La automedicación genera la aparición de nuevos establecimientos farmacéuticos.
En la región, al mes se tramitan entre 20 a 25 solicitudes ante el Colegio Químico Farmacéutico, para obtener los permisos de apertura.
Según el decano regional, Francisco Polanco Gutiérrez, de los mil establecimientos detectados, el 50% trabaja sumido en la informalidad.
No cuentan con personal capacitado y adquieren medicamentos de dudosa procedencia.
A esto, se suma que algunas bodegas también venden medicinas sin contar con autorización.
INFORMALIDAD
En su mayoría, las farmacias y boticas están ubicadas en distritos periféricos. Atienden a partir de las 18:00 horas y funcionan los fines de semana, porque en ese horario no hay fiscalizadores.
En Arequipa existen 1,400 químicos farmacéuticos, pero de ellos, solo mil están habilitados. “Durante las inspecciones que realizamos con la Diremid no encontramos a profesionales que atiendan al usuario y esto constituye un riesgo”, dijo el decano.
INSPECCIONES
En los próximos días se visitarán distritos como José Luis Bustamante y Rivero, Cercado, Cayma, Yanahuara, donde se detectó gran número de establecimientos informales.
De encontrarse medicamentos vencidos o adulterados, se aplicará la sanción de S/12,600 (3 UIT).
Por ausencia del químico farmacéutico al momento de la visita, el propietario se hará acreedor de la multa de 1 UIT, es decir, deberá pagar la suma de S/ 4,200.
Algo más
Establecimientos empezaron a crecer anualmente en 30%, superando el promedio nacional que es de 10%. Existe sobreconsumo de medicamentos que se venden sin receta médica.
Comentario sobre post