• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Piden a alcalde cambiar gerentes

    Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

    Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

    Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

    Proponen crear préstamo agrario para productores

    Titular de Redess será interpelado

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

      Entregarán medicinas gratuitas

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      65 años en alerta ante emergencias

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Piden a alcalde cambiar gerentes

      Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

      Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

      Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      Titular de Redess será interpelado

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

        La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

        Entregarán medicinas gratuitas

        ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

        65 años en alerta ante emergencias

        Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      El año nuevo andino

      Los Andes Por Los Andes
      23/06/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, Sociedad, Vida & estilo, webPortada
      0

      (*)Decir que la astronomía andina, en la cual está inmersa el ritual del Año Nuevo andino, es solo de los aimaras, nos parece inadecuado, porque se distingue una mezcla de conocimiento entre los actuales pueblos de habla aimara y quechua, los que han tenido que tomar estos conocimientos de las culturas anteriores a ellos, como la Chiripa, Wankarani o Tiwanacota, que dominaron la mayor parte del continente Sudamericano, como lo indica el desarrollo del área centro y sur andina.

      El área centro y sur andina empieza al sur del Perú, desde el valle de Siguas en Arequipa y desde el Nudo de Vilcanota en Puno y Cusco hasta las fronteras con Chile y Bolivia, además de los valles y el Altiplano boliviano, los desiertos de Chile (Atacama) y el norte argentino. A decir de esta ubicación, este ritual también pertenece a los quechuas, y estamos completamente convencidos de la existencia de un verdadero conocimiento astronómico que estaba completamente subordinado a los trabajos agrícolas y a la determinación de las festividades del gran imperio que dominó durante mucho tiempo esta parte del continente, del cual somos descendientes directos.

      El solsticio de invierno, momento en el que el Sol está más alejado de la Tierra, marcará para los indígenas aimaras y quechuas el comienzo de un nuevo año. Más de un millar de andinos aimaras y quechuas inaugurarán el “Año Nuevo” en medio de ritos y ofrendas al Inti (Sol) y la Pachamama (Tierra), en el templo de Kalasasaya y en la Puerta del Sol, las ruinas arqueológicas más importantes de Tiwanaku, en el altiplano próximo a La Paz.

      Según algunos antropólogos, el sentido del rito es asegurar la reproducción de la vida con las bendiciones del Sol para la siembra y la cosecha, y aunque se realiza desde la década de los años 80 en la ciudad de Tiwanaku, rememora antiguas prácticas de las comunidades aimaras y quechuas.

      Más que un rito, celebrar el Año Nuevo andino, para los habitantes de los Andes, es una fiesta de las naciones originarias, porque el homenaje al Sol (Inti) también lo realizan los andinos quechuas.

      Las alineaciones del solsticio de verano (P1), el solsticio invernal (P11), y ambos equinoccios otoñal y vernal (P6), vistas desde el centro del Kalasasaya hacia la puesta del Sol (De La Torre Ugarte, 1993).

      La celebración de este rito se reinició a fines del siglo pasado como un movimiento de rescate y reivindicación de la identidad indígena, después que en la Colonia se prohibieron los ritos religiosos andinos.

      A pesar del valor cultural que se asigna a la cultura andina, la celebración del Año Nuevo se convirtió en una iniciativa de los andinos aimaras bolivianos. Ellos habitan ese territorio hace solo unos 900 años, y hay registros del calendario con más de 5 000 años, por lo que esta fiesta, si bien rescata la cultura aimara, también está íntimamente relacionada con los quechuas que habitan esta parte del territorio sudameriacano.

      Tiwanaku, una de las ciudades más antiguas de Sudamérica, y el Samaipata, un bloque megalítico posterior a la cultura tiwanacota, tienen el rango de Patrimonio Cultural de la Humanidad para la UNESCO.

      Representación del calendario andino según la interpretación de Posnansky, Muller, y Corvinson, en la halconera oeste del Kalasasaya De La Torre Ugarte, 1993).

      Los andinos invocan también la fertilidad de la tierra con el sacrificio de llamas, cuya sangre es una ofrenda al Sol, a la Tierra y a otras deidades andinas para asegurar la prosperidad agrícola y pecuaria.

      (*) Transcripción del libro “Tiwanaku y el año nuevo andino”. Investigación Antológica. Págs.202-206.

      Tags: Año nuevo andino
      Publicación anterior

      La Unión Puno: “Historia, tradición y sentimiento de la pandilla puneña”

      Publicación posterior

      Ciclos y pachakutis: Concepción andina del tiempo

      Relacionadas Noticias

      Puno

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      116
      Policiales

      Subgerente muere misteriosamente

      22 Enero, 2021
      336
      Policiales

      Fumigan CSJP pese a que atención es solo virtual

      22 Enero, 2021
      50
      Policiales

      Gracias a cámaras rescatan productos

      22 Enero, 2021
      114
      Policiales

      Sujetos se embriagan en auto

      22 Enero, 2021
      86
      Policiales

      Incautan soya por más de 9 mil soles

      22 Enero, 2021
      59
      Publicación posterior

      Ciclos y pachakutis: Concepción andina del tiempo

      Año Nuevo Andino: Conversaciones con César Suaña Zenteno

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Convocan a marcha contra el maltrato animal tras envenamiento de perritos en Puno

      19 Enero, 2021

      Yunguyeña y su hija son halladas sin vida en hotel

      22 Enero, 2021

      Sexagenario habría violado a sus nietas

      21 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      La municipalidad de Orurillo inaugura 07 puentes de concreto consistente en las comunidades del distrito

      18 Enero, 2021

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021

      Harán seminario de seguridad

      22 Enero, 2021

      Noticias recientes

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      116

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      101

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021
      60

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021
      231
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,568)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (274)
      • Policiales (3,268)
      • Política (2,533)
      • Puno (8,001)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,327)
      • Vida & estilo (2,321)
      • webPortada (5,863)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436