• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Piden a alcalde cambiar gerentes

    Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

    Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

    Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

    Proponen crear préstamo agrario para productores

    Titular de Redess será interpelado

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

      Entregarán medicinas gratuitas

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      65 años en alerta ante emergencias

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Piden a alcalde cambiar gerentes

      Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

      Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

      Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      Titular de Redess será interpelado

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

        La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

        Entregarán medicinas gratuitas

        ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

        65 años en alerta ante emergencias

        Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      La justicia comunitaria

      Los Andes Por Los Andes
      30/06/2019
      in Especial Bicentenario, Política, Puno, Sociedad, webPortada
      0

      Hipólito Juan Huayapa Huaita

      En una investigación que realicé, titulada: “El derecho consuetudinario, orígenes y prospección”, llegué a las siguientes conclusiones:

      PRIMERA.- La Justicia Comunitaria o Derecho Consuetudinario tiene sus orígenes o fuentes en la costumbre, ésta como fuente del derecho funda su valor en la tradición, la práctica y usos; obedece a la innata necesidad de resolver los conflictos por parte de los seres humanos, tiene como base una diferente concepción del mundo a la del mundo occidental y de esta concepción del mundo surge un conjunto de principios y valores expresados en un sistema jurídico basado en la costumbre e involucra el reconocimiento de la naturaleza pluricultural y multiétnica de nuestro país.

      SEGUNDA.- La “justicia comunitaria” tiene una función social muy importante. Los usuarios la perciben como cercana, justa y eficiente. El Estado no está en condiciones de sustituirla. Hay una demanda para resolver los conflictos dentro de los parámetros culturales de la población andina y amazónica, algo que la justicia estatal no puede satisfacer. Además por sus deficiencias propias, el sistema de justicia estatal no sería capaz de atender los miles de conflictos originados en los pueblos campesinos. La justicia comunitaria sigue siendo necesaria, por lo menos hasta tiempos futuros cuando se haya logrado una integración completa de los grupos étnicos en la sociedad mayoritaria, hasta que hayan desaparecido las barreras lingüísticas, sociales y económicas en el acceso a la justicia ordinaria.

      TERCERA.- En la década de 1990 se han efectuado reformas constitucionales muy importantes en los países andinos, particularmente Colombia (1991), Perú (1993), Bolivia (1994) y Ecuador (1998) en los que destacan el reconocimiento del carácter pluricultural de la Nación y Estado, el reconocimiento de los pueblos indígenas y la ampliación de sus derechos como la oficialización de los idiomas indígenas, la educación bilingüe, la protección del medio ambiente, el reconocimiento del derecho consuetudinario, junto con estas reformas dichos países también han ratificado el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, lo que supone cambios muy importantes en la doctrina jurídica basada en el monismo jurídico y la identidad Estado-Derecho y dan las pautas para la construcción de un nuevo modelo de juridicidad, en el marco de un nuevo modelo de Estado Pluricultural. Luego de dichas conclusiones, formule las siguientes recomendaciones:

      PRIMERO.- Se debe reconocer el derecho consuetudinario y la justicia comunitaria, dado que el nuestro es un país heterogéneo donde existen diversas culturas, lo que en el campo de la administración de justicia se traduce en la facultad de las comunidades campesinas y nativas para resolver conflictos sobre la base de la costumbre local y los órganos estatales deben promover este reconocimiento fáctico del pluralismo legal.

      SEGUNDO.- Junto al reconocimiento del derecho indígena y otros derechos culturales, debe promoverse el reconocimiento de derechos socio-económicos y políticos, sin los cuales los derechos culturales devienen en vacíos. A los pueblos indígenas se les ha negado sus derechos no sólo mediante la marginación cultural y el desconocimiento del derecho indígena, sino sobre todo por la negación de condiciones y oportunidades para el desarrollo económico y la participación política, por lo que son condiciones que deben acompañar el reconocimiento del derecho consuetudinario y la vigencia de derechos culturales.

      TERCERA.- Presentar al Congreso de la República un proyecto de ley que desarrolle el Art. 149° de la Constitución, promoviendo mecanismos de coordinación entre las autoridades estatales de justicia y la justicia impartida en las comunidades campesinas y nativas.

      CUARTA.- Difundir las sentencias del Tribunal Constitucional, Corte Suprema y jurisdicción comparada y supranacional respecto a la “justicia comunitaria” entre los operadores de justicia y a “nivel académico” las universidades del país promuevan cursos que involucren el reconocimiento de la “justicia comunitaria”.

      En este orden de ideas, es fundamental destacar que a nivel de la Corte Suprema, se ha emitido el Acuerdo Plenario N° 1-2009/CJ-116 que tiene como asunto: rondas campesinas y derecho penal.

      A nivel del Tribunal Constitucional, existen pronunciamientos respecto de los derechos de los pueblos indígenas, así se tiene la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente N° 01126-2011-HC/TC el caso de la comunidad Tres Islas, donde el Tribunal Constitucional versa sobre la Constitución, el multiculturalismo, la realidad social, la garantía de la propiedad de la tierra de las comunidades campesinas y nativas, la protección de la autonomía comunal entre otros.

      A nivel de la jurisdicción comparada, es de destacar la Sentencia T-552/03 de la Corte Constitucional de Colombia.

      A nivel de la doctrina, existe abundante literatura respecto de la “justicia comunitaria”, así es de destacar las obras de Fernando de Trazegnies en “Pluralismo jurídico: posibilidades, necesidades y límites”; Esther Sánchez en “Derechos propios. Ejercicio de la jurisdicción especial Indígena en Colombia”; Juan Carlos Ruiz Molleda en la “Interpretación del Art. 149° de la Constitución Política por la Corte Suprema”; Juan Luis Modell Gonzales en “Breves consideraciones sobre la posible responsabilidad penal de sujetos pertenecientes a grupos culturalmente diferenciados; Raquel Yrigoyen Fajardo en “Hacia un reconocimiento pleno de las rondas campesinas y el pluralismo legal”; Antonio Peña Jumpa en “Poder judicial aymara en el sur andino entre otros”.

      Ahora bien, existen diversas teorías en torno a la forma como puede concebirse el “pluralismo jurídico” o “pluralismo legal” y sus alcances.

      Uno de los primeros filósofos del derecho que tocó este tema fue Savigny, quien pensaba el derecho como un producto de la sociedad y creado desde abajo, sin Estado, por el “espíritu del pueblo”. Lo que hoy día se puede traducir como conciencia jurídica colectiva de la sociedad y esto se ha tomado como un tema antropológico y sociológico en donde, qué duda cabe, no puede haber consenso sobre la naturaleza jurídica de las normas analizadas; ahora bien se crea una aparente antinomia entre el Art. 149° de la Constitución que reconoce la existencia de las comunidades campesinas y la potestad de “administrar justicia” conforme a su derecho consuetudinario y por el otro lado el Art. 139° Inciso 1 de la Constitución que versa sobre la unidad y exclusividad de administración de justicia, a cargo del Poder Judicial; entonces los menos optimistas señalan que no existe tal contradicción o antinomia, sino que las comunidades campesinas o nativas no poseen jurisdicción independiente, sino que se trata de una simple delegación de facultades del Poder Judicial por vía constitucional para otorgar servicios legales a estas organizaciones los más optimistas propenden a una jurisdicción plena de la “justicia comunal” como parte del pluralismo legal.

      Tags: Derecho ConsuetudinarioJusticia comunal
      Publicación anterior

      ¿Pluralismo Jurídico?: Contribuirá a la integración social

      Publicación posterior

      El simbolismo andino en la obra de Wilson Quispe

      Relacionadas Noticias

      Puno

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      107
      Juliaca

      Piden a alcalde cambiar gerentes

      22 Enero, 2021
      70
      Policiales

      Subgerente muere misteriosamente

      22 Enero, 2021
      318
      Policiales

      Fumigan CSJP pese a que atención es solo virtual

      22 Enero, 2021
      46
      Policiales

      Gracias a cámaras rescatan productos

      22 Enero, 2021
      110
      Policiales

      Sujetos se embriagan en auto

      22 Enero, 2021
      82
      Publicación posterior

      El simbolismo andino en la obra de Wilson Quispe

      Casi dos millones de soles recibirá la UNA Puno para capacitaciones

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Convocan a marcha contra el maltrato animal tras envenamiento de perritos en Puno

      19 Enero, 2021

      Yunguyeña y su hija son halladas sin vida en hotel

      22 Enero, 2021

      Sexagenario habría violado a sus nietas

      21 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      La municipalidad de Orurillo inaugura 07 puentes de concreto consistente en las comunidades del distrito

      18 Enero, 2021

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021

      Harán seminario de seguridad

      22 Enero, 2021

      Noticias recientes

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      107

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      96

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021
      57

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021
      221
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,568)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (274)
      • Policiales (3,268)
      • Política (2,533)
      • Puno (8,001)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,327)
      • Vida & estilo (2,321)
      • webPortada (5,863)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436