• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    ‘El 2021 será recordado como el segundo año de la pandemia’

    Intención del elector es el voto cruzado

    Consejo forma comisiones

    Inician nuevo proceso revocador

    Quiere un estado más activo

    Inauguran terminal en área para parque

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      Se realizará tradicional procesión de la “Mamita Candelaria” en Puno

      Devida transfirió recursos por más de 76 millones de soles a gobiernos locales para fortalecer el desarrollo alternativo

      Casi no hay camas UCI para Covid-19

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      ‘El 2021 será recordado como el segundo año de la pandemia’

      Intención del elector es el voto cruzado

      Consejo forma comisiones

      Inician nuevo proceso revocador

      Quiere un estado más activo

      Inauguran terminal en área para parque

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

        Se realizará tradicional procesión de la “Mamita Candelaria” en Puno

        Devida transfirió recursos por más de 76 millones de soles a gobiernos locales para fortalecer el desarrollo alternativo

        Casi no hay camas UCI para Covid-19

        La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

        Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Escuela es todo lo que hay bajo el sol

      Los Andes Por Los Andes
      17/03/2019
      in Especial Bicentenario, Sociedad, Vida & estilo
      0

      Mayra Vila

      En Tendemos a reducir el alcance de la educación al interior de los muros de la escuela, e incluso dentro de los muros del aula. Pero justamente, la ciudad y sus espacios públicos son aquellos que reflejan lo que somos como sociedad, es donde vivimos nuestra cultura e impregnamos nuestra identidad. Por lo tanto, es el principal espacio para vivenciar aprendizajes y donde pondremos en práctica lo aprendido en la escuela.

      “Escuela es todo lo que hay bajo el sol”, fue la frase que utilizaron para explicarme la transformación de la ciudad de Medellín a partir de la educación. Al experimentar pasear por la ciudad en busca de las escuelas, caí en cuenta que cada espacio estaba pensado para calmarme, relajarme y compartir. La ciudad no solo era un camino para llegar a mi destino, sino un conjunto de experiencias diseñadas para permanecer, sentir y reconocer mi entorno con todos mis sentidos.

      Cuando llegué a las escuelas, me percaté que promovían una transición natural con el espacio público, sus espacios interiores provocaban permanecer en ellos. El timbre de salida era una canción de Carlos Vives, lo cual generaba caminar a la salida al ritmo de una bachata. Incluso me topé con los parques biblioteca, espacios que articulaban esfuerzos con las escuelas de la zona, brindando recursos a los estudiantes. No todas las escuelas tenían que tener todo, pero en red sí que satisfacían todas las oportunidades que se puede brindar a estudiantes para que puedan descubrir sus habilidades y seguir desarrollándose integralmente.

      Medellín me demostró que sí se puede pensar en una ciudad que, a partir de experiencias sensoriales, te lleve a la reflexión y al aprendizaje constante. Se puede comenzar a pensar en ciudades educadoras. Asimismo, constaté que pensar la ciudad como una red de espacios educativos te permitía abordar una visión estratégica de la planificación de la ciudad, articulando recursos en el territorio, y así aprovechar sus bondades para consolidar experiencias significativas que contribuyan a brindar una educación de calidad.

      El 2019 inició con buenas noticias para el Perú, se instalaron nuevos alcaldes y con ello, se anunció que Lima se incorporaría a la red internacional “La Ciudad de las niñas y niños”. Esta propuesta se basa en la filosofía de Francesco Tonucci, quien ha impulsado el desarrollo de ciudades pensadas por y para los niños. Y es que, según Tonucci, dejar a los niños opinar sobre el diseño de la ciudad es hacer ciudades más inclusivas, ya que ellos no se preocupan por el automóvil y las oficinas que ocupamos en la vida adulta, sino justamente de sus abuelos, hermanos y personas con discapacidad, quienes dan sentido a la vida en la ciudad. Así, se da paso a que Lima se transforme a la luz de sus habitantes. Es decir, diseñar ciudades inclusivas que propicien la presencia y la participación de todos los que lo habitan.

      Las buena noticias siguieron con la realización del “I Encuentro de Alcaldes de Lima Metropolitana por la Educación” organizado por la Dirección Regional de Educación de Lima, en el cual los alcaldes se comprometieron a trabajar en temas de seguridad ciudadana, mejora de locales educativos, reducción del riesgo de desastres y la promoción del desarrollo profesional docente; así como en la lucha contra la anemia y la promoción de la alimentación saludable. Ello refleja un interés político por articular esfuerzos hacia la educación, y la comprensión que el aprendizaje se gesta más allá de los muros de la escuela.

      La voluntad política nos muestra un panorama positivo para empezar a soñar. A soñar con una ciudad que contribuya a consolidar los aprendizajes que nos llevarán a ser mejores ciudadanos cada día. Sin embargo, el reto más grande es comenzar a desarrollar las acciones para implementar una ciudad educadora. Y en ese sentido, hay tres factores que son indispensables para plantear una visión estratégica del territorio hacia la educación: los procesos participativos, el diseño arquitectónico innovador y adaptado al clima de la zona y, finalmente, la estrategia de gestión.

      Procesos participativos

      Según los “Lineamientos de Espacios Educativos” del Ministerio de Educación, es un principio pedagógico del espacio que la escuela debe fortalecer su entorno, para lo cual se define así:

      “Los espacios educativos son un espacio privilegiado para vincular a la comunidad y generar un impacto positivo en ella. Se debe entender la Institución Educativa como un núcleo que debe permitir la reflexión y la toma de decisiones sobre cómo se organiza y funciona pedagógicamente el espacio que está alrededor de ella, tanto en lo inmediato como a escala urbana y territorial. Comprender a la Institución Educativa en el marco de ciudades educadoras y sostenibles permitirá tener una visión global del desarrollo de la ciudad. Esto ayudará a vincular los espacios de la escuela y la ciudad generando sinergias de recursos y el uso optimizado de los espacios”.

      Ello nos invita a pensar en los procesos participativos como herramienta para vincular a la comunidad con la transformación de la ciudad. No se trata solo de cambios físicos en nuestro entorno, sino de un cambio de hábito respecto al uso del espacio y para ello establecer nuevas normas de convivencia. Es por ello que, implementar una ciudad que asuma el uso respetuoso y democrático del espacio, implica un cambio de hábitos que, finalmente, son consensos para una convivencia pacífica.

      Existen experiencias exitosas en Lima del desarrollo de este tipo de procesos. Tal es el caso del “Centro Cultural del Comedor San Martin del Once” ubicado en la balanza Comas. Proyecto liderado por la Asociación Coordinadora de la Ciudad en Construcción (CCC), quienes diseñaron y construyeron el espacio conjuntamente con la comunidad. Ello, permitió consolidar su participación activa para la gestión del Centro Cultural y su sostenibilidad en el tiempo. Ahora los niños y niñas cuentan con una biblioteca y diversos talleres que se dictan en la sala de usos múltiples, los cuales son gestionados por CCC y la comunidad. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo generar sentido de pertenencia con el entorno, así como empoderar a la comunidad en la gestión de sus espacios públicos.

      Diseño arquitectónico innovador y adaptado al clima de la zona
      Según Barret (2019), la evidencia muestra que muchos de los factores que consideramos para denominar a un espacio “saludable”, tienen impacto significativo en los aprendizajes de los estudiantes. También lo tienen factores adicionales, como la decoración, los muebles, equipamiento, así como la forma de uso del espacio y la forma de apropiación del mismo. Es por este motivo que un diseño innovador orientado a que el espacio cumpla con diversas finalidades pedagógicas, tendrá impacto en los aprendizajes.
      En ese sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del proyecto regional “Aprendizajes en las Escuelas del Siglo XXI”, impulsó el desarrollo del catálogo de escuelas del siglo XXI de América Latina y el Caribe en el cual se muestran 7 escuelas Peruanas de zonas urbanas y rurales del sector público y privado. Resaltan estas escuelas por sus innovaciones en cuanto a la optimización de recursos, las consideraciones climáticas, trabajo participativo con la comunidad y la articulación de la finalidad pedagógica del espacio con el diseño. Es una gran noticia poder mostrar referentes peruanos para identificar proyectos innovadores que contribuyan a la educación. Y también, un gran paso para evidenciar como el espacio contribuye al desarrollo de aprendizajes.

      Asimismo, el Ministerio de Educación (MINEDU) desarrolló a través de un concurso público los catálogos de Escuelas Modulares que se implementarán en cinco zonas bioclimáticas del Perú hacia el bicentenario. Ello pone sobre la mesa la variable climática y el reconocimiento de la diversidad de nuestro país que, a su vez, es ir incorporando el enfoque intercultural y ambiental al desarrollo de la infraestructura.

      Asimismo, no hace falta grandes inversiones para generar grandes cambios. Tal es el caso del proyecto “Retablo & Comedor” realizado por la Asociación AULA espacios para el aprendizaje, en el cual reutilizando un almacén de libros lograron transformar el patio de una escuela en un espacio de lectura. Es un gran ejemplo que con poco se puede hacer mucho, solo basta la imaginación.

      Estrategia de gestión

      Brindar intervenciones sostenibles requiere de un arduo trabajo de articulación entre los diversos niveles de gobierno, así como políticas públicas que sean claras en cuanto al rol que le toca jugar a cada actor. Se requiere de una visión estratégica en la cual se defina las características de los espacios y como la ciudad contribuye al servicio educativo para garantizar el desarrollo de aprendizajes y, en ese proceso, consolidar las gestiones que permitan articular la construcción del espacio físico y su gestión cultural.

      Pensar una estrategia de gestión desde un enfoque territorial permite planificar la inversión en red para la optimización de recursos. En un radio de acción definido, identificar el conjunto de servicios que permita a la población acceder a ellos sin tener que trasladarse entre muchos distritos. Por ejemplo, en el caso de Medellín, los parques biblioteca juegan un rol importante para complementar la oferta educativa que se brinda en las escuelas a niños, adolescentes e inclusive adultos.

      En conclusión, ya hay un camino trazado en cuanto a participación y diseño, lo cual nos ha permitido tomar lecciones aprendidas, las cuales toca implementar y así seguir en el camino para mejorar las ciudades del Perú. Sin embargo, el principal reto es gestionar la implementación articulada de las ciudades educadoras, generando cambios sostenibles en el tiempo. Necesitamos entregar a la ciudad espacios dignos para la educación, es decir, llevar la visión de la educación desde el enfoque de Espacios Educativos a la ciudad, por lo cual debemos entender cada espacio como una oportunidad de aprendizaje.

      Es indispensable comenzar a pensar en las ciudades como aquella estructura física y social que permitirá abordar los principales problemas que tenemos como sociedad, y así permitir que nuevas generaciones crezcan en entornos seguros y saludables. Si un niño crece rodeado de basura, sin percibir el bienestar de caminar bajo la sombra de un árbol, sin establecer normas de convivencia en el espacio público, difícilmente le dará valor a aquellas características cuando crezca. Necesitamos mejores espacios que alberguen a mejores ciudadanos, para así constituir una cultura de paz.

      Tags: Año Escolar
      Publicación anterior

      Ser periodista en tiempos de Maduro

      Publicación posterior

      Resultados examen Cepre UNA marzo -2019

      Relacionadas Noticias

      Puno

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      19 Enero, 2021
      55
      Juliaca

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      18 Enero, 2021
      160
      Puno

      Se realizará tradicional procesión de la “Mamita Candelaria” en Puno

      18 Enero, 2021
      206
      Sociedad

      Devida transfirió recursos por más de 76 millones de soles a gobiernos locales para fortalecer el desarrollo alternativo

      18 Enero, 2021
      40
      Puno

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      14 Enero, 2021
      98
      Puno

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      14 Enero, 2021
      245
      Publicación posterior

      Resultados examen Cepre UNA marzo -2019

      Foto: ANDINA

      Señales que evidencian a una víctima de bullying escolar

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Convocan a marcha contra el maltrato animal tras envenamiento de perritos en Puno

      19 Enero, 2021

      Pareja de enamorados se embriaga en la calle

      14 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Cae requisitoriado por violación en jirón Lima

      13 Enero, 2021

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      ‘El 2021 será recordado como el segundo año de la pandemia’

      19 Enero, 2021

      ‘Quieren dividir a dirigentes’

      19 Enero, 2021

      Protestarán contra aumento del precio del gas

      19 Enero, 2021

      Drenaje sigue olvidado

      19 Enero, 2021

      Más de 55 millones para instalar pararrayos

      19 Enero, 2021

      Noticias recientes

      ‘El 2021 será recordado como el segundo año de la pandemia’

      19 Enero, 2021
      39

      ‘Quieren dividir a dirigentes’

      19 Enero, 2021
      32

      Protestarán contra aumento del precio del gas

      19 Enero, 2021
      48

      Drenaje sigue olvidado

      19 Enero, 2021
      32
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,550)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (274)
      • Policiales (3,247)
      • Política (2,526)
      • Puno (7,958)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,307)
      • Vida & estilo (2,316)
      • webPortada (5,855)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      ‘El 2021 será recordado como el segundo año de la pandemia’

      19 Enero, 2021

      ‘Quieren dividir a dirigentes’

      19 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436