Luego de identificarse a Desaguadero como una zona estratégica para delitos de trata y tráfico de personas, con fines de explotación sexual, las autoridades de nuestro país y de Bolivia aprobaron la llamada “Hoja de ruta”.
Dicho documento, que fue elaborado por ambos países contra la trata y tráfico de personas, fue respaldado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), el último miércoles.
La juez suprema de Justicia de nuestro país, Elvira Barrios, dijo que cumpliendo con varios compromisos se trabajó en esta nueva hoja de ruta, a fin de combatir la trata y el tráfico de migrantes, así como otros delitos conexos.
De la misma manera, explicó que en dicho documento se tienen nuevos retos y desafíos, como luchar contra los delitos desde la administración de justicia de ambos países.
Según se sabe, con la llamada “Hoja de Ruta” se promoverán talleres de trabajo para los funcionarios y el intercambio de información fluida entre los órganos judiciales y policías de Perú y Bolivia.
PUNO
Cabe precisar que, según datos estadísticos de la Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de Personas, después de la capital, la región Puno tuvo más denuncias por este tipo de ilícitos en el 2018, pues registró 107 casos.
DESAGUADERO
Respecto a la ciudad fronteriza de Desaguadero, que ha sido considerada como punto de salida e ingreso para la trata y tráfico de personas, basta citar el caso de “Vanesa”.
Recordemos que la adolescente de 14 años, el pasado 7 de febrero, luego de aparentemente ser captada por un tratante, fue llevada con engaños hasta Bolivia.
Tras una búsqueda de más de dos semanas por parte de sus familiares, la menor fue encontrada por las autoridades bolivianas y entregada a sus padres. Este tipo casos habrían motivado la elaboración de la “Hoja de Ruta”.
Comentario sobre post