• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Willka kuti: ¿Machaqa mara o Año Nuevo Andino?

Los Andes Por Los Andes
23/06/2019
in Especial Bicentenario, Puno, Sociedad, Vida & estilo, webPortada
0

Vicente Alanoca Arocutipa

En el proceso de la historia de los pueblos, muchos fueron sometidos y mutilados en su desarrollo. Existen historias que son falacias o invenciones, pero que desde los espacios de la educación formal [1], han sido objetos de colonización y sometidos a un proceso de homogenización y legitimación en la historia “oficial”, merced a la cual hoy velan y ocultan los grandes problemas de discriminación, racismo y exclusión irresueltos para los pueblos de la periferia, en nuestro caso los quechuas, aymaras y amazónicos.

Otros fueron extinguiéndose a su suerte. No olvidemos que en el siglo dieciocho, los mestizos y criollos avanzaban en busca de parcelas de tierra, fuerza de trabajo indígena o fuentes de poder local, y que con ese propósito se infiltraron crecientemente en estos pueblos y tomaron residencia de ellos [2]. Los procesos de lucha por la dignidad durante la vida republicana en Perú, es una asignatura pendiente por abordar desde los diversos sectores; no son simplemente problemas de orden jurídico dogmático: retórica declarativa que ha conducido a un monismo y homogenización cultural a los pueblos, imponiendo toda una simbología, creencias, fiestas, y formas de comportamiento a nivel individual sobre lo colectivo. Como parte de esta manifestación, en junio se celebra en diversos lugares el “Año Nuevo Andino”, “Machaqa mara”, “Willa kuti”, entre otras denominaciones, lo que ahora nos toca desmenuzar, con responsabilidad y prudencia.  

Nuestra perspectiva es crítica [3], sabiendo que, desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) [4] se ha diagnosticado las crisis de las ciencias sociales, centrada en las desigualdades sociales, económicas, culturales, políticas, cognitivas, ambientales, respectivamente, desde donde nos reta realizar investigaciones que coadyuven a afrontar los problemas que sopesan estos pueblos. Es algo contradictorio que los países “desarrollados”, como Estados Unidos y los de Europa Occidental, lideren publicaciones sobre desigualdad, mientras que en América Latina, donde esta desigualdad es indignante, se haya producido muy poco al respecto. Los pueblos y culturas, con motivo de los 500 años de invasión occidental, han creado y recreado diversas formas de manifestaciones; no es casual la existencia de la “tradición inventada”, pues implica un grupo de prácticas, normalmente gobernadas por reglas aceptadas abierta o tácitamente y de naturaleza simbólica o ritual, que buscan inculcar determinados valores o normas de comportamiento por medio de su repetición, lo cual implica automáticamente continuidad con el pasado [5]. Estas prácticas se legitiman cuando existen generaciones desconectadas y formateadas bajo el anclaje del capitalismo neoliberal que hoy ha creado una sociedad de consumo y hibridización cultural de los pueblos.  

La celebración del “Año Nuevo Andino” es una construcción y producto cultural, que viene sobrecargada de dos elementos, como son las ceremonias rituales, llamadas desde la antropología culturalista. El primer componente se inspira en el catolicismo judío-cristiano, como: “pago a la Pachamama”, y que muchos reproducimos de manera ingenua. El segundo componente es el concurso o festivales de danza y música, entremezcladas con comidas, vestimenta, espiritualidad y discursos, lo que algunas veces termina en grandes consumos de cerveza, no solo por los organizadores, sino por los participantes; en suma, cada pueblo, sobre todo los gobiernos locales, a partir de los responsables de cultura, educación y deporte, son los encargados de la organización; en algunos lugares es asumida por otros sectores, como Educación, las organizaciones sociales y los programas sociales, respectivamente. Esta celebración puede caracterizarse desde diversas perspectivas: social, cultural, económica, política, económica, ambiental, pero en el fondo simboliza el retorno del sol “Willka kuti” y el nuevo ciclo agrícola “Mara yapu qallta”.  ​

En el Perú, recién se ha identificado a partir del Ministerio de Cultura, 55 pueblos indígenas y 48 lenguas. Este conglomerado de población no fue sujeto de derechos; ya Valcárcel sostuvo que no había “verdadero Perú” [6], y que nuestro país sigue siendo un lugar donde la nación no se ha consolidado [7]; debemos, pues, abordar los problemas vigentes de discriminación y exclusión, ya que pueden herir falsos sentimientos de identidad nacional. Estos pueblos fueron objetos de programas de desarrollo, a los que poco les importó la sabiduría de los pueblos en todo campo de la vida cotidiana, como Salud, Educación, Tecnología, entre otros [8]. Bajo este contexto, crearon y recrearon diversas prácticas y estrategias de construcción de la vida, a pesar de que también fue desconectado de su entorno. Si bien es cierto, “Willka kuti” es una ceremonia recreada, como producto cultural, que debe sacudirse de cuestiones egocéntricas y andinocéntricas, más bien debe coadyuvar al proceso de humanización digna, volver a reconectarse con la pacha, con el cosmos, de modo que se recupere el concepto etimológico de la cultura como crianza de la vida.

El “Willka kuti” no es solo una fiesta y presentación alegórica, teatral, disfrazada de “trajes”, sino que es una expresión de lucha por la dignidad de los pueblos; aunque es un evento cultural, como se sostiene, no debe inducir a la deshumanización del arte, que lacre o cubra las heridas y cicatrices pendientes que afrontan los pueblos, donde muchos personajes o caudillos levantan la “wiphala del Qullasuyu” con hipocresía,  gritan “jallalla o kawsachun”; participemos y celebremos con sentimiento profundo de transformación y busquemos refundar el Perú, desde los pueblos del Perú profundo. ¡Jallalla Qullasuyo Marka!          

“El ‘Willka kuti’ no es solo una fiesta y presentación alegórica, teatral, disfrazada de ‘trajes’, sino que es una expresión de lucha por la dignidad de los pueblos”


NOTAS:

[1] Alanoca, V. Condori, W. Mamani, O. (2019). “El significado de la educación para la nación aymara”. En: Revista historia de la educación Latinoamericana. Vol. 21 Núm. 32.

[2] Thomson, S. (2007). Cuando sólo reinasen los indios. La Paz: Muela del Diablo.

[3] Alanoca, V. y Laura, J. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico en el altiplano de Puno. En: comuni@cción, Vol. 7 Nº 2.

[4] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Informe Mundial Sobre las Ciencias Sociales. Paris: CICS, Instituto de Estudios del Desarrollo (IED) y UNESCO.

[5] Hobsbawn, E. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

[6] Portocarrero, G. (2015). La urgencia por decir “nosotros”. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

[7] De Rivero, O. (2001). El mito del desarrollo. Lima: Fondo de Cultura Económica.

[8] Bolton, R. Greaves, T. y Zapata, F. (2010). 50 años de antropología aplicada en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.  

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Tags: Año nuevo andino
Publicación anterior

Año Nuevo Andino: Conversaciones con César Suaña Zenteno

Publicación posterior

Selección peruana clasificó a cuartos de final de la Copa América

Relacionadas Noticias

Educación

Defectos en escuela Alta Gracia

1 Diciembre, 2023
457
Actualidad

Colegio de abogados callado ante escándalos

1 Diciembre, 2023
492
Actualidad

“No confío en la justicia peruana”

1 Diciembre, 2023
363
Actualidad

Alcaldes mendigan y amigos de Otárola “se forran”

30 Noviembre, 2023
425
Actualidad

Avance del 44% en siembras de campaña

30 Noviembre, 2023
300
Actualidad

Flavio Cruz intenta deslindar de Fiscal de la Nación

29 Noviembre, 2023
380
Publicación posterior
Foto ANDINA

Selección peruana clasificó a cuartos de final de la Copa América

Resultados examen de admisión Cepre UNA Junio 2019

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

18 Marzo, 2019

Opiniones divididas por tema electoral

27 Septiembre, 2019

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Culturalista confía en la izquierda

8 Octubre, 2020

Educación entrega 400 tablets a estudiantes

13 Noviembre, 2020

Defectos en escuela Alta Gracia

1 Diciembre, 2023

Colegio de abogados callado ante escándalos

1 Diciembre, 2023

“No confío en la justicia peruana”

1 Diciembre, 2023

Alcaldes mendigan y amigos de Otárola “se forran”

30 Noviembre, 2023

Avance del 44% en siembras de campaña

30 Noviembre, 2023

Noticias recientes

Defectos en escuela Alta Gracia

1 Diciembre, 2023
457

Colegio de abogados callado ante escándalos

1 Diciembre, 2023
492

“No confío en la justicia peruana”

1 Diciembre, 2023
363

Alcaldes mendigan y amigos de Otárola “se forran”

30 Noviembre, 2023
425
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (125)
  • Arequipa (4,452)
  • Arequipa (1,365)
  • Arte y Cultura (17)
  • Deportes (1,771)
  • Educación (5)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • JUEGOS Y CASINOS (4)
  • Juliaca (4,728)
  • Lima (775)
  • Melgar (1)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (7)
  • NACIONAL (34)
  • Opinión (318)
  • PAIS (46)
  • Policiales (4,868)
  • Política (3,612)
  • Puno (11,095)
  • Sociedad (7,676)
  • Sociedad (4,128)
  • Vida & estilo (2,430)
  • webPortada (7,168)
  • ZONA (1,742)

Últimas noticias

Defectos en escuela Alta Gracia

1 Diciembre, 2023

Colegio de abogados callado ante escándalos

1 Diciembre, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436