El gobernador regional de Puno, Walter Aduviri Calisaya, visitó ayer la zona de conflicto entre cocaleros y la policía, donde el último viernes murieron dos personas.
Allí, como se sabe, los agentes del orden irrumpieron junto a los trabajadores del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH), para erradicar las plantaciones de hoja de coca en todo el valle del Carmen San Gabán.
Aduviri, en su intervención durante la reunión en plena vía Interoceánica, condenó los asesinatos cometidos por los efectivos policiales, por lo que exigió investigar y sancionar a los responsables de este hecho. “No queremos muertes, queremos respeto a nuestros derechos humanos, respeto a la vida”, manifestó el gobernador regional.
“Aquellas personas que son responsables, hay que condenarlos desde todo punto de vista. Pedimos desde aquí, desde la zona del Carmen, a las autoridades judiciales, a actuar inmediatamente, para sancionar a los asesinos”, acotó.
Además, recordó los casos de Bagua, Tía María, Apurímac y Juliaca, como hechos que aún no se han esclarecido, pese a que varios ciudadanos fueron también asesinados por miembros del orden.
Por otro lado, mostró su total respaldo a los cocaleros de la zona de San Gabán, por lo que fue contundente al rechazar la intervención policial de la madrugada del viernes.
“Rechazamos este tipo de asaltos que cualquier delincuente comete. ¿Por qué actuar de noche, en la madrugada? Eso no es de un trabajador del Estado; los delincuentes nomás actúan de noche”, manifestó Aduviri Calisaya.
En ese contexto, exigió que las autoridades del Gobierno Central apelen al diálogo y no emprendan acciones sin antes poner ello de conocimiento de las autoridades de la zona y de la región Puno.
Por otro lado, informó de todos los actuados hasta la fecha, resaltando que el mismo viernes en la tarde se cursaron documentos la presidente de la República, al Consejo de Ministros, al Congreso de la República, al Ministerio del Interior, solicitando el retiro inmediato de los efectivos policiales y del proyecto CORAH, para evitar que el conflicto social en la jurisdicción crezca.
Resaltó también la reunión que sostuvo esa misma noche con el ministro del Interior, en la cual habría mostrado su extrañeza porque la autoridad policial de Puno le manifestó que desconocía de los planes de intervención.
Según dijo, el ministro del Interior le habría exigido que solucione el conflicto, pese a que él no lo había originado.
MESA TÉCNICA DE LA COCA
Aduviri Calisaya anunció la instalación de la Mesa técnica regional de la coca, la cual será una similar a la que se tiene sobre la alpaca y quinua, de manera que se encaminen proyectos a favor de las cadenas productivas de la hoja de coca.
“No estamos defendiendo al narcotráfico; la hoja que defendemos es la que nosotros hemos chacchado, y eso, hermanos, nadie podrá quitarnos. Es nuestra producción ancestral”, manifestó, al referirse a la instalación de este instrumento de gestión, a la cual también deberán integrarse las provincias de Sandia y todo el Valle de Tambopata.
HERIDO
“Mi nombre es Amilcar Huamán Ramos. Comunero en Lechemayo. El día viernes los policías nos dispararon a matar a cualquier campesino; gracias a Dios sigo vivo todavía, de frente nos dispararon a matar. Nosotros reclamamos por nuestra sagrada hoja de coca”, manifestó uno de los heridos del conflicto, durante la asamblea.
Comentario sobre post