• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Modifican normas en torno a vacancia

    Designan a titular de DREP

    ODPE Huancané tiene más locales

    “Proyectos de irrigación son prioridad”

    Denuncian sobrevaloración de S/ 200 mil en compras del GRA para comedores populares

    Denuncian sobrevaloración de S/ 200 mil en compras del GRA para comedores populares

    Ministra tiene que cumplir promesa

  • Policiales
  • Deportes

    Liverpool FC: ejemplo de eficacia en el fútbol inglés

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad
    La vida reducida a un balón de oxígeno a causa de la COVID-19

    La vida reducida a un balón de oxígeno a causa de la COVID-19

    Productores de Arequipa exportaron más de 9 mil toneladas de uva en campaña 2020-2021

    Productores de Arequipa exportaron más de 9 mil toneladas de uva en campaña 2020-2021

    Denuncias graves en el Sucmmma

    Reconocen a madres de familia por hacer ‘ollas solidarias’ desde la primera cuarentena

    Reconocen a mujeres que alimentan a decenas de personas desde el inicio de la pandemia

    Oxígeno gratuito es insuficiente para atender la demanda de consumo en Arequipa

    Advierten que oxígeno gratuito es insuficiente para atender la demanda de consumo en Arequipa

    Denuncian carencia de médicos en Majes

    Majes carece de médicos en pleno incremento de contagios y muertes por la COVID-19

    Fallece “médico del pueblo” luchando contra el covid-19

    Hipólito Chaiña: Fallece el “médico del pueblo” luchando contra la covid-19

    Transportistas piden ampliar los plazos del SIT debido a la emergencia sanitaria

    Buscan prohibir el ingreso de canes y venta de animales por 60 días en el distrito de Majes

    Buscan prohibir el ingreso de canes y venta de animales por 60 días en el distrito de Majes

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      Adultos mayores pasan tamizaje

      1.087 fallecidos por covid

      Crisis del turismo se agudiza cada vez más

      Envían vacunas a redes de salud

      Devida lanza plataforma virtual para impulsar ventas de productos del desarrollo alternativo

      Celebraciones a la Virgen en tiempos de pandemia

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Modifican normas en torno a vacancia

      Designan a titular de DREP

      ODPE Huancané tiene más locales

      “Proyectos de irrigación son prioridad”

      Denuncian sobrevaloración de S/ 200 mil en compras del GRA para comedores populares

      Denuncian sobrevaloración de S/ 200 mil en compras del GRA para comedores populares

      Ministra tiene que cumplir promesa

    • Policiales
    • Deportes

      Liverpool FC: ejemplo de eficacia en el fútbol inglés

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad
      La vida reducida a un balón de oxígeno a causa de la COVID-19

      La vida reducida a un balón de oxígeno a causa de la COVID-19

      Productores de Arequipa exportaron más de 9 mil toneladas de uva en campaña 2020-2021

      Productores de Arequipa exportaron más de 9 mil toneladas de uva en campaña 2020-2021

      Denuncias graves en el Sucmmma

      Reconocen a madres de familia por hacer ‘ollas solidarias’ desde la primera cuarentena

      Reconocen a mujeres que alimentan a decenas de personas desde el inicio de la pandemia

      Oxígeno gratuito es insuficiente para atender la demanda de consumo en Arequipa

      Advierten que oxígeno gratuito es insuficiente para atender la demanda de consumo en Arequipa

      Denuncian carencia de médicos en Majes

      Majes carece de médicos en pleno incremento de contagios y muertes por la COVID-19

      Fallece “médico del pueblo” luchando contra el covid-19

      Hipólito Chaiña: Fallece el “médico del pueblo” luchando contra la covid-19

      Transportistas piden ampliar los plazos del SIT debido a la emergencia sanitaria

      Buscan prohibir el ingreso de canes y venta de animales por 60 días en el distrito de Majes

      Buscan prohibir el ingreso de canes y venta de animales por 60 días en el distrito de Majes

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        Adultos mayores pasan tamizaje

        1.087 fallecidos por covid

        Crisis del turismo se agudiza cada vez más

        Envían vacunas a redes de salud

        Devida lanza plataforma virtual para impulsar ventas de productos del desarrollo alternativo

        Celebraciones a la Virgen en tiempos de pandemia

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      La fiesta de los sueños y deseos cumplidos

      Los Andes Por Los Andes
      05/05/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, Sociedad, Vida & estilo, webPortada
      0

      Walter Paz Quispe Santos

      Son numerosas las interpretaciones que historiadores y antropólogos han dado acerca de la “fiesta de las alasitas” y la figura del eqeqo [IQIQU]. Muchas han sido, y siguen siendo las páginas que se dedican al intento de dilucidar cuáles puedan ser los precedentes históricos, el simbolismo o la función social de tal conjunto de fiestas de los sueños que se llevan a cabo en diferentes fechas en todo el altiplano peruano – boliviano. Pareciera que la tradición de la lógica y la racionalidad occidentales se vieran puestas en entredicho por la permanencia de unas, a veces humildes fiestas populares que hacen del absurdo y lo poco serio, la fantasía y la miniatura sus principios ordenadores en el querer y el tener de la colectividad puneña.

      En los últimos años, la miniatura como expresión de los deseos, aspiraciones, necesidades en la cultura andina ha jugado un papel esencial en la transformación de las identidades colectivas e individuales. En la fenomenología de la vida cotidiana se evidencian cada vez más patrones de comportamiento, entramados de valores y conjuntos de estilos de vida que han adquirido una dignidad de dos verdaderos protagonistas: el sujeto emergente y el imaginario colectivo a la luz de la fiesta de las alasitas y la figura del eqeqo [IQIQU].

      Por imaginario colectivo entendemos el conjunto de flujos comunicativos, ideas y comportamientos, que han marcado profundamente la identidad y el desarrollo de los últimos años y que han definido nuestra cultura: desde una tienda de abarrotes a la tecnología de los ordenadores, de la construcción de las viviendas a los títulos y grados en la universidad, de la pareja a la empresa, de los vehículos motorizados a la adquisición de una propiedad o el tan deseado puesto de trabajo, etc. En cambio por sujeto emergente o más propiamente dicho “el cholo emergente” entendemos a la categoría de puneños que representa una realidad catalizadora desde el punto de vista social y cultural, demostrando ser capaz de interpretar estas nuevas sensibilidades que surgen paulatinamente del cumplimiento de estas utopías posibles, representando de este modo la materialización de esos deseos como la más cara consecución de esos sueños.

      Ante la mirada del hombre andino o del estudioso actual, la miniatura en la fiesta de las alasitas se presenta como un acto de subversión cuyo sentido ha de procurar establecerse para que la aparente sinrazón de lo pequeño o “chiquito” como se conoce en el léxico puneño que encarna lo grandioso de las aspiraciones, -valga la litotes “pequeño muy grande”- pueda ser cumplida, y hacer así más llevadera la obligada convivencia de la gravedad de la razón con tan singular fiesta de los sueños. Sin duda las acciones se parecen mucho a la representación de un teatro popular o una comedia con inicio real triste pero con final imaginario alegre, o el juego de los niños que con sus juguetes desafían al logos, y éste ha de mantener su aparente predominio como una visión de futuro, una guía del desarrollo, una estrategia de movilidad social y también de la conducta.

      La fiesta de las alasitas como contrapunto y desafío de la razón, ha provocado muchos y sutiles ejercicios de la razonabilidad que son las respuestas concebidas como nuestra propia modernidad, pensadas desde el interior de nuestras culturas frente a la racionalidad que siempre es impuesta mediante prácticas coercitivas. Es una forma muy particular que contrasta con otras fiestas donde predominan el recogimiento, la armonía y fraternidad cristiana, el ascetismo, la homogeneidad figurativa. Es tal vez la reinterpretación de estos modos a la luz de nuevas cogniciones socioculturales personales y colectivas que buscan la antítesis contemporáneas a las viejas tesis de la historia oficial para tener nuevas síntesis modernas, agresividades arbitrarias a lo común o normal y la represión institucional que signa lo cotidiano del poblador andino, o la lucha por la heterogeneidad figurativa frente a lo homogeneizante, hedonismo frente al comedimiento.

      Existe en el hilo conductor que es el eqeqo [IQIQU] una búsqueda de una significación social común a las complejas y variadas acciones rituales que constituyen un entramado de trueques simbólicos, compraventas de objetos y otros que expresan algunas interpretaciones como, en primer lugar la identidad comunitaria en todos los aspectos del puneño de hoy, o sea es un mecanismo de expresión de la identidad y autoestima andina, en segundo lugar, se encuentra el carácter extremado de su oposición a la vida cotidiana y ordinaria, es decir, la fiesta de las alasitas es una especie de una válvula de escape de las tensiones mediante el cual se garantiza la persistencia del sistema social, según algunas interpretaciones, constituye el mecanismo más eficaz en el ajuste homeostático del sistema social; y finalmente, desde una posición más crítica, la fiesta de las alasitas expresan una subversión como habíamos dicho anteriormente, una subversión amenazadora del sistema social porque significan prefiguraciones simbólicas de sistemas o relaciones sociales futuras y posibles. En suma y desde una visión más ideológica diremos que es un procedimiento de acción colectiva para el cambio y la transformación social.

      Ciertamente, la fiesta del eqeqo [IQIQU] se reproduce anualmente entre el idealismo de los anhelos aguardados y el materialismo del bien adquirido o deseo cumplido. Donde los mecanismos de “inversión” de los papeles sociales se dan por ejemplo cuando uno al desear un vehículo motorizado compra uno en miniatura, lo común sería comprarse uno de verdad. Luego viene la “invención” manifestada al crear situaciones posibles de movilidad social, los títulos, casas, riqueza, etc. Y claro, también, la “idealización y usurpación” de nuevos papeles de otros a nivel personal, familiar, o una nueva jerarquía social, es decir, figuras que corresponden a posiciones sociales distintas a las de uno. Estas energías vitales de este identikit original de nuestra cultura hoy usan los patrones del mercado, se imagina el futuro y edifica un nuevo cuadro de posibilidades y aperturas en la posesión o la ostentación imaginaria y se hacen en una especie de un marketing proyectual marcado por la arbitrariedad, el capricho, la singularidad, el gusto y la voluntad, la simulación y el deseo.

      Finalmente, la fiesta de las alasitas quiérase o no, es un hijo, aunque sea un hijo pródigo del cristianismo, pero tiene un contenido social “religiosamente” definido por lo pagano. Este sincretismo festivo representa nuestro mejor imaginario colectivo y nuestra emergente realización personal. En puno y otras ciudades andinas, las casas, los animales, la fortuna, el trabajo, los carros, las propiedades entre otros responden a ese ejercicio del querer y el tener, no se puede tener sin querer, y querer sin tener. Querer y tener son como el anverso y el reverso de la cosmovisión andina.

      Las “alasitas” es una metáfora significativa que resume la fiesta puneña de los sueños donde los “niños grandes” sueñan despiertos con “grandes” miniaturas y juegan a la compraventa con las monedas de sus deseos.

      Tags: Feria de Alasitas
      Publicación anterior

      Violencia Social y Educación en el Altiplano

      Publicación posterior

      Alimentos procesados tendrán etiquetado octogonal desde junio

      Relacionadas Noticias

      Condenan a 31 años de cárcel al “Monstruo de Paucarpata” por violar y contagiar de VIH a menor de 12 años
      Arequipa

      Condenan a 31 años de cárcel al “Monstruo de Paucarpata” por violar y contagiar de VIH a menor de 12 años

      26 Febrero, 2021
      98
      Policiales

      Prefecto sugiere cambiar a Oporto

      26 Febrero, 2021
      46
      Policiales

      Buscan a policía oriundo de Puno

      26 Febrero, 2021
      140
      Policiales

      Menores se embriagan en tobogán

      26 Febrero, 2021
      55
      Policiales

      Cierran 3 locales de venta de gas

      26 Febrero, 2021
      38
      Policiales

      Borracho intenta delinquir

      26 Febrero, 2021
      42
      Publicación posterior

      Alimentos procesados tendrán etiquetado octogonal desde junio

      FOTO: ANDINA

      Pichacani soportó la temperatura más baja del año

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último
      Proyecto de litio en Puno es vendido a la Bolsa de Valores de Canadá

      Proyecto de litio en Puno es vendido a la Bolsa de Valores de Canadá

      23 Febrero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Toma posesión de terreno aprovechando cuarentena

      24 Febrero, 2021

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      Sociedad Conima “Jayajata Kunimaru”

      23 Febrero, 2021
      Condenan a 31 años de cárcel al “Monstruo de Paucarpata” por violar y contagiar de VIH a menor de 12 años

      Condenan a 31 años de cárcel al “Monstruo de Paucarpata” por violar y contagiar de VIH a menor de 12 años

      26 Febrero, 2021

      Comerciantes son retirados de calles

      26 Febrero, 2021

      3 robos en pleno toque de queda

      26 Febrero, 2021

      Planta de relleno sanitario en duda

      26 Febrero, 2021

      Choque frontal en salida Arequipa

      26 Febrero, 2021

      Noticias recientes

      Condenan a 31 años de cárcel al “Monstruo de Paucarpata” por violar y contagiar de VIH a menor de 12 años

      Condenan a 31 años de cárcel al “Monstruo de Paucarpata” por violar y contagiar de VIH a menor de 12 años

      26 Febrero, 2021
      98

      Comerciantes son retirados de calles

      26 Febrero, 2021
      41

      3 robos en pleno toque de queda

      26 Febrero, 2021
      55

      Planta de relleno sanitario en duda

      26 Febrero, 2021
      38
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,955)
      • Arequipa (1,254)
      • Deportes (1,693)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,710)
      • Lima (581)
      • Misterios (98)
      • Opinión (277)
      • Policiales (3,453)
      • Política (2,578)
      • Puno (8,359)
      • Sociedad (6,144)
      • Sociedad (3,527)
      • Vida & estilo (2,329)
      • webPortada (5,977)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      Condenan a 31 años de cárcel al “Monstruo de Paucarpata” por violar y contagiar de VIH a menor de 12 años

      Condenan a 31 años de cárcel al “Monstruo de Paucarpata” por violar y contagiar de VIH a menor de 12 años

      26 Febrero, 2021

      Comerciantes son retirados de calles

      26 Febrero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436