Walter Paz Quispe Santos/Mauro Eloy Sucapuca Cutipa
Existe una experiencia vital en el artista Wilber Ariel Maydana Iturriaga, en diversos discursos de la plástica puneña. Como yunguyeño ha sabido compenetrarse por la oferencia de la cultura andina y más concretamente de los intercambios peruano – boliviano en su formación, por eso sabemos que ha iniciado sus estudios en la Escuela de Bellas Artes “Hernando Siles“ de La Paz, desde el año 1969, cuya presencia está poblada de recuerdos memorables por una mirada antropológica de la pintura que se puede constatar en sus primeros cuadros. Luego, hay otra experiencia muy rica y fértil que ha ido acumulando con el devenir de los años a partir de su paso por la Escuela Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” de la ciudad del Cuzco, entre los años 1977-1978 donde aprendió a vivir los esplendores de lo que hasta hoy llamamos el influjo de la “Escuela Cuzqueña”, donde predominan talleres dedicados al grabado, sobre todo las réplicas de la pintura colonial y neocolonial de acercamiento creyente cuyos iconos siempre con ángeles y querubines, vírgenes transgredidas, santos y patronos subvertidos, con una imaginación frondosa, como queriendo desafiar a las antiguas inquisiciones. Se trata de un arte que ha asimilado las técnicas que pintores españoles han heredado a los indigenistas y andinistas de hoy que se han renovado en nuevas formas de expresión plástica. Pero Wilber Maydana, cuyo pseudonimo es “Leo” se vuelve más cosmopolita al abrirse camino por recorridos más universales por muchos otros países del mundo como, por ejemplo, los talleres libres municipales que recibe en Córdoba – Argentina, donde el artista es más universal y multicultural en su abordaje temático y también en el manejo de nuevas técnicas y géneros de la pintura, es decir; Maydana se convierte en un artista polifacético, iconoclasta e ingresa a diversos recintos de lo profano y lo sagrado del arte contemporáneo: hay en su vasta producción de trabajos al óleo, acuarela, acrílico, pastel, tinta, carbón, aerografía, aerosol grafía, pintura en 3D, pintura mural, etc, para expresar el realismo, surrealismo hasta llegar al hiperrealismo.
Desde los estudios culturales podemos decir que son discursos cuya retórica ha logrado transmitir y transmutar antiguas historias y nuevas leyendas urbanas en realidades sígnicas con atavismos modernos hasta postmodernos, son en realidad llamados a la imaginación y subjetivación del otro diferente, lo diverso y las alteridades que el mundo contemporáneo construye en los tiempos actuales. El arte de hoy y de Maydana se alimenta y alimenta a los demás de estas vertientes poli gramáticas y hologramáticas, o los rizomas de fractalidades del color, la luz y la sombra. Son las pulsaciones de este tiempo en sus propios vaivenes, irrupciones de fragmentaciones, es decir, fracciones y totalidades que la época impone y abre otras épocas en el presente. En Wilber Maydana, encontramos ese diálogo entre el ayer y hoy o mejor dicho entre la tradición, lo moderno y lo postmoderno. Esos fractales de su arte se pueden mirar en su taller “Atelier Leo” de la Escuela Superior de Formación Artística de Puno, donde el actualmente se desempeña como docente.
Comentario sobre post