• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    ODPE instala 20 oficinas

    Gerente municipal de Paucarpata ganará 67 mil soles al año

    Arequipa: Gerente municipal de Paucarpata ganará 67 mil soles al año

    De 17 candidatos a la Presidencia, solo Mendoza, Forsyth y Castillo incluyen propuestas para Arequipa

    De 17 candidatos a la Presidencia, solo Mendoza, Forsyth y Castillo incluyen propuestas para Arequipa

    Refutan acciones de alcalde

    Modifican normas en torno a vacancia

    Designan a titular de DREP

  • Policiales
  • Deportes

    Liverpool FC: ejemplo de eficacia en el fútbol inglés

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad
    Utupara Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

    Utupara: Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

    Colegios privados no pueden obligar a padres a comprar libros nuevos

    Indecopi: Colegios privados no pueden obligar a padres a comprar libros nuevos

    Arequipa culmina febrero con 503 decesos por covid, cifra duplica reportes en enero

    Arequipa culmina febrero con 503 decesos por covid, cifra duplica reportes en enero

    Sunarp reinicia atención presencial en las oficinas registrales de Puno, Ilo y Tacna

    Sunarp reinicia atención presencial en las oficinas registrales de Puno, Ilo y Tacna

    Concytec lanza concurso para promover el fortalecimiento y modernización de laboratorios regionales

    Concytec lanza concurso para promover el fortalecimiento y modernización de laboratorios regionales

    La vida reducida a un balón de oxígeno a causa de la COVID-19

    La vida reducida a un balón de oxígeno a causa de la COVID-19

    Productores de Arequipa exportaron más de 9 mil toneladas de uva en campaña 2020-2021

    Productores de Arequipa exportaron más de 9 mil toneladas de uva en campaña 2020-2021

    Denuncias graves en el Sucmmma

    Reconocen a madres de familia por hacer ‘ollas solidarias’ desde la primera cuarentena

    Reconocen a mujeres que alimentan a decenas de personas desde el inicio de la pandemia

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      Adultos mayores pasan tamizaje

      1.087 fallecidos por covid

      Crisis del turismo se agudiza cada vez más

      Envían vacunas a redes de salud

      Devida lanza plataforma virtual para impulsar ventas de productos del desarrollo alternativo

      Celebraciones a la Virgen en tiempos de pandemia

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      ODPE instala 20 oficinas

      Gerente municipal de Paucarpata ganará 67 mil soles al año

      Arequipa: Gerente municipal de Paucarpata ganará 67 mil soles al año

      De 17 candidatos a la Presidencia, solo Mendoza, Forsyth y Castillo incluyen propuestas para Arequipa

      De 17 candidatos a la Presidencia, solo Mendoza, Forsyth y Castillo incluyen propuestas para Arequipa

      Refutan acciones de alcalde

      Modifican normas en torno a vacancia

      Designan a titular de DREP

    • Policiales
    • Deportes

      Liverpool FC: ejemplo de eficacia en el fútbol inglés

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad
      Utupara Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

      Utupara: Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

      Colegios privados no pueden obligar a padres a comprar libros nuevos

      Indecopi: Colegios privados no pueden obligar a padres a comprar libros nuevos

      Arequipa culmina febrero con 503 decesos por covid, cifra duplica reportes en enero

      Arequipa culmina febrero con 503 decesos por covid, cifra duplica reportes en enero

      Sunarp reinicia atención presencial en las oficinas registrales de Puno, Ilo y Tacna

      Sunarp reinicia atención presencial en las oficinas registrales de Puno, Ilo y Tacna

      Concytec lanza concurso para promover el fortalecimiento y modernización de laboratorios regionales

      Concytec lanza concurso para promover el fortalecimiento y modernización de laboratorios regionales

      La vida reducida a un balón de oxígeno a causa de la COVID-19

      La vida reducida a un balón de oxígeno a causa de la COVID-19

      Productores de Arequipa exportaron más de 9 mil toneladas de uva en campaña 2020-2021

      Productores de Arequipa exportaron más de 9 mil toneladas de uva en campaña 2020-2021

      Denuncias graves en el Sucmmma

      Reconocen a madres de familia por hacer ‘ollas solidarias’ desde la primera cuarentena

      Reconocen a mujeres que alimentan a decenas de personas desde el inicio de la pandemia

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        Adultos mayores pasan tamizaje

        1.087 fallecidos por covid

        Crisis del turismo se agudiza cada vez más

        Envían vacunas a redes de salud

        Devida lanza plataforma virtual para impulsar ventas de productos del desarrollo alternativo

        Celebraciones a la Virgen en tiempos de pandemia

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      ¿La participación ciudadana ya fue?

      Los Andes Por Los Andes
      14/07/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, Sociedad, webPortada
      0

      José López Ricci

      La participación ciudadana es sustantiva para mejorar la eficacia y legitimidad en la provisión de servicios y bienes públicos, en las políticas públicas, en la lucha contra la corrupción, en las reformas del sistema de justicia como en la del sistema político. Más aún en tiempos de políticas de modernización del Estado, de gobierno digital y gobierno abierto. Es necesario ver más allá de las normas y de los encajonamientos ideológicos, así como del horizonte limitado que nos proporcionan encuestas y referéndum.

      Dicho ello, ¿cuál es la mirada del Estado sobre los mecanismos de participación ciudadana que promueve -o promovió- en el marco de la descentralización?

      El último informe anual de la PCM sobre el proceso de descentralización, presentado hace unas semanas por Salvador del Solar contiene apenas dos párrafos referidos a los mecanismos de participación ciudadana incorporados en la reforma descentralista.[1] Se trata de referencias generales sobre los tres tipos de mecanismos de participación que prevé la Constitución, la mención a que son “ampliamente usados” y un puntual comentario sobre mecanismos de control y proposición (acceso a la información pública, la rendición de cuentas y la iniciativa legislativa), que no obstante su “debilidad”, aportaron a “avances importantes” en la transparencia de la gestión pública.

      No se dice nada de los mecanismos de participación promovidos específicamente para la descentralización, como son los Planes de Desarrollo Concertado, Consejos de Coordinación Regional y Local, presupuestos participativos, comités de vigilancia, entre otras instancias. Más grave es lo que ocurre con el informe sobre descentralización que anualmente prepara el Congreso de la República[2]: ni una línea sobre participación ciudadana.

      Los informes oficiales de años anteriores adolecen ya de una valoración de la participación ciudadana. Por ejemplo, el Informe 2017 de la PCM incluye un acápite sobre “el rol de la sociedad civil en la descentralización”. En sus escasas dos páginas agrupa en dos listados a las “organizaciones que actúan desde la sociedad civil”; en el primero figuran ONGs, en el segundo asociaciones de los gobiernos regionales y locales. En el caso de las ONG -todas respetables y de gran labor- no se distingue a las que desarrollan proyectos específicos sobre participación (se trata más bien de una lista general de proyectos financiados por la cooperación internacional) y en el caso de las asociaciones no se explica por qué son consideradas como “sociedad civil”.

      La evaluación del Proceso Descentralista 2016-2017 del Congreso no tiene una sección específica sobre el tema, pero lo trata “de pasada” en una encuesta aplicada a gobernadores regionales y alcaldes provinciales, donde se incluye la mención a “rendición de cuentas periódicas a la ciudadanía” y “participación de las poblaciones en la decisión sobre presupuesto” com contribución al proceso de descentralización.[3]

      Si nos atenemos a estos informes, podríamos decir que estamos ante una suerte de “muerte oficial” de los mecanismos formales de participación. Sin embargo, los informes del año anterior podrían ayudarnos a explicar las omisiones revisadas, y algo del desdén que parece hoy primar respecto a los “participacionistas”.

      En 2016, al cumplirse 15 años de la reforma descentralista, la PCM publicó un balance sobre lo actuado, para delimitar perspectivas y desafíos. El Capítulo l (“A quince años del proceso de descentralización. Breve balance de la reforma”) incluye un acápite sobre participación ciudadana (3 párrafos). Se reconoce “algunas experiencias novedosas”, cuyos impactos no han sido “suficientes ni sostenibles”. Se busca ponderar los principales ejes de la descentralización en una tabla, mientras que los espacios de participación ciudadana son valorados como ambivalentes. Pesan más sus limitaciones, “muchas de ellas de diseño, han contribuido a su paulatino desgaste porque no incorporan las particularidades de los distintos ámbitos regionales y locales, son aplicados discrecionalmente por las autoridades y tienen muchas dificultades en el acceso”.

      De otro lado, el informe del Legislativo de ese año dedica unas cuatro páginas a la participación y vigilancia ciudadanas en un balance crítico y desencantado: “Más participación ciudadana no ha asegurado menos corrupción a nivel subnacional. Tampoco ha asegurado menor conflictividad social, porque no ha mejorado la capacidad de respuesta de las entidades públicas a las expectativas ciudadanas”. A diferencia del Ejecutivo, sí plantean algunos desafíos como el de “revisar y redefinir” la normativa sobre participación ciudadana, que establezca “un equilibrio entre las prerrogativas de los representantes democráticamente elegidos y las instancias que ellos conforman; la influencia que debe tener la voz de los ciudadanos, organizados o no, en el sustento de las decisiones de esos representantes e instancias; y, las garantías de rendición de cuentas que estos deben asegurar por los resultados de esas decisiones”.

      También aseveran que “el camino recorrido indica que no se necesita más espacios y mecanismos de participación ciudadana sino, en todo caso, articular los ya vigentes entre sí y con el ciclo del gasto público”. Proponen revisar el rol de los CCR y CCL y su vinculación con otros espacios participativos especializados (en Salud, Educación, mesas de cadenas productivas, Comisiones Ambientales Regionales y Locales, entre otras), “enmarcándolos en un enfoque territorial que articule las agendas temáticas”. También señalan la necesidad de vincular “los comités de vigilancia (veedurías ciudadanas) a la ejecución de esas decisiones” y de articular espacios y mecanismos en escalas político-administrativas desde lo comunal hasta lo departamental, así como racionalizar la representación social para que la voz ciudadana se exprese con sustento en la escala que corresponda.

      Adicionalmente, se proponen vincular los PDC con los planes estratégicos institucionales y el presupuesto participativo con el presupuesto institucional “en una secuencia de toma de decisiones públicas en consulta con los ciudadanos concernidos por sus efectos”. Estas escalas de planeamiento territorial deben alinearse con el planeamiento nacional, “de manera que los grandes proyectos de inversión privada que promueve el Poder Ejecutivo se debatan (…) antes de exponer a empresas y comunidades a conflictos sobre derechos otorgados”.

      Comparto buena parte de las críticas y recomendaciones hechas desde ambos poderes del Estado en 2016. Los diversos mecanismos participación y de transparencia mantienen serias limitaciones y profundizan su desgaste. Están reducidos a exigencias formales que no corresponden necesariamente a los objetivos buscados. Lo mejor sería cerrar este capítulo, darle “cristiana sepultura”, y que prime la realidad del contexto y la voluntad de los actores involucrados. Donde haya necesidad y posibilidad que se adopten sus propios caminos, nombres, tiempos, metodologías, Medios (presenciales y virtuales) y formas de organización (o de no organización, en los términos tradicionales que conocemos). Tal vez sea suficiente, por ahora, sumar un marco de incentivos que auspicie y sostenga a autoridades y funcionarios de los tres niveles de gobierno, como a los dirigentes y organizaciones sociales, que demuestren mayor impacto y generen evidencia en intervenciones públicas multisectoriales.

      Es evidente, y agravada, la debilidad de los mecanismos de participación formalizados, pero hay una variedad de nuevas expresiones y formatos de organización muy interesantes. Algunas generadas en el marco de políticas nacionales o regionales, otras incluso a título individual. Todas son importantes y tienen varios puntos de encuentro con las agendas de desarrollo territorial. Que escriban su historia y se hagan sentir, tal vez ello pueda animar a Ejecutivo y Legislativo, en sus próximos informes, a incluir de nuevo un capítulo de participación ciudadana más allá del que ya fue.


      NOTAS:

      [1] Informe Anual Del Proceso De Descentralización 2018; Secretaría de Descentralización (SD), Viceministerio de Gobernanza Territorial, Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); Parte I: Panorama general 2018, 1. Elementos centrales de la descentralización.

      [2] Evaluación Relaciones Intergubernamentales en el Proceso de Descentralización; Informe Anual Período de sesiones 2017-2018; Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado.

      [3] La rendición de cuentas es considerada una contribución significativa en el ámbito nacional (42.6 %) y en el ámbito regional local (80.2 %). Es decir, ellos sí la valoran mientras los del gobierno nacional no tanto. Población involucrada en la decisión de inversiones lo consideran poco significativo en el ámbito nacional (25.2%) y medianamente significativo en el ámbito regional/local, como en el PP (57.6 %). “Definir como vinculantes los acuerdos sobre presupuesto participativo” es considerado de prioritario a urgente por el 73.1%; y “Diferenciar en el Consejo de Coordinación Regional (CCR) la coordinación (con alcaldes) de la concertación (sociedad civil)” lo es por el 61.8%. Del dicho al hecho…

      Tags: Participación ciudadana
      Publicación anterior

      “Tía María”: ¿Por qué es importante y a quiénes beneficia?

      Publicación posterior

      Apoteosis Aimara en Ñapa Querata (Rosaspata – Huancané)

      Relacionadas Noticias

      Puno

      A dos meses del año fiscal 2021, comunas siguen sin gastar

      1 Marzo, 2021
      57
      Policiales

      Quiso robar ovejas en una comunidad

      1 Marzo, 2021
      47
      Utupara Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables
      Arequipa

      Utupara: Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

      1 Marzo, 2021
      30
      Policiales

      Fumigan calles del barrio Azoguini

      1 Marzo, 2021
      23
      Policiales

      Triple choque en vía interoceánica

      1 Marzo, 2021
      47
      Política

      ODPE instala 20 oficinas

      1 Marzo, 2021
      25
      Publicación posterior

      Apoteosis Aimara en Ñapa Querata (Rosaspata – Huancané)

      Mitos, rituales y política de los incas

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último
      Proyecto de litio en Puno es vendido a la Bolsa de Valores de Canadá

      Proyecto de litio en Puno es vendido a la Bolsa de Valores de Canadá

      23 Febrero, 2021
      Sentencia a pediatra de clínica San Juan de Dios por causar la muerte de niño de 11 años

      Sentencian a pediatra de clínica San Juan de Dios por causar la muerte de niño de 11 años

      27 Febrero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Toma posesión de terreno aprovechando cuarentena

      24 Febrero, 2021

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019
      Hurtan en vivienda y se llevan todos los artefactos y 200 mil soles en Paucarpata

      Hurtan en vivienda y se llevan todos los artefactos y 200 mil soles en Paucarpata

      1 Marzo, 2021

      Juntas vecinales se unen contra la inseguridad

      1 Marzo, 2021

      A dos meses del año fiscal 2021, comunas siguen sin gastar

      1 Marzo, 2021

      Quiso robar ovejas en una comunidad

      1 Marzo, 2021
      Utupara Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

      Utupara: Una olla cocinada a leña que alimenta a 200 personas vulnerables

      1 Marzo, 2021

      Noticias recientes

      Hurtan en vivienda y se llevan todos los artefactos y 200 mil soles en Paucarpata

      Hurtan en vivienda y se llevan todos los artefactos y 200 mil soles en Paucarpata

      1 Marzo, 2021
      30

      Juntas vecinales se unen contra la inseguridad

      1 Marzo, 2021
      22

      A dos meses del año fiscal 2021, comunas siguen sin gastar

      1 Marzo, 2021
      57

      Quiso robar ovejas en una comunidad

      1 Marzo, 2021
      47
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,970)
      • Arequipa (1,254)
      • Deportes (1,693)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,719)
      • Lima (581)
      • Misterios (98)
      • Opinión (277)
      • Policiales (3,464)
      • Política (2,582)
      • Puno (8,375)
      • Sociedad (6,149)
      • Sociedad (3,537)
      • Vida & estilo (2,329)
      • webPortada (5,986)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      Hurtan en vivienda y se llevan todos los artefactos y 200 mil soles en Paucarpata

      Hurtan en vivienda y se llevan todos los artefactos y 200 mil soles en Paucarpata

      1 Marzo, 2021

      Juntas vecinales se unen contra la inseguridad

      1 Marzo, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436