• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Machu Llaqta (Pueblo Viejo)

Los Andes Por Los Andes
12/05/2019
in Puno, Sociedad, Vida & estilo, webPortada
0

Rony Coaquira Paxi

Este sitio fue uno de los pertenecientes a los Collas y los Pukaras. Lo sabemos por sus formas de edificar sus casas, las calles y por la influencia en las formas de estatus, jerarquías y las formas de organización del lugar. Por un lado, Machu Llaqta se desarrolló en el intermedio tardío.

La investigación la realizó la Comisión Nacional Técnica de Arqueología (Instituto Nacional de Cultura). Estuvo dirigida por la antropóloga Elizabeth N. Arkush y la Lic. Cecilia Chávez Justo (RNA). Machu Llaqta se ubica en el lado occidente del departamento de Puno, provincia de Puno, distrito de Vilque. Según la investigación, el lugar fue claramente defensivo; en el lugar se pudo apreciar 3 murallas que cruzan la meseta. El área está constituida por 100 componentes cercados y divididas por otras murallas pequeñas. Las primeras murallas mencionadas anteriormente tenían 1 metro y medio de grosor. El sitio de Machu Llaqta comprende un total de 104 km². La investigación manifiesta que el pueblo antiguo surgió entre 1000 – 1450 d.c., y que fue uno de los pueblos pertenecientes a la cultura de los Collas.

Además, tras atravesar las murallas de norte a sur, se puede apreciar la división de calles pequeñas que se intersectan. Los componentes residenciales son casi formas rectangulares y otras circulares. En los años 70, Tapia hizo excavaciones hasta 1 metro de profundidad en Machu Llaqta, pensando que tuviese rellenos debajo del mismo. Menciona que en los lugares con forma circular, tuvieron entierros de niños y estuvieron cubiertas de losas; en otros lugares se hallaron líticos (hachas de basalto pulido, esferas y hojas); los investigadores llegaron a la conclusión de que en el lugar se produjeron saqueos y pedían la pronta intervención de las instituciones del Estado para actuar de inmediato ante estos hechos.
Por un lado se encontraron restos de huesos de animales. Los lugares circulares solo servían para realizar rituales de cerámica quebrada. Por otro lado, la mayoría de los componentes tienen entre 4 y 7 viviendas, por lo que aparentemente pudo haber existido más de un núcleo familiar; además, al noreste se conserva todavía el lugar donde se realizaba el pago a la tierra. En la actualidad, las personas siguen haciendo pagos a la Pachamama, etc.

En lado de sureste, se conservan las piedras cuadradas con dos agujeros, además de unas piedras largas y delgadas. Aparentemente se utilizaron para sacrificar a los animales; a su alrededor se muestran piedras puestas en el suelo en forma semi rectangular.

Al final del recorrido de Machu Llaqta, se encontraron piedras marcadas, estos podrían haber sido mapas de Machu Llaqta (Pueblo Viejo), pero algunas personas contradicen a las investigaciones, manifestando que fueron sistemas de riego. La investigación no menciona un dato importante: la existencia del agua, ya que Machu Llaqta se encuentra en la cima de un cerro.

El principal problema era la falta de caminos; asimismo, el cerro es parado, con abismos, y si sufrían alguna caída, no había probabilidad de sobrevivencia. Las personas mayores de edad dan a conocer que a 1 kilómetro de Machu Llaqta existe un pozo que contiene agua. Seguramente el pueblo antiguo extraía agua de ese lugar para satisfacer las necesidades básicas. Sin embargo, con el pasar de los años, las personas de Machu Llaqta migraron a otros lugares en busca de agua, ya que el elemento líquido no fue suficiente para abastecer al pueblo.

La sequía fue la causante de que el pueblo desaparezca. Para concluir, los restos recuperados se pueden encontrar en el museo del distrito de Tiquillaca.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Tags: HistoriaMachullajta
Publicación anterior

Documentar y encontrar sentido

Publicación posterior

Llevar al enemigo en el móvil

Relacionadas Noticias

PAIS

Analistas consideran que gobierno lo hace por temor a puneños

5 Junio, 2023
876
Juliaca

No Se Puede Construir Mercado No Es Prioridad Para Los Gobiernos

2 Junio, 2023
1.1k
Policiales

Pasajero de ómnibus fue alcanzado por una bala perdida en medio de balacera

29 Mayo, 2023
1.9k
Actualidad

Emisaria de Otárola se reunió con Hancco y varios alcaldes en secreto

22 Mayo, 2023
2.2k
Actualidad

¿Pueden los smartphones superar en popularidad a las videoconsolas?

9 Mayo, 2023
4.7k
Actualidad

Perú experimenta un notable crecimiento en las Fintech

3 Mayo, 2023
3.9k
Publicación posterior

Llevar al enemigo en el móvil

El acoso sexual callejero también es violencia

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

18 Marzo, 2019

Sociedad Conima “Jayajata Kunimaru”

23 Febrero, 2021

Opiniones divididas por tema electoral

27 Septiembre, 2019

Educación entrega 400 tablets a estudiantes

13 Noviembre, 2020

Los máximos goleadores de Perú en el 2023

5 Junio, 2023

Analistas consideran que gobierno lo hace por temor a puneños

5 Junio, 2023

El legado de los superdeportivos: apostando por la velocidad y el lujo sobre ruedas

5 Junio, 2023

Apuestas deportivas Perú | ¿Por qué las casas de apuestas se han vuelto tan populares?

5 Junio, 2023

No Se Puede Construir Mercado No Es Prioridad Para Los Gobiernos

2 Junio, 2023

Noticias recientes

Los máximos goleadores de Perú en el 2023

5 Junio, 2023
963

Analistas consideran que gobierno lo hace por temor a puneños

5 Junio, 2023
876

El legado de los superdeportivos: apostando por la velocidad y el lujo sobre ruedas

5 Junio, 2023
533

Apuestas deportivas Perú | ¿Por qué las casas de apuestas se han vuelto tan populares?

5 Junio, 2023
723
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (44)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,763)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • JUEGOS Y CASINOS (2)
  • Juliaca (4,715)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (4)
  • Opinión (314)
  • PAIS (11)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,551)
  • Puno (11,006)
  • Sociedad (7,659)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,425)
  • webPortada (7,055)
  • ZONA (1,738)

Últimas noticias

Los máximos goleadores de Perú en el 2023

5 Junio, 2023

Analistas consideran que gobierno lo hace por temor a puneños

5 Junio, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436