021
      26

      Critican medida judicial

      21 Enero, 2021
      28

      Carnavales comenzaron en la ciudad de Juliaca

      21 Enero, 2021
      27
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,561)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (274)
      • Policiales (3,258)
      • Política (2,532)
      • Puno (7,985)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,320)
      • Vida & estilo (2,319)
      • webPortada (5,860)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      Tráiler llevaba 250 kilos de marihuana

      21 Enero, 2021

      Entregarán medicinas gratuitas

      21 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436