• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Candidato luchará por educación

    Pide azotar a alcaldesa

    Piden a alcalde cambiar gerentes

    Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

    Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

    Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

      Entregarán medicinas gratuitas

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      65 años en alerta ante emergencias

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Candidato luchará por educación

      Pide azotar a alcaldesa

      Piden a alcalde cambiar gerentes

      Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

      Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

      Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

        La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

        Entregarán medicinas gratuitas

        ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

        65 años en alerta ante emergencias

        Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Alasitas en miniatura: liberalismo aimara en el altiplano

      Los Andes Por Los Andes
      05/05/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, Vida & estilo
      0

      Jürgen Golte y Doris León Gabriel (2014), con el auspicio del Instituto de Estudios Peruanos, la Universidad Nacional de Juliaca y el Centro Cultural Bartolomé de las Casas, editó el libro  “Alasitas: discursos, prácticas y símbolos de un ‘liberalismo aymara altiplánico’” entre la población de origen migrante en Lima.

      César Machaca Escobar

      “Alasitas”, para los autores, tiene rasgos del liberalismo europeo, el cual contrasta con la cultura aimara del altiplano, es decir, estados-nación de Europa Occidental. Esto, en medio de la pugna entre católicos y protestantes y la cercanía por la ruta comercial. En nuestro contexto es el neoliberalismo, el capital privado-extranjero. Europa tuvo éxito porque cuenta con un proceso productivo, intermediario y de transformación. Mientras que el Estado Inca tuvo una sociedad con producción agrícola y ganadera. Esa forma de organización se aprecia en la feria de las alasitas, sin desapercibir la modernidad.

      Los países de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, son parte de esta práctica cultural de la compra y adquisición, no solo de objetos materiales, sino también de los ganados, donde los responsables de administrar, conocer a cada uno de ellos son los pastores; para ello, se requiere del ritual que armonizan la vida de las personas con las fuerzas de los demás seres vivos. Por otra parte, el juego con las piedras como el objeto material y animales, es la idealización por la prosperidad, lleno de esfuerzo y fe para la posterior materialización.

      El Iqiqu, con su vestimenta particular (lleno de víveres y recursos), simboliza el bienestar. Según los Kallawayas dotan fortuna acompañada de ofrendas, ch’alla, y el permiso a las divinidades mediante mesa y ritos. La mesa, como las variedades: muxsa misa hecho de azúcar, reúne a los seres de su entorno de existencia. La chiwchi misa consiste en pequeños objetos como animales y seres vivos, complementariamente la illa fertiliza la productividad en los animales a través del rito de la purificación a los pastores, responsables de sus atados divididos en derecha e izquierda para la procreación de las especies. Las ferias reunían a los comerciantes y la población, se abastecía de productos de primera necesidad. No obstante, en la actualidad el iqiqu es parte de las aspiraciones de la población.

      Las fiestas de la cruces se recuerda en distintas localidades y fechas de la región así como en Ilave (enero), Puno (mayo), Juliaca (mayo), Azángaro (diciembre) y Chucuito (diciembre), jisk’a qhatus, en la región Cusco y en el País vecino de Bolivia, particularmente en Cochabamba (agosto), en este último lugar compran objetos como: terrenos, casas, carros, siendo adornados con serpentina y mixtura, con los títulos de propiedad,  acompañado de una ch’alla. Por otra parte, la iglesia hizo coincidir estas celebraciones andinas con la religiosidad occidental para fines de evangelizar. En Cusco y el altiplano, antes de la llegada española, el primero, tuvo la importancia a nivel de intercambio de productos y culturas.  Seguido, por Puno, en la etapa colonial la minería asentó en el Altiplano peruano-boliviano tanto en Laykakota y Potosí, con mitayos de Cusco.

      En Puno el jach’a qhatu, la organización es álgido por parte de la municipalidad provincial, para distribuir a los artesanos y comerciantes, de distintos lugares del país, y de Bolivia. El 3 de mayo, es el día central de la fiesta de las cruces. Ese día, en la misa reciben el agua bendita y la ch’alla como parte del ritual, y el sincretismo cultural la capilla de la Cruz de Bellavista, con variedades de productos a comparación de Bolivia, La Paz y Cochabamba. La venta de títulos universitarios del país y del extranjero. Asimismo, ofrecen las ch’uspas con billetes, wayruru y sapos. No es ajeno, que los supermercados, las tiendas sean ch´alladas por los yatiris, sin olvidar lo espiritual y religioso, igualmente, los curanderos o yatiris, advierten la suerte, la salud, mediante la coca.

      La capital de la región acoge alrededor de 1800 artesanos (2012). Los concurrentes reciben como herencia esta práctica cultural. Desde la sierra sur hasta la sierra central en cuanto al intercambio comercial, es de mayor adquisición los billetes y monedas en sus distintas variedades, afín a ello como riqueza el sapo de piedra y la rana expendida en el barrio Chino de Lima. La innovación de los artesanos y comerciantes para acoger a los asistentes es constante. En el mercado boliviano, expenden amuletos preparados como los atados, semillas, granos, etc. En esa interrelación, aflora un vínculo de confianza por los anhelos alcanzados del quien adquirió, y de ello surge el caserito.

      En la capital de la república, así como en las alasitas de viernes santos, el cristianismo ha impuesto en algunas localidades la forma de celebrar. Pues en el cerro San Cristóbal, acompañado de la vía cruces suben al cerro llevando piedras de los deseos y velas, expenden miniaturas y dan una pasada con khirkhinchu, por otro parte, hacen limpieza los artesanos mediante el ritual para vender a las familias los productos en miniatura: casas, sapos y amuletos, debido a la migración. El expendio de la cruz de chonta la mano poderosa, productos asiáticos en versión local, dinero, artesanías e incluso el banco (BCP) oferta sus servicios con estos elementos culturales. Los comerciantes que arriban son itinerantes de las ferias del Perú y de Bolivia, por ello, la población va en busca de la prosperidad al adquirir herrajes y seguros, ellos proviene de distintos lugares de Huancayo, cuentan que se proveían de Arequipa y Bolivia. Con una serie de particularidades de Santos hasta las costumbres.

      Alasitas, es una tradición ancestral, los rituales son transversales durante la adquisición, corresponden con ofrendas en señal de profunda fe y agradecimiento a la madre tierra. Además, van de la mano con rezos y objetos protectores, entre ellos los herrajes, etc. Una serie de amuletos proveídos por los artesanos, comerciantes y yatiris, los cuales permiten una vida de prosperidad, no solo material sino espiritual. En resumen, Puno, no es solo una vitrina comercial, de esteticidad por su variedad en miniaturas, por su tamaño, diseño y material, sino que es también la expresión vigente de la religiosidad a las deidades andinas, que en esta fecha se conmemora a la cruz andina chakana, qhantati ururi.

      Tags: Feria de AlasitasLibro
      Publicación anterior

      El Centro Musical Melodías del Altiplano, “Fantasía puneña”

      Publicación posterior

      El despertar de Puno

      Relacionadas Noticias

      Policiales

      Vigilan cumplimiento de medidas contra covid-19

      25 Enero, 2021
      23
      Policiales

      Cigarros de contrabando eran ingresados a Puno

      25 Enero, 2021
      34
      Puno

      Hospitales paralizados por deficiente gestión de inversiones

      25 Enero, 2021
      50
      Política

      Pide azotar a alcaldesa

      25 Enero, 2021
      60
      Puno

      Intervendrán ríos y puntos críticos

      25 Enero, 2021
      36
      Puno

      No hay plan para ordenar el comercio

      25 Enero, 2021
      20
      Publicación posterior

      El despertar de Puno

      Violencia Social y Educación en el Altiplano

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Convocan a marcha contra el maltrato animal tras envenamiento de perritos en Puno

      19 Enero, 2021

      Yunguyeña y su hija son halladas sin vida en hotel

      22 Enero, 2021

      Sexagenario habría violado a sus nietas

      21 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Subgerente muere misteriosamente

      22 Enero, 2021

      Vigilan cumplimiento de medidas contra covid-19

      25 Enero, 2021

      Cigarros de contrabando eran ingresados a Puno

      25 Enero, 2021

      Dictan cárcel para presuntos narcos

      25 Enero, 2021

      Hospitales paralizados por deficiente gestión de inversiones

      25 Enero, 2021

      Candidato luchará por educación

      25 Enero, 2021

      Noticias recientes

      Vigilan cumplimiento de medidas contra covid-19

      25 Enero, 2021
      23

      Cigarros de contrabando eran ingresados a Puno

      25 Enero, 2021
      34

      Dictan cárcel para presuntos narcos

      25 Enero, 2021
      48

      Hospitales paralizados por deficiente gestión de inversiones

      25 Enero, 2021
      50
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,572)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (274)
      • Policiales (3,272)
      • Política (2,535)
      • Puno (8,013)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,333)
      • Vida & estilo (2,321)
      • webPortada (5,867)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      Vigilan cumplimiento de medidas contra covid-19

      25 Enero, 2021

      Cigarros de contrabando eran ingresados a Puno

      25 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436