Necesitamos una nueva perspectiva para la solución ante la contaminación ambiental del lago Titicaca.
Hiroyuki Tosaka
Soy un japonés y lidero la organización llamada CLIP Latinoamérica, que se dedica al desarrollo de los jóvenes líderes para el futuro. No obstante, considero que el liderazgo debe ponerse en acción; en tal sentido, CLIP organiza el proyecto denominado “Unidos por el Titicaca”, que viene desarrollando por sexto año consecutivo; este evento público se realiza para elevar la conciencia ambiental entre la población local mediante diversas actividades que incluyen “Foro o conferencia académica”, jornada de limpieza y festival musical, que se lleva a cabo en el mes de junio por el “Día Mundial del Medio Ambiente”.
También durante todo el año, trabajamos con los colegios en un programa denominado “Misión Verde”, para implementar la educación ambiental. Nuestro esfuerzo está dirigido a cambiar la conciencia ambiental. Por ejemplo, en Japón, nadie tira la basura en lugares públicos y todos se esfuerzan por mantener la comunidad limpia. Todos son conscientes de que no deben ocasionar ningún problema a la sociedad ya que saben que es parte de su responsabilidad individual. Esta actitud, no tiene nada que ver con cuánto dinero uno puede tener. Está intrínseco en nuestra cultura, donde uno es parte del todo y uno debe ser consciente de que actitud y acción hacia que la responsabilidad social.
En Puno, hemos estado hablando de la contaminación del Lago durante los últimos 40 años, todo el mundo sabe que tenemos que hacer algo. Pero el tema de fondo ha sido cómo construir una “planta de tratamiento” de aguas residuales, cabe responder cuánto cuesta, quién construirá, etc. En cuanto a los grandes proyectos de inversión, saltan a la vista la corrupción y los juegos políticos, por parte de quienes tienen intereses y aspiran beneficios. Recordemos, la inversión en el pasado por parte de la cooperación japonesa y otra alemana para construir las “plantas de tratamiento” para Puno, no prosperaron siendo cancelados por dichos factores.
Después de muchos años, se recibe la buena noticia de la construcción de diez “plantas de tratamiento”, donde una empresa mexicana ganó la licitación internacional, sin duda es un gran paso frente a la contaminación. A todo esto, podemos decir que: ¿el problema está resuelto? ¡No! Al contrario, estamos lejos de resolver el problema de la contaminación. Porque las PTARS, sólo es una solución técnica. El ser humano ha desarrollado la maravillosa tecnología para minimizar el impacto de la contaminación. Sin embargo, el meollo del problema de la contaminación proviene del comportamiento humano. La causa proviene de la mentalidad humana. En tanto, cambiar la actitud y el comportamiento humano es la parte más fundamental para encontrar una solución real.
Lamentablemente esta región que es la fuente de la cultura andina ha perdido sus raíces. Podemos culpar a los conquistadores españoles por destruir la cultura. Pero en realidad, la pérdida de respeto y amor que una vez las personas tuvieron hacia la naturaleza es la tendencia mundial latente, independientemente del lugar. Estamos constantemente bombardeados con la idea materialista de que cuanto más consumimos, es mejor y nos lleva a una vida feliz. Así que seguimos consumiendo y, como resultado, nuestro lago está lleno de bolsas y botellas de plástico pues toda la basura botada en las calles es arrastrada al lago cada vez que llueve o por acción del viento; y en un grado mayor, en Juliaca, se puede encontrar basura en casi todas las calles. Por consiguiente, la solución para la contaminación no viene solamente con la tecnología, sino que necesita mucho más esfuerzo para ayudar a las personas a crear una conciencia ambiental y sentido de responsabilidad social.
Sin embargo, en una de las 13 provincias de Puno, se tiene una planta de tratamiento, pero dejó de funcionar porque la población no quiere incrementar unos céntimos en su recibo por servicio para mantener la planta en funcionamiento, mientras que muy lamentablemente se evidencia que pueden gastar el dinero en una botella de cerveza. ¿No es aquí donde radica el problema real? Falta de conciencia ambiental y comprensión de la responsabilidad social. Nunca podremos resolver el problema de la contaminación, sin tener que abordar esos dos componentes clave, que nos ayudan a construir una sociedad sana y responsable.
Por ello, CLIP ha estado trabajando para abordar estos problemas. ¿Por qué a la gente no le importa? ¿Por qué la gente sigue tirando la basura en la calle? De alguna manera, cuando las personas pierden las raíces de su cultura, identidad y orgullo, pierden todo. La triste realidad es que las personas que solían valorar la naturaleza y amaban la majestuosa belleza del Lago Titicaca y su origen místico han perdido su identidad. Los japoneses aún comparten con orgullo su origen, cultura e identidad. El espíritu SAMURAI no está perdido. Por amor al país, muchos jóvenes perdieron la vida en misiones Kamikaze, una misión suicida para atacar a los barcos estadounidenses, piloteando aviones sin retorno.
Para cambiar la tendencia actual del materialismo y el consumismo, de alguna manera necesitamos aprender del pasado, de nuestros ancestros. La gente vivía con tanto respeto y amor por la naturaleza. Necesitamos enseñar a nuestros hijos que una vez hubo personas orgullosas por su cultura y aprecio por la naturaleza. Nuestro futuro depende de nuestra de los recursos naturales que tenemos. El Lago Titicaca es uno de los recursos naturales más importantes que tiene esta región y permite la vida de millones de personas. A menos que comencemos a cambiar esta cultura corrupta actual que no tiene respeto, ni amor por nuestras fuentes de vida; hacer una planta de tratamiento de agua y confiar solo en la tecnología no cambiará mucho para la perspectiva de la generación futura.
CLIP Latinoamérica, no es una organización ambiental. Es una organización de educación de liderazgo. Porque si un futuro líder, no entiende la importancia y la urgencia de crear una nueva perspectiva sobre la solución del problema, no habrá cambios trascendentales. Lo que necesitamos es una nueva perspectiva de liderazgo basada en valores y principios que puedan ayudar a fortalecer y ayudar a redescubrir el orgullo y el amor por esta majestuosa y mística belleza de Lago Titicaca y orgullo por el país. Por lo tanto, es necesario hacer más esfuerzos y unirse para luchar por la recuperación del orgullo e identidad cultural.
Por este motivo, invitamos a que puedan trabajar junto a nosotros y las acciones, programas y proyectos como “Unidos por el Titicaca”, que CLIP viene emprendiendo desde el 2015. Para este año 2019 la Campaña “Unidos por el Titicaca”, congregó a más de 5000 personas que se sumaron para la VI Jornada de Limpieza y Festival Musical, no solamente en la bahía de Puno, sino, también en provincias y distritos: Capachica, Asillo, Laraqueri, Chucuito, Acora, Ilave, Challapampa, Juliaca, Desaguadero como frontera peruana y boliviana. Juntos, generamos un mayor impacto, cambio de actitud y conciencia ambiental para un futuro mejor.
Comentario sobre post