• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Intención del elector es el voto cruzado

    Consejo forma comisiones

    Inician nuevo proceso revocador

    Quiere un estado más activo

    Inauguran terminal en área para parque

    Declaran por caso Aymarazo

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Nos cuidan sin apoyo

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      Casi no hay camas UCI para Covid-19

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

      Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

      La cultura de la arborización

      “El escritor captura la esencia de ser peruano”

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Intención del elector es el voto cruzado

      Consejo forma comisiones

      Inician nuevo proceso revocador

      Quiere un estado más activo

      Inauguran terminal en área para parque

      Declaran por caso Aymarazo

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Nos cuidan sin apoyo

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        Casi no hay camas UCI para Covid-19

        La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

        Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

        Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

        La cultura de la arborización

        “El escritor captura la esencia de ser peruano”

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      El costo de participar en la política para las mujeres

      Los Andes Por Los Andes
      12/05/2019
      in Especial Bicentenario, Política, Puno, Sociedad
      0

      Gianela Ramos Burgos

      La violencia que sufren las mujeres en nuestro país es una lamentable realidad y un problema de salud pública. En ese sentido, necesita ser prevenida, atendida, erradicada e incluso sancionada, a fin de garantizar el derecho a vivir libres de violencia.

      La violencia no solo se manifiesta a nivel del ámbito familiar, sino también en el ámbito público, donde especialmente las mujeres son víctimas de acciones que vulneran sus derechos políticos. Tal es la situación, que esto es visto como algo normal, debido a que la historia y las generaciones nos han hecho creer que los espacios públicos y la toma de decisiones es cosa de hombres.

      Sin embargo, nos encontramos en el siglo XXI, en plena lucha por la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en todos los ámbitos. En ese camino recorrido se ha avanzado en adquirir el derecho a la participación política de las mujeres (cuota de género es del 30% actualmente).

      Desde el 2000, en el marco del ejercicio de ese derecho, las mujeres han tenido la oportunidad de participar en el espacio político y ser parte de la toma de decisiones del país y de la región Puno. Como consecuencia, las mujeres han tenido que enfrentar situaciones que constituyen “acoso político”, es decir, “cualquier acción, conducta u omisión que, por razón de discriminación por sexo y género, se ejerce contra una o varias mujeres de forma individual o grupal, de forma directa a través de terceros, que tenga como objeto o como resultado menoscabar, limitar, anular, impedir, obstaculizar o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos, lo que incluye la participación ciudadana en asuntos públicos” (Proyecto de Ley N° 3903/2018-CR). Se trata, pues, de una forma de violencia de género cometida contra personas activas en la vida pública y de una barrera fundamental para la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

      La Red Nacional de Mujeres Autoridades (Renama) recoge testimonios y registra casos en el año 2010. Según detalla, se excluye a las mujeres porque: “no están capacitadas para ser funcionarias, deben ir a su casa a lavar y cocinar”. Una consejera de Ayacucho cuenta que: “…desde el inicio de la gestión, se trató de limitar mi trabajo…”. Otra versión, esta vez de una regidora provincial de Moquegua, dice: “El alcalde me decía: a esta no le creas nada, porque no sabe nada; ¿tú qué quieres acá?”.

      Asimismo, arguye una regidora distrital de Huancavelica:“El alcalde me dice que soy una analfabeta, que no sé nada (…) Yo he estudiado quinto de secundaria, el mismo grado de instrucción que él tiene, en el mismo lugar hemos estudiado (…) Mi esposo me cortó el dinero desde que soy regidora. Tengo miedo… da miedo reclamar y fiscalizar”.

      Por su parte, el estudio del CMP Flora Tristán, ACS Calandria, Diakonía (2012), evidencia que dos de cada cinco mujeres autoridades regionales y locales fueron víctimas de alguna forma de acoso político.

      El estudio del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y CPM Flora Tristán (2014), prueba que 3 de cada 10 candidatas a consejeras regionales 2014, fueron víctimas de alguna forma de acoso político. Asimismo, las regiones con más casos de acoso político están lideradas por Apurímac (100%), seguido de Cusco (89%) y Puno (85%). Asimismo, podemos evidenciar las razones más recurrentes por las que fueron víctimas de acoso político; entre ellas, el 60% manifiesta motivos políticos, es decir, trayectoria previa o falta de experiencia; el 54%, por el género, es decir, por el solo hecho de ser mujer; y el 29% manifiesta que son o fueron discriminadas por la edad.
      Por otra parte, el grupo de personas que habría cometido alguna agresión o violencia hacia las candidatas son miembros de otras organizaciones políticas (el 45%), miembros de su propia organización (el 25%) y algún medio de comunicación (el 23%).

      Las mujeres de la región Puno no están exentas del acoso político. En el Movimiento Manuela Ramos (2017-2019) se han recogido 70 testimonios de mujeres que han ocupado cargos políticos por elección popular y/o designación, de los cuales 18 son de mujeres autoridades (consejeras, alcaldesas, regidoras provinciales, distritales y de centros poblados), 17 de mujeres candidatas a un cargo político (consejera, alcaldesa, regidora), 14 de dirigentes de organizaciones sociales y sindicatos, 10 de mujeres funcionarias en cargos por designación, 6 dirigentes estudiantiles y 5 de exautoridades (congresistas, consejeras, regidoras).

      El acoso político se manifiesta en la vida de las mujeres desde la campaña política, a través de agresiones físicas, psicológicas, anulación de elecciones, difamaciones, calumnias a su vida personal y familiar, atentados a su integridad, difamaciones de carácter administrativo y de índole sexual; asimismo, se les obstaculiza iniciativas legislativas y de gestión, se las convoca en horarios y lugares inadecuados que solo ponen en riesgo la integridad de la mujer autoridad, se les niega el acceso a la información y la libre expresión, se interfiere sus funciones normativas de representación, fiscalización y legislación, entre otras acciones que tienen por objetivo anular y restringir su participación política en igualdad de condiciones con los hombres. Esto les ocasiona a las mujeres una doble y/o triple violencia, a nivel institucional (la municipalidad), a nivel familiar, además de la presión social.

      Respecto a los mecanismos asumidos para enfrentar el acoso político, son tres los caminos identificados: la denuncia ante las instituciones y órganos competentes, la denuncia ante los medios de comunicación y recurrir al respaldo de las organizaciones como REMARPU y Manuela Ramos, para lograr la justicia anhelada. Como fuera, el acoso político está presente en la trayectoria política de las mujeres, donde la vinculación principal se halla en la razón de género. No es lo mismo ser mujer autoridad que ser hombre autoridad.

      La agenda pendiente es atender y sancionar estas acciones, que aún se ven normalizadas por una sociedad machista; asimismo, promover la alternancia y la paridad en igualdad de condiciones para mujeres y hombres, y que el ámbito privado y público sean ocupados por ambos. Así como debemos aprender a compartir las tareas domésticas, también aprendamos a compartir el poder.

      Tags: AcosoParticipación política mujer
      Publicación anterior

      En el país de los sicus

      Publicación posterior

      Relacionadas Noticias

      Policiales

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021
      25
      Puno

      4 mineros mueren aplastados en mina

      16 Enero, 2021
      25
      Opinión

      Intención del elector es el voto cruzado

      16 Enero, 2021
      28
      Política

      Consejo forma comisiones

      16 Enero, 2021
      22
      Puno

      958 instituciones y 471 localidades sin conexión

      16 Enero, 2021
      19
      Puno

      Honrarán a Mamita de manera virtual

      15 Enero, 2021
      160
      Publicación posterior

      Rosa Palomino, pionera del enfoque de género

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Cae requisitoriada por traficar drogas

      8 Enero, 2021

      Pareja de enamorados se embriaga en la calle

      14 Enero, 2021

      ¿Prepotencia en la Red de Salud Huancané?

      8 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021

      Pareja queda herida tras despiste en moto

      16 Enero, 2021

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021

      4 mineros mueren aplastados en mina

      16 Enero, 2021

      Intención del elector es el voto cruzado

      16 Enero, 2021

      Noticias recientes

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021
      37

      Pareja queda herida tras despiste en moto

      16 Enero, 2021
      24

      Hallan cuerpo de mujer en carretera

      16 Enero, 2021
      25

      4 mineros mueren aplastados en mina

      16 Enero, 2021
      25
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,544)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (273)
      • Policiales (3,241)
      • Política (2,526)
      • Puno (7,926)
      • Sociedad (6,120)
      • Sociedad (3,287)
      • Vida & estilo (2,313)
      • webPortada (5,846)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      Transportistas imponen decisiones a Sucacahua

      16 Enero, 2021

      Pareja queda herida tras despiste en moto

      16 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436