• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Intención del elector es el voto cruzado

    Consejo forma comisiones

    Inician nuevo proceso revocador

    Quiere un estado más activo

    Inauguran terminal en área para parque

    Declaran por caso Aymarazo

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      Se realizará tradicional procesión de la “Mamita Candelaria” en Puno

      Devida transfirió recursos por más de 76 millones de soles a gobiernos locales para fortalecer el desarrollo alternativo

      Casi no hay camas UCI para Covid-19

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

      Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Intención del elector es el voto cruzado

      Consejo forma comisiones

      Inician nuevo proceso revocador

      Quiere un estado más activo

      Inauguran terminal en área para parque

      Declaran por caso Aymarazo

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        Se realizará tradicional procesión de la “Mamita Candelaria” en Puno

        Devida transfirió recursos por más de 76 millones de soles a gobiernos locales para fortalecer el desarrollo alternativo

        Casi no hay camas UCI para Covid-19

        La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

        Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

        Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Rosa Palomino, pionera del enfoque de género

      Los Andes Por Los Andes
      12/05/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, Sociedad, webPortada
      0

      María Jacqueline Oyarce Cruz, docente investigadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, reconoció a Rosa Palomino Chahuares por su “aporte al enfoque de género” y la destacó como “primera mujer aimara en protagonizar la historia de la radio en Perú”.

      César Machaca Escobar

      Señora Rosa Palomino, buenas noches. Cuéntenos: ¿dónde pasó su infancia y cómo fueron sus estudios?

      Mi infancia la pasé en la comunidad de Camacani, hoy Platería, ayudando a mis padres en la chacra, con el ganado, en la cocina y en otros quehaceres. La primaria la cursé en la escuela mixta del distrito de Platería, a 5km de Camacani. Íbamos entre varios y solo hablábamos aimara.

      Mi madre me decía que sufría la discriminación de los patrones y que no quería que yo fuera analfabeta. Mi padre, en cambio, manifestaba que no tenía caso que fuera a la escuela. “Los varones pueden estudiar”, decía. Al final lo convencimos. Así llegué al Colegio Industrial 32, donde sufrí abusos. Me empujaban y me jaloneaban; yo ya no podía soportar tanto golpe. Parece que aprendí el español, sí, pero mi lengua originaria es el aimara.

      ¿Cómo llega a la dirigencia y a la comunicación indígena en la radio? Y, a propósito de ello, ¿qué nombres recuerda?

      Estudiaba y trabajaba en desarrollo comunal intercaladamente. Lo hacía para apoyar a mis hermanos. Como promotora, recibía una propina para ir a las comunidades; en un evento regional conocí a mi esposo, el cual era dirigente estudiantil de la universidad. Él siempre hablaba de las luchas.
      Un día mi esposo me comentó sobre un congreso en Lima, al cual fuimos. Eran los años 80. El encuentro me impresionó y me hizo reflexionar en varias cosas. Me dije a mí misma que debía hablar, que debía hacer conocer el problema de las mujeres.

      Sin embargo, el primer día nada y el segundo tampoco. Al tercer día recién hablé, aunque no recuerdo qué cosas dije, solo sé que la gente me aplaudió. A mi retorno de Lima, me invitaron para ser promotora y estar en otras instituciones.

      Ángela Metz dijo: “En verdad estas mujeres tienen razón, haremos un proyecto para la mujer aimara”. Se hizo para Huacullani (Tarapoto) e Ilave (Tanapacaca). Radio Onda Azul, cuando no había plata, nos apoyaba, como también lo hacían los Radialistas Apasionados (un año gratis), y SERVINDI, para alquilar espacios.

      Después salimos en Pachamama Radio, donde estamos hasta hoy. Desde el año 2005, hasta ahora, formo parte de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (RECIRP), siendo elegida parte de la directiva. Como mujer, he resistido haciendo comunicación, porque somos parte de las comunidades. Recuerdo a Jorge Agurto, José Ignacio Vigil, Tachi Arriola, los hermanos Paquitas y Gumercinda Vargas.

      Por su condición de mujer y procedencia rural, ¿alguna vez fue discriminada? ¿Cómo fue su reacción frente a esa situación?

      He chocado con los políticos. Los trataba de entrevistar en aimara, pero se burlaban. La lucha ha sido permanente, no ha sido fácil. El país es machista, eso lo demuestran hasta hoy algunos políticos; de tanta resistencia, ahora recién hay reconocimiento. Así lo hizo el Ministerio de Cultura, por el aporte a la cultura en la comunicación en la lengua originaria aimara que hice.

      ¿Qué es la “universidad de la vida”, esa de la que habla y la que, según dice, conoció también en la Universidad Jaime Bausate y Meza?

      Tuve que estudiar en la universidad Jaime Bausate de Arequipa, sí. Llegaban libros, pero no puede terminar la carrera por razones laborales. Era distinto con lo que yo compartía, eran solo letras. En la Universidad de la Vida, en cambio, uno adquiere desde los saberes andinos, originarios, hasta los pensamientos más contemporáneos y reales, del momento. Así, con corazón y fuerza, realice mis programas Sank’ayu Panqara, y ahora Wiñaya Panqara, muy relacionado con la flor y productividad del campo. La gente siempre sigue la radio cuando hablan de su realidad.

      En su labor dirigencial y de comunicadora ¿Quién o quiénes la apoyan? ¿Qué hechos o eventos la marcaron?

      Yo reconozco el apoyo de mi familia. Tengo cuatro hijos: dos varones y dos mujeres; ellos me apoyaron para concluir mis estudios secundarios en la nocturna del Colegio Industrial 32, de donde mi esposo me recogía todos los días.

      Recibí una reflexión de mi madre, una vez que asumí la dirigencia: “No solo eres Rosa, sino que estás en los ojos de la niñez, de la juventud y de los adultos. Tienes que mirar atrás, adelante y a los costados, porque el enemigo te atacará”.

      Recuerdo las tomas de tierra en Laq’uni pampa-Ilave, Ch’ata-Platería, Kunurana-Azángaro. Recuerdo la persecución de nuestros dirigentes; las mujeres decíamos que todos somos dirigentes. También el obispo Mateo Calderón se identificaba con la población rural.

      No dejé de trabajar. Siempre estuve dirigiendo la organización y recientemente, desde la Unión de Mujeres Aimaras (UMA), estamos formando jóvenes, fortaleciendo la identidad y haciendo comprender las reivindicaciones y las demandas por alcanzar.

      ¿Qué piensan las mujeres sobre la alternancia en las elecciones, y su rol en la familia y en la radio? A modo de reflexión: ¿qué tendría que decir a las mujeres en el Día de la Madre?

      En este tema de la alternancia, desde la UMA, consideramos que la participación en política de la mujer debe darse, siempre que estén preparadas, y entendemos también el rol que les dan algunas autoridades, que nos cuestionan porque saben que no los dejaremos robar, por lo que prefieren tenernos de regidoras, especialmente a aquellas que no conocen su función. Nuestra cultura ha sido chacha-warmi. El varón, cuando queda solo, no puede sostener la familia; pero la mujer viuda mantiene la casa, y la madre tierra, es la madre originaria… nacimos de la tierra, ella nos cría desde la Pachamama y sufre igual que el dolor del parto.

      Realmente, desde la comunidad de Camacani, mi rol en la radio no es tan difícil, pues converso con los hermanos para emitir mi programa educativo cultural.

      Y por el Día de la Madre, habría que pensar que en esta fiesta el regalo no lo es todo, eso es parte de los comerciales capitalinos. Bastaría con decir “mamita, te quiero mucho”. Decía mi madre que el cariño es otro, es compartir. Si a la madre la hacen llorar, le duele el corazón: “su lágrima es como el aceite que hace notar el dolor”. Nuestros nietos deben comprender nuestro afecto, en señal de reciprocidad.

      Tags: AymarasEnfoque de géneroRosa Palomino
      Publicación anterior

      Publicación posterior

      Solo 18 de los 120 postulantes a la Junta Nacional de Justicia son mujeres

      Relacionadas Noticias

      Juliaca

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      18 Enero, 2021
      27
      Puno

      Se realizará tradicional procesión de la “Mamita Candelaria” en Puno

      18 Enero, 2021
      47
      Puno

      Contaminación afecta ganado

      18 Enero, 2021
      17
      Puno

      La municipalidad de Orurillo inaugura 07 puentes de concreto consistente en las comunidades del distrito

      18 Enero, 2021
      38
      Puno

      Viviendas céntricas en riesgo

      18 Enero, 2021
      28
      Puno

      Carretera a Pucará tiene un 40% de avance total

      18 Enero, 2021
      15
      Publicación posterior
      FOTO: ANDINA

      Solo 18 de los 120 postulantes a la Junta Nacional de Justicia son mujeres

      Hallaron cadáver dentro de la maletera de auto

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Pareja de enamorados se embriaga en la calle

      14 Enero, 2021

      Cae requisitoriada por traficar drogas

      8 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      Educación entrega 400 tablets a estudiantes

      13 Noviembre, 2020

      Equipo no funciona hace dos años

      18 Enero, 2021

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      18 Enero, 2021

      Se realizará tradicional procesión de la “Mamita Candelaria” en Puno

      18 Enero, 2021

      Hallan documentos robados

      18 Enero, 2021

      Contaminación afecta ganado

      18 Enero, 2021

      Noticias recientes

      Equipo no funciona hace dos años

      18 Enero, 2021
      16

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      18 Enero, 2021
      27

      Se realizará tradicional procesión de la “Mamita Candelaria” en Puno

      18 Enero, 2021
      47

      Hallan documentos robados

      18 Enero, 2021
      50
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,548)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (273)
      • Policiales (3,245)
      • Política (2,526)
      • Puno (7,942)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,298)
      • Vida & estilo (2,315)
      • webPortada (5,850)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      Equipo no funciona hace dos años

      18 Enero, 2021

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      18 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436