• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Puno, escenas a mitad del XIX

Los Andes Por Los Andes
20/03/2019
in Opinión, Puno
0
Foto: "Historia de la Educación en Puno"

Foto: "Historia de la Educación en Puno"

Columnista: Néstor Pilco Contreras

Durante la segunda mitad del Siglo XIX, según el censo de 1876, después de Áncash, Puno fue el segundo departamento más poblado del Perú, con una población de 256 mil 594 habitantes, y estaba dividido administrativamente en 7 provincias (Cercado, Chucuito, Lampa, Azángaro, Carabaya, Huancané y Sandia).

El distrito de Puno, capital de la provincia del Cercado, tenía una población de 7919 habitantes (4 mil 747 indígenas, 2 mil 407 mestizos y 765 raza blanca) y estaba dividida en 16 parcialidades, llamadas: Mañazo, Checca, Aruma, Huaraya, Paxa, Chimu, Chulluni, Manto, Ycho, Tunuguiri, Aillaguaya, Aguallani, Ojerana, Cuchuchuni, Culta y Huallalani.

La introducción de los medios tecnológicos, como la navegación a Vapor en el Lago Titicaca y el Ferrocarril del Sur al departamento, alteró en gran medida la vida cotidiana de la población puneña, dinamizando las actividades comerciales, de comunicación y servicios con el departamento de Arequipa principalmente, y la hoy República Plurinacional de Bolivia. No obstante, este suceso perjudicó la dinámica interna de las renombradas ferias andinas de Vilque, Pucará, Rosaspata y Yunguyo.

Por otro lado, sin duda, unos de los hechos de mayor relevancia durante el Siglo XIX, fue la infausta Guerra del Pacífico o también llamada “Guerra del Guano y el Salitre”, donde Puno tuvo una participación significativa, en vista que era uno de los departamentos más poblados y con muy buena presencia de recursos económicos agropecuarios.

Del informe del prefecto del departamento de Puno, Hipólito Valdez, de fecha 6 de marzo de 1880, publicado en el periódico “El Ciudadano”, se conoce que, en materia de defensa militar –a principios del conflicto– se organizó y envió desde esta ciudad al teatro de la guerra (zona de conflicto), dos batallones llamados de “Gendarmes” y “Victoria” de 700 y 500 plazas respectivamente. Además, indica que “pronto se enviará el Regimiento ‘2 de mayo’, mientras en las capitales de provincias se vienen organizando los batallones Azángaro, Lampa y Carabaya”.

De la misma manera, se conoce que los empréstitos, donativos pecuniarios y contribuciones, fueron la orden del día para equipar y movilizar el ejército nacional. Parte de estos requerimientos coadyuvaron, según el informe de Valdez, para la manutención y custodia de los 176 prisioneros chilenos del “Rímac”, que llegaron a la región Puno.

Los donativos acopiados a principios de 1880 –según el informe del mencionado prefecto–, fueron 537 reses, 1113 ovejas, 675 llamas, 2.442 chalonas, 67 quintales charque y otros artículos de subsistencia, de los que en su mayor parte fueron enviados al cuartel general de Arica, por intermedio del subprefecto de Tarata. “También se han recolectado 27 bestias mulares y 26 caballares, los mismos que fueron distribuidos a los comandantes de guerrillas de Ilave, Juli y Pomata”, se añade.

Durante este tiempo, la zona sur del departamento sufrió una fuerte militarización, con el establecimiento de Comandancias Militares, con dos finalidades: impedir el acceso de invasores al territorio puneño, y establecer puntos estratégicos de traslado de alimentos. Es por ello que en Santa Rosa (hoy distrito de la provincia de Ilave, con su capital Mazocruz) se estableció una comandancia militar, con la finalidad de acopiar víveres y brindar auxilio al ejército del Sur.

Finalmente, concluye el prefecto Valdez señalando que dejó en la tesorería diez mil setecientos setenta y seis soles ochenta centavos [S. 10. 776 80 ctv.] en metálico, un gran contingente de reses, ovejas y otros víveres para el ejército de Arica y un Batallón próximo a marchar a su destino.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Tags: Columna
Publicación anterior

Clausurarán criaderos de cerdos

Publicación posterior

Anciano fue hallado sin vida al interior de su casa

Relacionadas Noticias

Arte y Cultura

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

27 Enero, 2023
892
Actualidad

“El principal perjudicado soy yo”

27 Enero, 2023
1k
Política

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023
3.4k
Aymaras parten a Lima
Política

Aymaras siguen partiendo a Lima

18 Enero, 2023
2.5k
Puno

Comisión de Producción aprueba Ley del Joven empresario

4 Enero, 2023
2k
Actualidad

Municipios lideran el ranking de quejas

30 Diciembre, 2022
3.2k
Publicación posterior

Anciano fue hallado sin vida al interior de su casa

Javier Arce: “Estamos haciendo un buen trabajo”

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Culturalista confía en la izquierda

8 Octubre, 2020
Aymaras parten a Lima

Aymaras siguen partiendo a Lima

18 Enero, 2023

Aníbal Torres ante comision investigadora sobre derrame de petróleo de Repsol

20 Enero, 2023

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

27 Enero, 2023

“El principal perjudicado soy yo”

27 Enero, 2023

Aníbal Torres ante comision investigadora sobre derrame de petróleo de Repsol

20 Enero, 2023

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023
Aymaras parten a Lima

Aymaras siguen partiendo a Lima

18 Enero, 2023

Noticias recientes

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

27 Enero, 2023
892

“El principal perjudicado soy yo”

27 Enero, 2023
1k

Aníbal Torres ante comision investigadora sobre derrame de petróleo de Repsol

20 Enero, 2023
2.1k

Limeños contrarios a la marcha esparcen racismo y violencia

18 Enero, 2023
3.4k
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (28)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,759)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,713)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (1)
  • Opinión (314)
  • PAIS (5)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,544)
  • Puno (10,995)
  • Sociedad (7,660)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,425)
  • webPortada (7,040)
  • ZONA (1,730)

Últimas noticias

POSTERGAN ACTIVIDADES DE LA FESTIVIDAD “CANDELARIA 2023”

27 Enero, 2023

“El principal perjudicado soy yo”

27 Enero, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436