Contra todo pronóstico, la muerte del expresidente Alan García Pérez genera sentimientos de identificación y solidaridad entre gran parte de la población peruana, comenzando una suerte de “resurrección” política del Partido Aprista Peruano, de acuerdo a varios analistas y políticos puneños.
Uno de los primeros en pronunciarse tras la trágica noticia fue Peter Manzaneda, decano del Colegio de Abogados de Puno, quien se refirió a lo que esta pérdida significa, las consecuencias que traerá, y la utilización, de parte de los fiscales encargados del caso Lava Jato, de la medida de detención preliminar.
“La muerte de Alan García tendrá repercusiones a nivel nacional y también a nivel internacional. Desde el punto de vista político, va a haber, yo pienso, algunos actos de violencia… y también en el aspecto judicial y del Ministerio Público. Ya se está analizando, por ejemplo, el uso de la detención preliminar”, sostuvo.
Mientras tanto, la coordinadora en la región Puno del Partido Aprista Peruano, Iris Achata Landaeta, informó que han convocado a una reunión para programar vigilias y realizar otras actividades en honor del fallecido expresidente. Según dijo, de estas actividades participarán más de mil partidarios.
“Sobre su muerte, no encuentro las palabras para expresar mi sentimiento. Nosotros nos hemos venido reunieron; sin embargo, estamos coordinando en realizar actividades”, refirió, Achata Landaeta, reconociendo después los errores que cometió del exmandatario, pero resaltando que haya impulsado políticas de desarrollo.
Varios ciudadanos de la región, a su vez, se mostraron consternados con la muerte del expresidente aprista, a cuyos familiares enviaron sus más sentidas condolencias, evidenciando al mismo tiempo su contrariedad en torno a lo que continúa del proceso judicial en el que estaba involucrado García Pérez.
REPERCUSIONES

Tras recordar la hiperinflación suscitada en el primer gobierno de Alan García (1985-1990), producto de su improvisada gestión, la cual se contrastó en parte con su segundo gobierno (2006-2011), donde hubo un crecimiento económico considerable, Peter Manzaneda resaltó las consecuencias de la muerte del exlíder del partido aprista.
En primera instancia, dijo que, como en el caso del también expresidente Pedro Pablo Kuczynski y de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, todo dependerá de las declaraciones que brinde Jorge Barata, exfuncionario de Odebrecht en Perú, la próxima semana, en el marco del caso Lava Jato.
Según Manzaneda, la muerte de García Pérez, investigado por haber recibido aportes ilegales de Odebrecht durante una de sus campañas presidenciales y recibir coimas a cambio de concesiones, no influirá en nada a las investigaciones.
Asimismo, el decano recalcó que el uso de la detención preliminar deberá ser evaluado a fondo, ya que en casos como los de corrupción de funcionarios y lavado de activos (justamente en los que habría incurrido García), está siendo mal utilizada.
“La normativa no está mal, el problema es su aplicación”, dijo, aclarando que este recurso es más utilizado en casos de delitos menores, como robos o asaltos, donde se requiere de tiempo para reunir pruebas necesarias y solicitar una prisión preventiva.
VERSIONES ENCONTRADAS
Según informaron los allegados de Alan García, los fiscales José Domingo Pérez y Henry Amenábar, integrantes del equipo especial Lava Jato, irrumpieron en la casa del expresidente nada más iniciar el día, alegando que tenían una orden de allanamiento de morada.
Los agentes policiales que acompañaron a los fiscales, al mismo tiempo, se desplegaron por la residencia a fin de vigilar las salidas, de manera que no huyera nadie. Enterado del hecho, Alan García decidió acudir a donde estaban los fiscales, pero no bajó del descansillo de la escalera, desde donde les preguntó qué querían.
Pérez y Amenábar, entonces, le comunicaron que la orden de allanamiento en realidad era de detención preliminar, cosa que motivó que García les pidiera un momento para llamar a su abogado, lo que, dijo, haría desde su habitación. No obstante, ya dentro, el ex Jefe de Estado se dio un tiro en la cabeza.
Cuando los efectivos oyeron el disparo, inmediatamente fueron a su cuarto, forzaron la puerta y descubrieron la escena. Alan García estaba sentado, con sangre brotándole de la sien. Acto seguido, lo trasladaron al hospital Casimiro Ulloa, donde finalmente falleció a las 10:05 horas de ayer.
Antes de conocerse esta noticia, el ministro del Interior, Carlos Morán, brindó una conferencia de prensa, en donde indicó que desde un inicio se le comunicó al exmandatario que sería detenido, lo que habría motivado que este atente contra su vida.

CRONOLOGÍA DE SU INVESTIGACIÓN
6/3/2017. La procuraduría ad hoc para el Caso Lava Jato anuncia la presentación de una denuncia contra el expresidente Alan García.
31/3/2017. Se dispone el inicio de la investigación por presunto tráfico de influencias por los sobornos de Odebrecht para la adjudicación de los tramos 1 y 2 de la Línea 1 del metro de Lima.
5/8/2017. El expresidente defiende las donaciones que recibió la ONG presidida por su exesposa Pilar Nores entre 2006 y 2010 por parte de Odebrecht.
9/11/2017. Marcelo Odebrecht, ex CEO de la constructora Odebrecht, revela que las iniciales “AG”, escritas en su agenda celular, se refieren al expresidente Alan García.
10/6/2018. El fiscal José Domingo Pérez abre investigación preliminar a tres expresidentes en el marco del Caso Odebrecht: Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski y Alan García.
15/11/2018. Alan García acude a la fiscalía para ser interrogado por la adjudicación de la línea 1 del metro de Lima (tramos 1 y 2) a Odebrecht. El mismo día, el fiscal Pérez solicita que se ordene impedimento de salida del país para el líder aprista.
17/11/2018. Alan García solicita asilo diplomático a la Embajada de Uruguay, el cual se le rechaza el 3 de diciembre del mismo año.
17/4/2019. El abogado del expresidente Alan García informó que este se pegó un tiro en la cabeza antes de ser detenido por la policía en su domicilio.
BIOGRAFÍA
Alan Gabriel Ludwig García Pérez nació en Lima el 23 de mayo de 1949. En su vida política, fue un diputado constituyente (1978-1979), diputado (1980-1985), y senador vitalicio (1990-1992). Como miembro del Partido Aprista, recibió formación política del líder fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, siendo uno de sus discípulos predilectos.
Ejerció como presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.
Comentario sobre post