?Lorena Pérez Talavera
En el Consejo Regional de Arequipa (CRA) se creará una comisión técnica permanente para absolver dudas y observaciones que presenta la firma de la adenda 13 del proyecto Majes Siguas II.
La posición de los 14 consejeros en relación al proyecto será determinante para suscribir el documento que permitirá continuar con los trabajos que se ejecutan en la zona alta de Caylloma.
“Se subsanaron algunas interrogantes pero surgieron otras respecto a cuánto dinero se pierde al dejar sin efecto la adenda 13”, manifestó Crhiss Díaz Montoya, consejera y vicepresidenta del CRA.
Unos 7 técnicos de diversas instituciones como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), sostuvieron ayer una reunión en la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) para exponer los planteamientos respecto al documento.
El gerente general del Gobierno Regional, Gregorio Palma señaló que el 22 de julio deberá entregarse el documento final al CRA para que sea analizado y sean absueltas las dudas.
La consejera Díaz Montoya señaló que se espera que el próximo martes se convoque a una nueva mesa técnica para absolver nuevas dudas.
Comentó que ya no sería viable el cambio tecnológico porque presenta una serie de deficiencias, y pasar de canales abiertos a un sistema de tuberías cerradas implica una inversión de U$ 110 millones.
Como es de conocimiento, la firma del contrato para la construcción del proyecto que irrigará 38 mil 500 hectáreas, se hizo en diciembre de 2009. Después de 10 años el referido contrato tiene un insignificante avance físico en las obras, y sin embargo, tiene 12 adendas.
Para el consejero por Castilla, Silvio Arias Villa, otro dato que llama la atención es el cierre financiero del proyecto, porque el concesionario Angostura-Siguas no ha invertido un sol y el Gobierno desembolsó U$ 114 millones.
“Después de la suscripción la concesionaria debe acreditar que tiene recursos para las obras de la segunda fase (U$ 268 millones)”, precisó.
PLANTEAN CAMBIOS
Antes del 31 de julio, el documento debe ser enviado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), luego a Contraloría.
Uno de los cambios que plantean es el componente tecnológico para llevar directamente agua cada 200 hectáreas.
El gerente ejecutivo de Autodema, Marcelo Córdova, manifestó que se plantea que la venta de tierras se dé directamente por el Gobierno Regional y no por ProInversión.
“Varios cambios que no fueron contemplados por la gestión anterior ya se dieron”, dijo.
Comentario sobre post