Tal como se anunció, ayer hizo su visita a la región el presidente de la república, Martín Alberto Vizcarra Cornejo, conjuntamente con 2 ministros de estado, entre ellos de Vivienda, Miguel Estrada Mendoza y Trabajo, Silvia Cáceres.
Viviendas calientes
Al promediar las 9:00 horas, su primera provincia en visitar fue Huancané, donde tras colocar la primera piedra para la construcción de un conjunto de viviendas calientes, dejó entrever que el proceso está lento.
Sostuvo que en lo que va de la historia de la región, sólo se construyeron 2000 viviendas. Sostuvo que Puno es una de las regiones con mayores zonas afectadas por la gran extensión del territorio y sectores altos, por ende la afectación por el descenso de la temperatura.
Mencionó que al finalizar su gestión el año 2021, espera la construcción de 50 mil viviendas; siendo programado 8 mil para este año en toda la macroregión sur, de los cuales 4 mil será para la región Puno.
Asimismo señaló que 15 mil se harán el 2020 y 25 mil el 2021, en tanto invocó a que todos puedan recibir las vacunas del Ministerio de Salud, y a la vez todos los ministerios están trabajando para la entrega de ayuda.
Al respecto desde el núcleo ejecutor del centro poblado de Huancho Lima, invocó a la construcción de más viviendas pues de los 11 sectores de la jurisdicción, sólo 4 están considerados. “Agradecemos la construcción, pero se tiene que hacer más”, dijo Lidia Flores Apaza, beneficiaria.
Emergencia
Al promediar las 11:00 horas llegó al botadero de basura y las lagunas de oxidación de Chilla, desde donde anunció la limpieza de los sedimentos, conforme a la declaratoria de emergencia de los 5 distritos involucrados (Huata, Coata, Capachica, Caracoto y Juliaca).
Consideró a Chilla como el punto principal de contaminación del río Coata, que desemboca luego en el Lago Titicaca. “No podemos estar tomando pastillas, cuando la fiebre empieza acá (chilla) y se debe cortar la fuente de contaminación”, dijo.
En ese sentido instó al Ministro de Vivienda, la intervención de las lagunas, para el que dio un plazo de 6 meses para ver los primeros avances. Aseguró que de ser necesario se debe adquirir una draga.
Acotó que la declaratoria de emergencia no tienen un presupuesto, pero sí obliga a los ministerios y sectores involucrados tomar cartas en el asunto. Invocó a que la población esté vigilante y que sean a la vez contratados como mano de obra local.
A su turno Félix Suasaca, presidente del frente de defensa contra la contaminación de la cuenca Coata, exigió la entrega de presupuesto inmediato para la proyectos básicos de saneamiento.
Por su parte Claudio García Choqueluque, presidente del frente de defensa contra la contaminación de Chilla, exigió la evaluación integral de la salud de su población, por la constante contaminación.
Comentario sobre post