Sixto Flores, el jefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, refiere que el Lago Titicaca, podría iniciar a secarse en el año 2050. Además advierte que la región altiplánica no está preparada para afrontar un temporal de sequía, el cual no está muy lejano de suceder.
Nos encontramos frente a un escenario en donde el agua disputada por las regiones del Perú, pero poco se habla del cambio climático. ¿Estamos preparados?
Sobre este tema creo que se debe de trabajar más planes de adaptación y articulación entre todos los sectores para enfrentar la sequía tal como se tuvo en el año 1982, en donde se sufrió un impacto que repercute económicamente el altiplano de Puno.
¿Qué trabajos se están realizando?
Actualmente existe este tipo de planes, pero no se ejecutan, por ejemplo tuvimos el caso de déficit de precipitaciones del año 2010, y no se trabaja, prácticamente están de por gusto. se tiene que reforzar considerando que el Lago Titicaca es la principal fuente de agua.
¿algún día podría llegar a secarse?.
Probablemente más adelante, a partir del año 2050, 2100, en ese tiempo puede descender su niveles de cobertura pero en el corto plazo es difícil que suceda esto.
¿Los antecedentes de lagos muertos en Bolivia no deberían preocuparnos?
Lo que ocurrió en el lado boliviano en el lago Poopo son situaciones que se dieron por demasiada extracción o producto de la evaporación. Pero es una combinación de varios factores, según las autoridades y técnicos bolivianas.
¿Existe planes de prevención respecto a este tema o a una posible sequía, como mencionó anteriormente?
Tenemos un plan de adaptación, ejecutarlo es tarea la tiene el Gobierno Regional de Puno, o también puede ser el COER, pero principalmente lo debe de hacer la región y las 13 provincias.
¿No realizan trabajos multisectoriales?
El liderazgo lo deben de tomar ellos, no nos han convocado.
Pero. ¿Ustedes como institución manejan alguna alternativa?
Nosotros tenemos un proyecto de desertificación de sequías e inundaciones. Vamos a hacer el lanzamiento del proyecto el fin de mes o en Julio.
¿Cuáles son sus características?
Va a ser un proyecto binacional entre Perú y Bolivia, en donde se van a realizar estudios y una propuesta de mitigación de sequías o inundaciones en este año y en los próximos años.
¿Quién lo financia?
La comunidad europea
¿Cuánto de presupuesto se pretende invertir?
Eso se va a publicar cuando se confirme el convenio por los representantes y en la culminación del proyecto. El cual durará hasta el 2021
Comentario sobre post