• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Intención del elector es el voto cruzado

    Consejo forma comisiones

    Inician nuevo proceso revocador

    Quiere un estado más activo

    Inauguran terminal en área para parque

    Declaran por caso Aymarazo

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Nos cuidan sin apoyo

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      Casi no hay camas UCI para Covid-19

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

      Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

      La cultura de la arborización

      “El escritor captura la esencia de ser peruano”

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Intención del elector es el voto cruzado

      Consejo forma comisiones

      Inician nuevo proceso revocador

      Quiere un estado más activo

      Inauguran terminal en área para parque

      Declaran por caso Aymarazo

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Nos cuidan sin apoyo

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        Casi no hay camas UCI para Covid-19

        La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

        Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

        Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

        La cultura de la arborización

        “El escritor captura la esencia de ser peruano”

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Las rebeliones Urus

      Los Andes Por Los Andes
      21/04/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, Sociedad, Vida & estilo
      0

      Nathan Wachtel

      Los principales lugares de refugio de los indios insumisos se sitúan en el nacimiento del Desaguadero, así como en el lago Poopó. Hay quejas de que, ocultos entre los pantanos, inaccesibles en los campos de totora, bandas de ochosumas y de iru-itus siguen escapando al control de los caciques aymaras. No se conforman con huir y defender su libertad; su audacia los lleva incluso a atacar los pueblos vecinos para saquear víveres y rebaños. (De hecho, los Uros, consumidores de pescado, aves acuáticas, hierbas y raíces, parecen apreciar mucho la carne). De ese modo, mantienen un estado de inseguridad permanente en la gran ruta que lleva de Cuzco a Potosi y que pasa precisamente por el Desaguadero.

      Los aymaras de Machaca, de Guaqui o de Tiahuanaco se ven obligados a escapar en muchas ocasiones, y las autoridades organizan de cuando en cuando expediciones punitivas. Parece que esos trastornos no alcanzan la amplitud de las guerras que se perpetúan en las “fronteras” del virreinato; sabemos que por un lado los araucanos y por otro los chiriguanos opusieron a los europeos una resistencia encarnizada que se prolongó hasta fines del siglo XIX. Sin embargo, es significativo que las rebeliones de los hombres de agua sean mencionadas en varios documentos, junto con las de los calchaquís de Tucuman. Los uros del Desaguadero y del lago Poopó, menos numerosos, aislados en el corazón del territorio colonial y ya en vías de aculturación, peleaban en un combate mucho más desigual; sin embargo, no dejan de ser los indios bravos del interior.  

      Los ochosumas y los iru-itus

      Se trata de luchas oscuras y mal documentadas. Se señala que, tras un levantamiento en 1618, una expedición compuesta de españoles y aymaras, bajo la dirección del curaca de Chucuito, es lanzada contra los cohosumas del Desaguadero. Luego el episodio más conocido, descrito por Calancha en su crónica, y mencionado en las cartas de la audiencia de Charcas al rey, ocurre en 1632 – 1633; de entre los acontecimientos, ciertos detalles particularmente sugestivos merecen nuestra atención, y por lo tanto nos detendremos en estos últimos años.

      Los ochosumas acaban de hacer varias incursiones, en las que no solo saqueaban las estancias aymaras, sino que también se atrevieron a atacar las imágenes sagradas. Así, en San Andrés de Machaca “maltrataron una imagen” de la virgen y pusieron la cabeza de un niño Jesús en la punta de una lanza, después de haber matado al indio que custodiaba esos objetos de culto. Consumado el sacrilegio, respondieron a la intimación del curaca de Chucuito, “desvergonzadamente [diciendo] que ni eran cristianos ni querían obedecer al rey, y que yéndose ese Virrey, entonces darían la obediencia”. Entonces, cinco ochosumas (entre los cuales estaba su cacique, Juan Pachacayo) fueron capturados, ejecutados en la plaza de Zepita y sus cabezas expuestas a la entrada del puente del Desaguadero. Lejos de desalentarse, los urus nombraron a otro jefe, Pedro Laime (hijo de su mayor brujo), quien atacó de inmediato el puente para recuperar las cinco cabezas cortadas. Calancha agrega, horrorizado: “y lamiendo con tal efecto la sangre de los palos en que estaban puestos, que los dejaron limpios y blancos, sin dejar en ellos rastros de sangre”. Luego hubo una nueva tentativa del curaca de Chucuito frente a los ochusumas: según la vieja costumbre andina, “les suplicó que les obedeciera”. Pero le contestaron con insultos, tratándolo de “mestizo”, un calificativo pleno de resonancias. Para los urus, el curaca que colaboraba con los españoles se excluía por sí mismo de los lazos de reciprocidad.

      Los aymaras intentaron un primer asalto, en el que alcanzaron varias islas flotantes, incendiaron chozas y capturaron (puntualiza Calancha) 700 cerdos y 30 llamas. Es otro punto notable el que aun los urus más primitivos, los más salvajes, ya hubieran adoptado en esos comienzos del siglo xvii un animal de origen europeo y criaran una rica fauna acuática. Es cierto que, gracias a los pillajes, podían acrecentar cómodamente sus rebaños; según uno de los participantes de las expediciones contra ellos, el capitán Juan de Alcalá, habrían robado en 30 años más de 140 000 cabezas de ganado. ¿será acaso una cifra fantasiosa? Por lo menos atestigua que la acumulación también toma otras vías: las del robo e incluso las de la guerra.

      Siguen otros asaltos. El curaca de Chucuito lanza 20 embarcaciones en el Desaguadero, que va siguiendo a lo largo del rio con más de 200 hombres. Durante una batalla naval, los ochosumas sumergieron a sus enemigos, pues “se deslizaban con una habilidad increíble a través de los senderos y los pasajes que ellos mismos habían trazado en medio de las totoras”. Entonces intervino en persona el corregidor de Pacajes, el general Rodrigo de Castro (asistido por sus colegas de Carangas y Omasuyo), a la cabeza de 70 jinetes; un escuadrón de 12 hombres ve a los ochosumas en la orilla, se lanza tras ellos y cae en una emboscada; los doce españoles murieron y los demás tuvieron que retirarse a Tiahuanaco. ¡un desastre! El corregidor pidió refuerzos a Oruro, a Potosi, a Cochabamba, a la Plata: un puñado de unos 100 ochosumas tenía en jaque a toda la audiencia de Charcas. […]

      Fuente: Nathan Wachtel, “El regreso de los antepasados: Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. 2001, p. 362 – 364

      Tags: Cultura
      Publicación anterior

      San Gabán: La vida no vale nada

      Publicación posterior

      La lengua de los hombres del agua

      Relacionadas Noticias

      Puno

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021
      130
      Policiales

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021
      102
      Puno

      4 mineros mueren aplastados en mina

      16 Enero, 2021
      96
      Opinión

      Intención del elector es el voto cruzado

      16 Enero, 2021
      115
      Política

      Consejo forma comisiones

      16 Enero, 2021
      58
      Puno

      958 instituciones y 471 localidades sin conexión

      16 Enero, 2021
      37
      Publicación posterior

      La lengua de los hombres del agua

      Foto: El Universo

      Cómo mejorar tu rendimiento al correr

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Pareja de enamorados se embriaga en la calle

      14 Enero, 2021

      Cae requisitoriada por traficar drogas

      8 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      Opiniones divididas por tema electoral

      27 Septiembre, 2019

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021

      Pareja queda herida tras despiste en moto

      16 Enero, 2021

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021

      4 mineros mueren aplastados en mina

      16 Enero, 2021

      Noticias recientes

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021
      130

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021
      150

      Pareja queda herida tras despiste en moto

      16 Enero, 2021
      82

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021
      102
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,544)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (273)
      • Policiales (3,241)
      • Política (2,526)
      • Puno (7,927)
      • Sociedad (6,120)
      • Sociedad (3,287)
      • Vida & estilo (2,313)
      • webPortada (5,847)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436