• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Piden a alcalde cambiar gerentes

    Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

    Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

    Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

    Proponen crear préstamo agrario para productores

    Titular de Redess será interpelado

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

      Entregarán medicinas gratuitas

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      65 años en alerta ante emergencias

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Piden a alcalde cambiar gerentes

      Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

      Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

      Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      Titular de Redess será interpelado

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

        La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

        Entregarán medicinas gratuitas

        ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

        65 años en alerta ante emergencias

        Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Disposiciones legales y práctica de las lenguas originarias en el modelo educativo actual

      Los Andes Por Los Andes
      28/04/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, Vida & estilo, webPortada
      0
      FOTO: PUNTO Y COMA

      FOTO: PUNTO Y COMA

      Samuel  Álvarez Enríquez

      En el momento actual y según el modelo educativo peruano en vigencia, con relación al aprendizaje de las lenguas originarias bastaría tener en cuenta disposiciones emitidas por el Ministerio de Educación y la práctica comunicativa en el campo de los hechos, desde el punto de vista de la Ciencia Lingüística y sus auxiliares, así como su práctica se encuentran en controversia, siendo preferible deslindarlas en este preciso instante para conocimiento de nuestros lectores, estudiantes, docentes y comunidad nacional en general.

      Desde el punto de vista de la estandarización de la Lengua General y el uso general de dichas lenguas, desde un tiempo atrás, aún desde su reconocimiento y oficialización por un lado por el D.L. Nº 21156 oficializada y puesta en práctica a partir del 27 de mayo del año 1975 del Quechua, Runa Simi o Lengua de Gentes y por otro la definitiva oficialización de las demás lenguas como el Aymara y las selváticas, por la Constitución del año de 1993.

      Las contradicciones se han agudizado a partir de la dación de disposiciones legales por parte del Ministerio de Educación, por caprichos personales del especialista o los especialistas que se han popularizado dentro de aquella institución, al punto que en la fecha, sea  la única institución autorizada para otorgar Certificación para ejercer la docencia y los modelos de aprendizaje que se imparte en dichas lenguas en el Programa de EIB, implementada lejos de la verdad y la realidad objetiva de todas las comunidades de hablantes y los lugares donde en su mayoría se deben utilizar hasta estandarizarse, debido a la presencia de variedades o dialectos, acaso distinguidas desde su oficialización y puesta en vigencia desde aquella histórica fecha.

      En el Quechua, se han distinguido algo más de seis dialectos al nivel nacional e internacional, (Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Colombia) lugares hasta donde se han expandido similar al Aymara con algo más de nueve dialectos entre Perú, Bolivia y el norte de chile, a excepción de las lenguas amazonences que según el registro lingüístico, sobrepasan las sesenta, que predominan en sus respectivas zonas, de ahí que, el multilingüismo es latente en las actividades comunicativas dentro de aquellos países, a más de la Lengua Española que también posee dialectos; en la fecha se verifican cuatro.

      Varios de nuestros lingüistas y maestros nacionales, para el caso del Runa Simi o Quechua desde los Hamaut´a  Gavino Pacheco Zegarra, José María Arguedas Altamirano, Faustino Espinosa Navarro y los siguientes, por intermedio de la Academia Mayor de la Lengua Quechua funcionando gracias a su reconocimiento por la Ley Nº 25260 diversificando sus características, competencias, adaptados del Modelo Educativo actual y sus demás postulados con la debida autoridad moral tienen registrados su contribución a la enseñanza-aprendizaje de esta lengua con las características aplicadas a sus regiones y variedades, pero el especialista de EIB no tiene en cuenta esas características o variedades regionales peor no se proyecta a diversificarlos por desconocimiento del lugar de sus orígenes, expansión y difusión  contradiciendo con los postulados que propone el Ministerio de Educación.

      En la región Qosqo, su gobierno regional dispuso el aprendizaje de la lengua Quechua, teniendo en cuenta la mayor parte de hablantes de esta lengua por ser ejemplarizadora y no propuesta por la fuerza desde el Ministerio de Educación refutada por extensión a través de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, la misma que hace las siguientes atingencias, pero que no han sido ejecutadas por la autoridad de esta especialidad en el Ministerio de Educación que impone y exige su aplicación con serias contradicciones, como las siguientes:

      1.-El caso del principio fundamental de la enseñanza- aprendizaje que debe ser: “Como se pronuncia debe escribirse y como se escribe debe pronunciarse”. Principio que no utiliza el especialista del Ministerio de Educación e impone sus caprichos.

      2.-El uso de solamente tres vocales (a, i, u) y no cinco (a, i, e, u, o) que son utilizados en cualesquiera variedad o dialecto de los seis tipificados en el Runa Simi. Ejemplificado, legislado y ratificando aún en los congresos mundiales realizados hasta la fecha, y si no acerquémonos ante cualquier hablante en cualesquiera región nacional, para comprobarlo.

      3.-La falta de uso de las consonantes p.t,k.ch.q, espiradas y glotizadas, ph,th,kh,chh,qh y  p´, t´, k´, ch´, q´, sólo utilizan las simples, privilegio de la comunicación del dialecto Ayacucho-chanqa, son entre otras esas contradicciones que las caracterizamos a fin de analizarlos y no continuar tal aberración.

      4.-No distinguen las consonantes de origen español que no deben utilizarse en la Lengua Quechua.

      En la Lengua Aymara, igualmente el uso de las 5 vocales, para nosotros es latente, también uso de las consonantes espiradas y glotizadas y si no consultemos al Señor Rodolfo Cerrón Palomino, estudioso e investigador de estas lenguas que propone, tienen “Estructuras Gramaticales Paralelas” (“Quechumara”, Primera Edición 2008).

      En suma muchos especialistas todavía no se han enterado verdaderamente sobre, los orígenes, evolución y la historia de ambas Lenguas originarias del Perú y el Awya Yala (América).

      Qué será de las otras Lenguas Oficiales, como las amazonences. Esperamos que no hayan tampoco esas falencias lingüísticas como las comprobadas en el Qheswa y Hayamara, respectivamente, porque a la vez llamamos a los especialistas del Ministerio de Educación en estas Lenguas, informarse y tener en cuenta los dialectos que dicho sea de paso, según la oficialización del Qheswa o runa Simi, del año 1975, son el Caxamarka-Kañaris, Anqas-Waylash, Junin-Wanka, Ayak´ucho-Chanqa, Qosqo-Qolla y San Martín Qheswa. Que responden a cada una de las regiones y respectivamente a sus dialectos utilizados en su comunicación diaria, familiar y especial, sobre todo en el hablar, faltando así la escritura que con el reconocimiento de su alfabeto, acepciones, relaciones, su Fonética y Fonología y Morfosintaxis, con la vigencia del Modelo Educativo actual, seremos verdaderos hombres y mujeres Bilingües, mientras tanto no hay práctica Bilingüe ni Multilingüe o Polilingüe, que reclamamos como verdaderos defensores de lo nuestro con identidad, de cada una de las lenguas originarias del Perú y Awya Yala (América)..                                              

      (*) Docente de EIB y actual Director Académico de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, Filial Juliaca. Asistente y Ponente a VIII Congresos Mundiales del Runa Simi.

      Tags: Año EscolarEducaciónEIB
      Publicación anterior

      Nueva cabeza

      Publicación posterior

      El título aún cuenta

      Relacionadas Noticias

      Puno

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      95
      Policiales

      Subgerente muere misteriosamente

      22 Enero, 2021
      281
      Policiales

      Fumigan CSJP pese a que atención es solo virtual

      22 Enero, 2021
      42
      Policiales

      Gracias a cámaras rescatan productos

      22 Enero, 2021
      79
      Policiales

      Sujetos se embriagan en auto

      22 Enero, 2021
      74
      Policiales

      Incautan soya por más de 9 mil soles

      22 Enero, 2021
      54
      Publicación posterior

      El título aún cuenta

      FOTO: NOTICIAS SER

      Parcelación de territorios comunales

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Convocan a marcha contra el maltrato animal tras envenamiento de perritos en Puno

      19 Enero, 2021

      Yunguyeña y su hija son halladas sin vida en hotel

      22 Enero, 2021

      Sexagenario habría violado a sus nietas

      21 Enero, 2021

      La municipalidad de Orurillo inaugura 07 puentes de concreto consistente en las comunidades del distrito

      18 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021

      Harán seminario de seguridad

      22 Enero, 2021

      Noticias recientes

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      95

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      81

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021
      51

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021
      184
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,568)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (274)
      • Policiales (3,268)
      • Política (2,533)
      • Puno (8,001)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,327)
      • Vida & estilo (2,321)
      • webPortada (5,863)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436