• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Piden a alcalde cambiar gerentes

    Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

    Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

    Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

    Proponen crear préstamo agrario para productores

    Titular de Redess será interpelado

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

      Entregarán medicinas gratuitas

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      65 años en alerta ante emergencias

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Piden a alcalde cambiar gerentes

      Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

      Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

      Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      Titular de Redess será interpelado

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

        La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

        Entregarán medicinas gratuitas

        ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

        65 años en alerta ante emergencias

        Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      La lengua de los hombres del agua

      Los Andes Por Los Andes
      21/04/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, Sociedad, Vida & estilo
      0

      Abel Rodríguez

      Nuestra libertad cultural ha estado encauzada bajo la luz de la coacción; los hablantes de una lengua “no mayoritaria u oficializada en el supuesto” se han visto limitados a aprender o desaprender una lengua bajo la restricción de la normativa lingüística vigente, es decir, que se “elige” aquella lengua que garantice una mayor movilidad social, y esa lengua a “elegir” es fácilmente identificable, pues es empleada en espacios “oficiales”. Y es requerida, además, para garantizar un tipo de ciudadanía, se levanta como medio limitante, pues es la que permite una incorporación a espacios “oficiales”, los mismos donde se plantean políticas culturales, de salud y educación; la cultura de los grupos vulnerables es “promovida” en espacios de confinamiento, la interculturalidad se desarrolla en medios y conceptos preestablecidos.

      Existe la necesidad imperiosa de interiorizar de una vez y para siempre, nuestra responsabilidad ética en la construcción de una defensa a favor de nuestra identidad cultural. Se tienen que implementar políticas públicas basadas en las múltiples culturas, no desarrollarlas a pesar de ellas (omitirlas).

      “El chipaya o la lengua de los hombres del agua” (2006) es un texto de reconocimiento a nuestra condición cultural. Rodolfo Cerrón Palomino es el teórico/lingüista que nos brinda a través de su investigación y su afecto por nuestra cultura, líneas invalorables acerca de nuestra identidad idiomática.

      El texto tiene como espacio físico de investigación el pueblo de Santa Ana de Chipaya, ubicado a 3800 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano boliviano; el chipaya es una variedad de una de las lenguas más pretéritas que han surgido en el altiplano peruano-boliviano, nos referimos al uro-chipaya. Como lo da a conocer el autor, esta lengua tenía un uso general entre los pueblos lacustres y ribereños que se hallaban en el eje Titicaca y Poopo, estableciéndose relaciones basadas en el comercio; estos pueblos estuvieron inmersos en procesos históricos, los cuales los llevaron a estar sometidos por diversos grupos culturales, entre los que destacan los puquinas, aimaras y quechuas. Todo esto tuvo como consecuencia lógica la asimilación lingüística por parte de los mencionados grupos culturales. En el texto se menciona las variedades que pueden hallarse; nos referimos al iru-witu, el que se ubica en la naciente del Desaguadero, y la otra variedad identificada es el chipaya, al norte del salar de Coipasa. Se advierte, asimismo, la extinción de la primera variedad mencionada.

      Los chipayas, a través de su lengua, generan una clara distinción con otros grupos culturales, muestra de ello es que se identifican como qhwaz-ah zhoñi, que se traduce como “hombres de agua”. En su discurso mítico se alude a un origen acuático, el mismo que tiene como escenario el lago Ajllata. Se menciona en la obra de Rodolfo Cerrón Palomino, la crónica hecha por el clérigo Bartolomé Álvarez, quien relata la experiencia de su encuentro con esta cultura chipaya:

      Acerté yo -que era cura allí junto- a entrar en medio de su laguna [de los chipaya] con dos españoles y su cura; y, sobre si tenía rey o no, les di una vuelta que no se les olvidará tan presto. Y, llevándolos a todos a seis leguas, les hicimos recoger la laguna para pasar en seco y, llegados al pueblo, los encerramos (Álvarez [1588])

      El término Uro muchas veces fue empleado en los registros coloniales respondiendo no a situaciones lingüísticas necesariamente, sino que fue empleada con objetivos de delimitación tributaria. Es de destacar, como se señala en la investigación emprendida por Cerrón, la confusión que se  generó en la época colonial entre la lengua uro y la lengua puquina, teniendo un trato indiferenciado, el cual ha llevado a identificarlas como una sola, no han estado exentos a esta confusión los investigadores, tales son los casos de Crequi-Montfort y Rivert (1925), pero también han surgido investigaciones que han esclarecido esta confusión, tales son los trabajos emprendidos por Uhle y José Toribio Polo.

      El factor evangelizador es descrito en la obra de Cerrón como uno a considerar en el devenir de la lengua uro, ya que fue el virrey Toledo quien ordenaría este proceso de evangelización, teniendo en cuenta, para ello, el uso del quechua, aimara y puquina. Pero como es de conocimiento, la evangelización se dio con objetivos de imposición cultural, y para ello se recurrió al empleo de las lengua aimara y quechua, siendo el puquina una lengua relegada por varios motivos (lingüísticos, políticos, geográficos, etc.); peor destino habría tenido la lengua uru, ya que por confusión y desinterés fue relegada al olvido.  

      Podremos hallar en “El chipaya o lengua de los hombres del agua”, capítulos dedicados a desarrollar aspectos fonológicos de la lengua chipaya; en este aspecto se señala y resalta el ordenamiento de cuarenta consonantes. Aspectos que tienen que ver con la morfofonética, la estructura de la palabra (sustantivos, pronombres, adjetivos, numeralia, adverbios, prefijos, sufijos, etc.); se desarrollan temas ligados a la morfología verbal (flexión de persona, flexión de número, flexión de tiempo, modos verbales, etc.) la frase (frase verbal, frase adverbial y frase nominal) y oración (tipología sintáctica, oraciones simples y oraciones compuestas).

      El conocimiento de la fisonomía idiomática del chipaya nos brinda la oportunidad de ampliar nuestro horizonte de comprensión acerca de los grupos culturales que emergieron y resistieron al influjo del tiempo y la historia.   

      Tags: BicentenarioColumnaCultura
      Publicación anterior

      Las rebeliones Urus

      Publicación posterior

      Cómo mejorar tu rendimiento al correr

      Relacionadas Noticias

      Puno

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      121
      Policiales

      Subgerente muere misteriosamente

      22 Enero, 2021
      353
      Policiales

      Fumigan CSJP pese a que atención es solo virtual

      22 Enero, 2021
      52
      Policiales

      Gracias a cámaras rescatan productos

      22 Enero, 2021
      118
      Policiales

      Sujetos se embriagan en auto

      22 Enero, 2021
      91
      Policiales

      Incautan soya por más de 9 mil soles

      22 Enero, 2021
      63
      Publicación posterior
      Foto: El Universo

      Cómo mejorar tu rendimiento al correr

      Fieles celebraron el Domingo de Resurrección

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Convocan a marcha contra el maltrato animal tras envenamiento de perritos en Puno

      19 Enero, 2021

      Yunguyeña y su hija son halladas sin vida en hotel

      22 Enero, 2021

      Sexagenario habría violado a sus nietas

      21 Enero, 2021

      La municipalidad de Orurillo inaugura 07 puentes de concreto consistente en las comunidades del distrito

      18 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021

      Harán seminario de seguridad

      22 Enero, 2021

      Noticias recientes

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      121

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      110

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021
      65

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021
      248
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,568)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (274)
      • Policiales (3,268)
      • Política (2,533)
      • Puno (8,001)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,327)
      • Vida & estilo (2,321)
      • webPortada (5,863)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436