• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Intención del elector es el voto cruzado

    Consejo forma comisiones

    Inician nuevo proceso revocador

    Quiere un estado más activo

    Inauguran terminal en área para parque

    Declaran por caso Aymarazo

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Nos cuidan sin apoyo

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      Casi no hay camas UCI para Covid-19

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

      Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

      La cultura de la arborización

      “El escritor captura la esencia de ser peruano”

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Intención del elector es el voto cruzado

      Consejo forma comisiones

      Inician nuevo proceso revocador

      Quiere un estado más activo

      Inauguran terminal en área para parque

      Declaran por caso Aymarazo

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Nos cuidan sin apoyo

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        Casi no hay camas UCI para Covid-19

        La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

        Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

        Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

        La cultura de la arborización

        “El escritor captura la esencia de ser peruano”

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Violencia Social y Educación en el Altiplano

      Los Andes Por Los Andes
      05/05/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, Sociedad, Vida & estilo
      0

      Alan Ever Mamani Mamani

      “Violencia Social y Educación en el Altiplano” es el texto publicado en el 2018, con el patrocinio de la Dirección Regional de Educación de Puno, del autor José Luis Velásquez Garambel. En él se detallan los acontecimientos de violencia social y educación en el altiplano; al mismo tiempo, los anexos evidencian documentos y fotografías, como un soporte histórico respecto a los temas que el libro desarrolla.

      En la América Latina postindependista no se encontraba una solución viable al problema indígena. En ese escenario, aparece Juan Bustamante Dueñas, nacido en Vilque, el 24 de junio de 1808; fue el intelectual, político y visionario más completo de su época. La sublevación que pregonó se da inicio a fines de noviembre de 1866, cuando se levantaron los indios de Putina, Chupa y Samán. Continuó en Capachica, Paucarcolla y Tiquillaca. El más fiero combate se produjo en diciembre de 1867, disputándose por el control de Huancané, y el de Pusi, del 2 de enero de 1868, significó la derrota de las fuerzas que apoyaban a Bustamante.

      El presidente Manuel Candamo, por los abusos suscitados en Santa Rosa, Juli, nombró una comisión, presidida por el Dr. Alejandro Maguiña, quien emite un informe veraz sobre los abusos que se cometían sobre la población. El presidente enterado de los sucesos de Pomata, nombró de inmediato como sub-prefecto de Chucuito al Mayor Teodomiro Cuevas. Se dice que: “Gutiérrez, durante su actuación como subprefecto, había tomado contacto con los principales defensores de los indios, entre ellos el párroco Valentín Paniagua, quien desde su púlpito predicaba la liberación”, Gutiérrez fuese el autor intelectual de la sublevación del 04 de octubre de 1904.

      Telésforo Catacora, “hijo no reconocido” por su padre, dirige La escuela de la perfección. La primaria se educó en Juli, la secundaria en el Colegio San Carlos de Puno (enlaza amistad con Encinas). Se traslada a Arequipa para cursar estudios en la Universidad San Agustín, en la Facultad de Derecho y en Lima con una beca estudia en la escuela Normal, esta era dirigida por Isidoro Poiry (belga) quien puso en los estudiantes todas las experiencias de la pedagogía europea. Catacora era uno de los alumnos más destacados. “La Escuela de la Perfección”, se instauró ocho meses antes que se dieran los sucesos de Pomata, centro que fue dirigido por Catacora, en el que asistían campesinos y obreros en forma libre.

      Manuel Z. Camacho, su Escuela Utawilaya y con la llegada de los adventistas Fernando, Ana Stahl en el altiplano permitió alcanzar la: “primera experiencia rural de trascendencia” dirigida a los indígenas, para educarlos y crear en ellos una conciencia de cultura, el cual da su apertura en 1904, prolongándose por más de una década. Los Stahls, naturales de Estados Unidos, y parte del voluntariado de la misión, una vez entablado conversación con Camacho, se trasladan a Platería y en 1909 se reabrió la escuela. En 1913, se construyó una escuela, una clínica y un centro administrativo para la misión de Platería. Para 1918, funcionaron 19 escuelas, a fines del año siguiente había 46 escuelas primarias de los cuales 45 eran administrados por indios formados en Platería.

      José Antonio Encinas el “maestro de los maestros” se hace cargo del centro 881, la escuela nueva de encinas donde ensaya un modelo contextual, con propuestas a favor de una educación indígena enraizada en la cultura andina. Considera una reforma en cuanto a la enseñanza, los métodos, los contenidos y del rol que debe cumplir el maestro. Los egresados fueron Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Emilio Romero, entre otros. Encinas, en su tesis doctoral cuestiona que: “la vida del indio se desliza a través de un conjunto de problemas jurídicos que no se ha siquiera intentado discutir” y la “legislación republicana es individualista, profundamente dañosa a las necesidades de la raza”. Pues, el único modo de lograr los derechos a la libertad y al libre pensamiento es mediante la educación.

      Teodomiro Gutiérrez Cuevas, Rumi Maki (mano de piedra), nacido en Junín, en 1864. Tenía dominio del “quechua, aymara, inglés y francés”. Para Mariátegui su rebelión: “es una de las últimas de mayores proporciones, es la muestra de la tradición contestataria del indio”. Desempeñó el cargo de Subprefecto de Puno-Chucuito, su labor en este último pueblo fue vital para: “reactivar la organización que se había mantenido desde su creación con Juan Bustamante Dueñas”. Organiza una sublevación en 1915, de forma clandestina, dándose la revuelta en las provincias de Azángaro y Huancané, cuya consigna era: “Restaurar el Tawantinsuyo”. Tomaron, diferentes haciendas, en San José es capturado y conducido a Arequipa. La rebelión dejó muchos indígenas muertos y torturados.

      Finalmente, sobre Huancané y la escuela de la otra capital. Lo característico del indio huancaneño denominado rebelde se demuestra en el movimiento indígena de Huancho-Lima (1923-1924). La causa de la sublevación era por el reconocimiento como iguales y la búsqueda de una educación incluyente. La primera escuela en Huancho fue abierta clandestinamente en Aña Aña, en la casa de Mariano Luque y según otros en la casa de Antonio Luque, aquí se impartían conocimientos sobre la organización del Tawantinsuyo, la recuperación de las tierras, el cese de abusos, etc. Se formó el Comité Central Pro Derecho Indígena “Tawantinsuyo”, liderado por el ideólogo Carlos Condorena, lográndose la autorización del presidente Augusto B. Leguía, para la fundación de la “República del Tawantinsuyo” con su capital Huancho-Lima. La rebelión se realizó en los meses de diciembre de 1923 y enero de 1924. Fracasada la rebelión, se produjeron los abusos más inhumanos en contra de la masa campesina.

      Tags: HistoriaJosé Luis Velásquez GarambelLibro
      Publicación anterior

      El despertar de Puno

      Publicación posterior

      La fiesta de los sueños y deseos cumplidos

      Relacionadas Noticias

      Puno

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021
      72
      Policiales

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021
      73
      Puno

      4 mineros mueren aplastados en mina

      16 Enero, 2021
      71
      Opinión

      Intención del elector es el voto cruzado

      16 Enero, 2021
      85
      Política

      Consejo forma comisiones

      16 Enero, 2021
      39
      Puno

      958 instituciones y 471 localidades sin conexión

      16 Enero, 2021
      29
      Publicación posterior

      La fiesta de los sueños y deseos cumplidos

      Alimentos procesados tendrán etiquetado octogonal desde junio

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Pareja de enamorados se embriaga en la calle

      14 Enero, 2021

      Cae requisitoriada por traficar drogas

      8 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      Educación entrega 400 tablets a estudiantes

      13 Noviembre, 2020

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021

      Pareja queda herida tras despiste en moto

      16 Enero, 2021

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021

      4 mineros mueren aplastados en mina

      16 Enero, 2021

      Noticias recientes

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021
      72

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021
      102

      Pareja queda herida tras despiste en moto

      16 Enero, 2021
      50

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021
      73
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,544)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (273)
      • Policiales (3,241)
      • Política (2,526)
      • Puno (7,927)
      • Sociedad (6,120)
      • Sociedad (3,287)
      • Vida & estilo (2,313)
      • webPortada (5,847)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      Cuenca Coata y comunidades son basurero de Juliaca

      16 Enero, 2021

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436