• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Piden a alcalde cambiar gerentes

    Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

    Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

    Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

    Proponen crear préstamo agrario para productores

    Titular de Redess será interpelado

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

      Entregarán medicinas gratuitas

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      65 años en alerta ante emergencias

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Piden a alcalde cambiar gerentes

      Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

      Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

      Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      Titular de Redess será interpelado

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

        La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

        Entregarán medicinas gratuitas

        ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

        65 años en alerta ante emergencias

        Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Desmesura por el cuento (fantástico) 

      Los Andes Por Los Andes
      28/04/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, Vida & estilo
      0

      Wilson Pacoricona

      Nos sentamos y abrimos un libro, digamos, los cuentos de Stevenson. Ya podemos optar por El club de los suicidas o por La puerta del señor de Malétroit o por Janet la contrahecha. Nos demoramos lo que demoramos al ver una película –quizá una película de los hermanos Coen– y, al terminar, nos embarga una felicidad que se redondea plena, que se ha regodeado en nuestras emociones y ha vagado en nuestros sentimientos, llegando a su fin, o a su aparente fin. Nada como un buen cuento, un buen cuento que se lee de un tirón, sin espacios, leve, hipnótico… Hasta Hitchcock trabajaba sus películas como cuentos, esas películas guiadas sólo por un hilo que nos conduce a soportar sólo un efecto.

      El cuento es modélico en los géneros modernos, pues siempre es moderno. Jamás puede estar en crisis. Se parece tanto a un poema… Reúne la precisión, la brevedad, crea un ambiente que nos conducirá a un clímax…

      Si la literatura es viaje, el cuento comporta el viaje más corto, el que se hace sólo para restituirnos del cansancio diario, el que nos lleva a lugares cercanos y conocidos, para extendernos a nuestras anchas; y, como todo viaje corto, lo que en él tenemos que invertir es bien poco, pero, paradójicamente, lo que obtenemos es de un valor enriquecedor.

      Cuando uno lee un buen cuento lo hace sin la intención de instruirse, con el único propósito de poseerlo y de gozarlo; es pues el placer el único guía. Aunque algunos vean en Casa tomada un cuento de denuncia, lo cierto es que esa deducción es secundaria, elaborada, ya que sólo para quien conozca la historia argentina tendrá ese significado. En cambio, para un lector que busca el mero placer, sólo encontrará –y mejor que sea así– un delicioso cuento fantástico.

      Uno toma un libro y lee un cuento que puede contarse, es decir, que puede contarlo a otro. El cuento –y sólo el cuento– puede reelaborar la magia de la palabra dicha, elaborada para el oído, escrita para decirse, para sentirse por ese canal sensual y embriagador que conoce la palabra de primera mano, escuchándola, que la sabe diferente en cada boca que la pronuncia, que le produce una variación diferente de placer momentáneo, de ese placer a la vez sutil como la gran poesía y a su vez tan humilde y  tan popular. Hay cuentos que se nos han contado por medio de amistades o por medio de parientes y que, pasado un tiempo, se nos han vuelto a contar. Y suele ocurrir que la primera narración gobierna las subsiguientes narraciones y ninguna aparte de esa primera experiencia nos parece tan buena. Entonces abrimos el libro, digamos, los cuentos de los hermanos Grimm y leemos para nosotros. Sólo esa lectura puede competir con la historia de Blancanieves que conocíamos y nuevamente vemos la imagen que dictan esas palabras primeras:

      «Una vez en medio del invierno, cuando los copos de nieve caían como plumas, estaba una reina cosiendo junto a una ventana que tenía un marco de negra caoba. Y mientras estaba cosiendo y miraba la nieve se pinchó con la aguja en el dedo y cayeron tres gotas de sangre en la nieve…»

      Y ahí están las tres gotas sobre la nieve y el marco negro que prefiguran a Blancanieves, en los colores de su rostro y en el negro de su cabello. Sólo nos basta la imaginación que aspira esas palabras sencillas y exactas que nos proporciona una Blancanieves personal.

      Un cuento es como un gran secreto. Un cuento reproduce la compañía de alguien, un alguien incógnito pero verdadero. Mientras nos dejamos llevar por ese oleaje suave muchas veces, y a veces sorpresivo, no nos sentimos solos. Ese narrador que nos cuenta esa historia, ese secreto, propio o ajeno, sabe tan bien como nosotros que tiene una gran importancia, y que lo que guarda debe comunicarse, porque esa historia, muy a pesar que es un secreto compartido, es bella y es breve y quepa en el morral de la memoria, liviana en su peso que es el apenas suficiente para que nos demos cuenta de que está ahí, pero que, lamentablemente para nuestra promesa, por su liviandad no podremos guardarla siempre. Ese cuento tiene que comunicarse, porque ese es su propósito, su fin, el evadirse para poder vivir, validando la ruptura de la promesa que lo sellaba en palabras encarceladas.

      Las personas siempre estamos contando historias. Las contamos escritas y las contamos dichas. Pero preferimos las historias audibles o al menos aquellas historias escritas que guardan la agradable magia del sonido, parecidas a la música. Al escucharlas, al aprehenderlas, lo hacemos con expectación, con un afán extraño de posesión, como queriendo saberlas para luego contarlas, dándoles pequeños giros, poniendo una marca propia, graduando nuestro tono, un tono diferente con el que se nos contaron, un tono que creemos el adecuado.

      Escuchamos historias en las calles, en los colectivos, en casa, estemos donde estemos. Las historias contadas, los cuentos, nos son tan cercanos que caemos en el juego, su propio juego, de creerlos hechos; pero esta creencia se destruye apenas escuchamos uno. Hay un cuento arquetípico que es contado, reelaborado, bifurcado, revuelto y tan entremezclado que apenas nos queda la noción del primer cuento universal, el que empieza con un nacimiento y que termina con una separación.

      Pero también tenemos los cuentos que han ocultado de tal manera al narrador que parecen no poder contarse, sino que indefectiblemente tienen que leerse. Esto es parcialmente cierto o, en todo caso, esos cuentos no deberían llamarse cuentos.

      ***

      Cada generación tiene un tipo de cuento que la gobierna. Estamos en la época del escepticismo. Lo natural es que optemos por cuentos que amplíen la sensación de inseguridad, ya que es conducente en el hombre el gozarse con sus tragedias. Las mejores historias son las más tristes por esa misma razón; en cambio, las historias felices o las graciosas no pueden dar la pauta porque el hombre se inclina muy pocas veces hacia la felicidad, pues la felicidad es una “idea” y a ella se aspira, es decir, futuramente, no como la “tristeza” que es presente y real. Pero regresando a lo que aquí nos trae, diremos que la inseguridad tiene su consecuente en el miedo. Los miedos han atormentado al hombre a manera de mitos, pues el mito guarda tras de sí, sutilmente, el miedo a algo presente o a algo latente, de todas maneras inminente. La poesía con la que se gobiernan los mitos ha sido trasladada al cuento fantástico, haciendo la tragedia del hombre más llevadera. Todos estamos de acuerdo en que es terrible enfrentar al miedo, pero cuando el miedo viene disfrazado, cuando toma una corporalidad, cuando se nos presenta físico de alguna manera, entonces, aun con gran aplomo, podemos hacerle frente. Es el momento feliz del cuento, del cuento fantástico, porque nos permite sobrellevarnos en una vida llena de incertidumbres. Por todo eso el tipo fantástico del cuento es quizá el mejor. Además de la brevedad y la concisión, el ambiente y el clímax, tiene la capa exterior de la poesía: la metáfora. Cada época gozará de una literatura fantástica, pues las excepciones nunca cesan. El hombre siempre aspirará a la inmortalidad, excepción de la muerte y, más allá, excepción de lo nuevo.

      El cuento fantástico reúne lo mejor del imaginario cuentístico. Los cuentos de Aldecoa nos parecen a veces importunos, pero eso no ocurre con los cuentos de Poe, con los de Wells, con los de Henry James, con los de Hoffmann, con los de Arthur Machen, con los de Algernon Blackwood, con los de M. R. James, o con los de Ítalo Calvino o los de Washington Irvin o  los de Bécquer y, muy centralmente, con los cuentos de Kafka, Borges, Cortázar y Papini, ya que de la mano de ellos sobrevivimos con cierto deleite la tragedia de la inseguridad cotidiana, de la precariedad contemporánea. La ciencia ha bombardeado a tal punto esta época que ya no podemos estar seguros de absolutamente nada. El miedo del XIX hacia el fantasma encadenado que profiere lamentos eternos ha cambiado por el miedo a la variación cotidiana, como el que nos proporciona sabernos múltiples en universos múltiples, o el de la inexactitud de la visión de las cosas, el saber que sólo conocemos impresiones de los objetos, pero nunca al objeto en sí. Sabemos que pertenecemos a unas reglas con excepciones, quizá con demasiadas e importantes excepciones, que más que comprometer nuestras vidas, comprometen nuestras ideas y hasta nuestros ideales.

      Si la literatura es viaje y el cuento comporta el viaje más corto, el cuento fantástico, increíblemente, copa el viaje más lejano en el tiempo más breve.

      Gran ejemplo, literal y literario, es La máquina del tiempo, cuento largo que nos habla de lo que podría pasarle a la humanidad, en plan distópico, revelando la mayor distopía: la ausencia de la humanidad. Y, como el protagonista, en los pasajes finales, la sola visión –onírica o real (¡qué más da que sea real!)– genera tal dolor que es imposible decirnos: «Del hombre no quedará nada. Somos de la misma sustancia que compone el polvo del Universo caprichoso; somos un breve sueño Del de más allá». Es penoso, pero también es fantástico. La ciega regla del hombre que vive –porque simplemente VIVE– es que perdurará, que mejorará, que evolucionará; pero la excepción real a ese pensamiento futuro que esperanza es, digámoslo todos con tristeza, la etérea estancia del hombre en la reglada Tierra. Y así, para volvernos a la vida presente que nos corresponde, nuestro amable Viajero del Tiempo, que hablaba y hablaba de lo que pasaba allá, lejanamente en el futuro –futuro en la mente siempre más lejano–, de las cosas terribles que a veces sentía en su soledad humana, ese viajero, debemos saberlo, no volverá jamás y en ese «no volverá jamás» se guarda y se perfecciona el hermoso efecto del cuento fantástico que Wells tan bien concitaba.

      Tags: Literatura
      Publicación anterior

      Nueva cabeza

      Publicación posterior

      El título aún cuenta

      Relacionadas Noticias

      Puno

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      107
      Policiales

      Subgerente muere misteriosamente

      22 Enero, 2021
      318
      Policiales

      Fumigan CSJP pese a que atención es solo virtual

      22 Enero, 2021
      46
      Policiales

      Gracias a cámaras rescatan productos

      22 Enero, 2021
      110
      Policiales

      Sujetos se embriagan en auto

      22 Enero, 2021
      82
      Policiales

      Incautan soya por más de 9 mil soles

      22 Enero, 2021
      57
      Publicación posterior

      El título aún cuenta

      FOTO: NOTICIAS SER

      Parcelación de territorios comunales

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Convocan a marcha contra el maltrato animal tras envenamiento de perritos en Puno

      19 Enero, 2021

      Yunguyeña y su hija son halladas sin vida en hotel

      22 Enero, 2021

      Sexagenario habría violado a sus nietas

      21 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      La municipalidad de Orurillo inaugura 07 puentes de concreto consistente en las comunidades del distrito

      18 Enero, 2021

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021

      Harán seminario de seguridad

      22 Enero, 2021

      Noticias recientes

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      107

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      96

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021
      57

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021
      221
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,568)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (274)
      • Policiales (3,268)
      • Política (2,533)
      • Puno (8,001)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,327)
      • Vida & estilo (2,321)
      • webPortada (5,863)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436