• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Los intereses del Gobierno en la región Sur

Los Andes Por Los Andes
16/06/2019
in Especial Bicentenario, Política, Puno, webPortada
0

El mayor desafío del sur peruano ha sido convertir su diversidad en una fortaleza que permita una convivencia armoniosa entre la gente y su entorno. A lo largo de varios siglos tanto el mundo prehispánico como el colonial lograron imponer sus patrones de integración regional norte-sur; en el caso de la República se desarticuló esa integración escindiéndose en segmentos que pasaron a ser parte del Perú, Bolivia y Chile. En suma, la República ha sido hasta hoy incapaz de crear articuladores como los implantados por los Tiahuanaco o los Incas; o por los españoles en el virreinato que integraron longitudinalmente Lima, Huancavelica, Cuzco, el Altiplano y Potosí.

Jorge Brousset Barrios / Carlos Gamarra Elías / Fabián Novak Talavera / Ernesto Yepes del Castillo

Desde el término de la Guerra del Pacífico, las relaciones entre el Perú, Chile y Bolivia han estado caracterizadas por constantes fricciones, situaciones de tensión diplomática y de disputa. ¿Cuáles son los temas de interés en el sur peruano? ¿Cómo lograr su desarrollo? A continuación algunas sugerencias, tras un exhaustivo estudio.

1.  La Región Sur

Es de vital importancia para el Perú reconstruir la integración del fragmentado sur andino, fortaleciendo el desarrollo de su potencial, tanto en términos de sus recursos naturales como en lo social y económico. Se tiene a favor nuevos factores que urge aprovechar, tales como la intensa migración poblacional y el consiguiente cambio cultural que la acompaña.

Se necesita emprender un auténtico proceso de regionalización que supere estereotipos y desconfianzas y se base en criterios ecológicos, económicos, sociales y culturales modernos y con perspectiva de largo plazo.

Dada la acentuada heterogeneidad cultural y social de la macro región es crucial acompañar los procesos que nos esperan con una intensa educación que incida en las raíces, valores y aspiraciones comunes pero que al mismo tiempo nos prepare para el futuro. Se necesita entonces de una educación que estreche vínculos pero que al mismo tiempo incida en un ritmo mundial en constante proceso de transformación. Asia, el continente al cual queremos asociarnos, personifica precisamente un ímpetu científico tecnológico moderno que apela a la fortaleza de sus raíces históricas.

El gran desafío del sur peruano radica en vencer su actual fragmentación espacial, social y económica. Afortunadamente, en las últimas décadas se han producido grandes cambios endógenos y exógenos que ofrecen a la región bases sólidas para superar esas limitaciones. Internamente el fenómeno migratorio ha creado una nueva dinámica social que ha transformado la vida urbana y rural de todo el sur. De otro lado, la región tiene grandes posibilidades de convertirse en la gran bisagra económica entre el gigantesco mundo asiático en expansión y este eje sur peruano, boliviano y brasileño.

Propuestas

a) Luego del reciente fallo adverso a Bolivia de la Corte Internacional de Justicia, es probable que sea más perentorio para el país altiplánico concretar con mayor urgencia el llamado Corredor Ferroviario Bioceánico Central, destinado a unir Brasil, Paraguay, Bolivia y el sur peruano. Al respecto el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, acaba de señalar que es conveniente para nuestro país que la vía ferroviaria que vendría de Bolivia ingrese al Perú por Desaguadero y que la carga salga al Pacífico por el puerto de Ilo.

b) Con respecto a la regionalización, una opción recomendable por su ubicación estratégica y composición social podría ser la de integrar Tacna, Moquegua y Puno en una gran macro región.

c) Hoy la población migrante se ha tornado mayoritaria en localidades como Tacna. La educación en esas zonas debe acometer tareas poco previstas en su malla curricular como el fortalecer el desarrollo de una identidad regional. Y de otro lado, también debe preparar a las nuevas generaciones para vincularse con un socio internacional que ha hecho de la ciencia y la tecnología el motor de un notable desarrollo. No en varios siglos sino en un puñado de décadas.

2. El desarrollo ferroviario

De acuerdo a lo expuesto y a la Política de Estado número 21 c)3 del Acuerdo Nacional, es interés del Perú contar con una o más conexiones ferroviarias de carácter bioceánico (Atlántico-Pacífico) que sirvan al propósito de interconectar al país y a la región con los mercados del Asia y otras partes del mundo.

Propuestas

Para alcanzar el objetivo antes indicado, se propone:

a) Ejecutar e implementar el proyecto ferroviario CBFC en el más breve plazo posible, teniendo en cuenta la importancia geopolítica que este proyecto representa para el sur peruano y para el relacionamiento de las cuencas del Pacífico y el Atlántico.

b) Culminar los estudios de otras alternativas de interconexión ferroviaria bioceánica a efectos de establecer las prioridades de su implementación.

3. Los Convenios de Ilo de 1992 y el Protocolo Complementario y Ampliatorio de 2010

De acuerdo a lo expuesto es interés del Perú lograr que se materialicen los objetivos planteados en los Convenios de Ilo, orientados a facilitar el comercio boliviano por el referido puerto y contribuir al desarrollo del sur peruano y a la integración con Bolivia.

Propuestas

Para tal efecto, se propone:

a) Consolidar en un texto único los acuerdos relativos al Protocolo Complementario de 2010, eliminando todo artículo que menoscabe la soberanía del Perú y evite problemas de interpretación o aplicación de dicho instrumento a futuro para el Estado peruano.

b) Tener en consideración, en relación a lo anterior, la futura implementación del proyecto ferroviario CFBC que incluiría al puerto de Ilo así como otros proyectos nacionales para el desarrollo de la macro-región sur del Perú.

4. La Energía

Mejorar las condiciones de vida de la población de la macro región sur del Perú y fortalecer la industria y desarrollo del agro, mediante la efectiva utilización del potencial hidro-energético, termoeléctrico y eólico existente.

Propuestas

a) Poner en valor los proyectos existentes y otros recursos que se identifiquen a futuro.

b) Dar valor agregado al uso del gas natural, industrializando sus derivados y evaluar la puesta en marcha de una planta petroquímica del Sur que permita hacer uso del gas boliviano, contribuyendo al desarrollo del sur peruano en forma integrada.

c) Evaluar la conveniencia de intercambio de energía del potencial de excedentes de alta tensión en la región sur del Perú hacia países vecinos, teniendo en cuenta todas las variables, entre ellas, los posibles perjuicios a la competitividad de la minería e industria nacional.

d) Poner en valor los diferentes usos que permite la energía, a fin de explotar el potencial industrial, agroexportador y otros para hacer viable un crecimiento sostenible de largo aliento.

5. Los Recursos Hídricos

a) Aprovechar racionalmente las aguas del sistema del Lago Titicaca en cumplimiento de los acuerdos bilaterales sobre el uso equitativo por las Partes (que no significa usar por partes iguales dicho recurso, ya que el Perú aporta el 97,4% y Bolivia el 2,6% de las aguas que ingresan como escorrentía superficial al lago).

b) Optimizar racional y adecuadamente la gestión de los cursos de aguas de carácter transfronterizo, nacional e internacional disponibles en la macro región, hacia la costa sur peruana (Arequipa, Moquegua y Tacna).

Propuestas

a) Generalizar el riego tecnificado a fin de incorporar la mayor cantidad de tierras cultivables y pastos para la ganadería en el altiplano peruano, a través de represas en las cuencas peruanas.

b) Desmitificar la posibilidad de uso de las aguas del Sistema del Titicaca para su desvío hacia terceros países en la costa del Pacífico como pretendería Chile, por la escasez del recurso y lo crítico de su balance hídrico en la su- pervivencia de la flora y fauna en la región altiplánica.

c) Para incrementar la disponibilidad hídrica hacia la costa desde Puno, se debe hacer uso de las aguas de curso transfronterizo que nacen en territorio peruano y discurren por el río Maure.

d) En concordancia con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se recomienda continuar fortaleciendo los planes de gestión de recursos hídricos en cuencas transfronterizas y el represamiento y desvío de aguas del sistema hídrico oriental de la región sur, hacia las cuencas de los ríos que desembocan en el Pacífico, particularmente para las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna.

6. Situación portuaria

Es prioritario que, al más alto nivel y desde una perspectiva geopolítica, se de- fina cuál será el puerto en el sur del Perú que se debe potenciar, teniendo en consideración los factores de competitividad con los puertos del norte de Chile y las perspectivas de movimiento de mercaderías de/para Bolivia, Brasil y otros países a través del proyecto CFBC, al que se hizo mención en el punto 3 de este informe; todo indicaría que este puerto debería ser Ilo.

Propuestas

a) Definir el desarrollo portuario en el sur peruano mediante criterios técnicos y alcances geopolíticos (véase propuesta señalada en el numeral 1.3.a)

b) Mejorar la oferta peruana para fortalecer su competitividad, la que debe estar orientada a prestar un servicio coordinado con todo el sistema logístico, teniendo en consideración que en el caso de la modernización del Terminal Portuario de Ilo, este se sustenta en los tráficos futuros que se podrían generar a través de la Carretera Interoceánica IIRSA Sur y la carga boliviana en la ruta Ilo-Desaguadero-La Paz / Tacna-Collpa-La Paz, visionando la red de comunicación e integración con Bolivia y el Brasil, así como en el proyecto del Corredor Central Ferroviario ya indicado.

c) Evaluar la conveniencia de concesionar el puerto estatal ENAPU-ILO teniendo en cuenta la importancia geoestratégica que podría asumir este puerto con el desarrollo del proyecto CFBC.

7. El Asunto Minero

Elevar la producción de minerales en la Macro Región sur, especialmente el cobre, para llegar al 2021 a superar los 3 millones de toneladas, lo que significará un 30% más de lo que el Perú actualmente produce (Redacción Gestión, 6 de agosto de 2017), consolidándose como el segundo productor de cobre a nivel mundial, con una participación en el mercado de 12,8%, así como la producción de litio, dado que los ingresos que resulten de este incremento contribuirán al desarrollo económico y social de la región sur.

Propuestas

a) Solucionar los conflictos socio-ambientales que mantienen paralizados importantes proyectos mineros en la región.

b) Desarrollar estrategias de mitigación y soluciones de eventuales conflictos sociales que puedan surgir a futuro, tales como el Programa de Adelanto Social (PAS) lanzado recientemente por el gobierno.

c) Impulsar la exploración y explotación de proyectos mineros que incorporen valor agregado de carácter industrial y el aprovisionamiento de servicios locales.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Tags: Evo MoralesMartín Vizcarra
Publicación anterior

Claves de un currículo preescolar siglo XXI

Publicación posterior

El poder de la lengua

Relacionadas Noticias

Soccer player in black and red uniform with ball standing on one knee over black background with head down
Actualidad

Los futbolistas peruanos mejor pagados

25 Septiembre, 2023
257
Policiales

Redes de pornografía infantil al descubierto

18 Septiembre, 2023
2k
Política

Puno es la segunda región con más obras paralizadas

8 Septiembre, 2023
3k
Puno

Director regional de Salud Puno en la cuerda floja

6 Septiembre, 2023
2.6k
Puno

Director de Redes de Salud asisten a Consejo Regional

5 Septiembre, 2023
1.3k
Policiales

Policía integra banda criminal

5 Septiembre, 2023
1.3k
Publicación posterior

El poder de la lengua

Paúl Velarde: “El promotor cultural construye puentes y redes”

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Opiniones divididas por tema electoral

27 Septiembre, 2019

Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

18 Marzo, 2019

Sociedad Conima “Jayajata Kunimaru”

23 Febrero, 2021

Educación entrega 400 tablets a estudiantes

13 Noviembre, 2020

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

¿Clases virtuales? ¡La opción perfecta para encontrar al profesor ideal!

25 Septiembre, 2023

Joven peruano Angelo Farfán Oré logra medalla de plata para el Perú

25 Septiembre, 2023
Soccer player in black and red uniform with ball standing on one knee over black background with head down

Los futbolistas peruanos mejor pagados

25 Septiembre, 2023

Redes de pornografía infantil al descubierto

18 Septiembre, 2023

Repudian a Dina por declaraciones

8 Septiembre, 2023

Noticias recientes

¿Clases virtuales? ¡La opción perfecta para encontrar al profesor ideal!

25 Septiembre, 2023
335

Joven peruano Angelo Farfán Oré logra medalla de plata para el Perú

25 Septiembre, 2023
339
Soccer player in black and red uniform with ball standing on one knee over black background with head down

Los futbolistas peruanos mejor pagados

25 Septiembre, 2023
257

Redes de pornografía infantil al descubierto

18 Septiembre, 2023
2k
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (54)
  • Arequipa (4,451)
  • Arequipa (1,365)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,764)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • JUEGOS Y CASINOS (4)
  • Juliaca (4,718)
  • Lima (772)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (4)
  • NACIONAL (4)
  • Opinión (314)
  • PAIS (45)
  • Policiales (4,865)
  • Política (3,584)
  • Puno (11,031)
  • Sociedad (7,659)
  • Sociedad (4,112)
  • Vida & estilo (2,429)
  • webPortada (7,103)
  • ZONA (1,737)

Últimas noticias

¿Clases virtuales? ¡La opción perfecta para encontrar al profesor ideal!

25 Septiembre, 2023

Joven peruano Angelo Farfán Oré logra medalla de plata para el Perú

25 Septiembre, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436