• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Inician nuevo proceso revocador

    Quiere un estado más activo

    Inauguran terminal en área para parque

    Declaran por caso Aymaraso

    Propone duplicar presupuestos

    “El 99% de candidatos son unos desconocidos”

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Nos cuidan sin apoyo

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      Casi no hay camas UCI para Covid-19

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

      Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

      La cultura de la arborización

      “El escritor captura la esencia de ser peruano”

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Inician nuevo proceso revocador

      Quiere un estado más activo

      Inauguran terminal en área para parque

      Declaran por caso Aymaraso

      Propone duplicar presupuestos

      “El 99% de candidatos son unos desconocidos”

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Nos cuidan sin apoyo

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        Casi no hay camas UCI para Covid-19

        La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

        Devida invirtió más de 173 millones en desarrollo alternativo en el 2020

        Minsa confirma primer caso de la variante Covid-19 en el Perú

        La cultura de la arborización

        “El escritor captura la esencia de ser peruano”

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Mitos, rituales y política de los incas

      Los Andes Por Los Andes
      14/07/2019
      in Puno, Sociedad, webPortada
      0

      Reseña: Alan Ever Mamani Mamani

      El texto “Mitos, rituales y política de los incas”, de los autores Jan Szemiński y Mariusz Ziółkowski, fue publicado en el año 2018. El trabajo aborda distintos tópicos, entre ellos la creación, la cosmología, el origen, la ritualidad, los calendarios, los mitos y ritos, el mesianismo, la mitología cristianizada del inca, entre otros.

      Se mencionaron numerosos términos para nombrar al creador o a una divinidad creadora en la cosmología inca. Para el siglo XVI, estos dioses fueron: Wira Qucha o Wira Quchan, con sus diferentes atributos, tales como Pacha Yachachiq, Pacha Kamaq y T’unupa [tunupa]. Sin embargo, algunos ellos desaparecieron del idioma común en el transcurso de los siglos XVI y XVII. Las investigaciones etnográficas han identificado otros términos, utilizados por los católicos andinos, como Taytanchik (nuestro padre), Dios, Ruwal (creador). Además, a Wira Qucha, los españoles le presentaron estos significados: hombre blanco, llegados en nombre de Dios, o como fantasmas enviados para castigar a los incas por sus pecados.

      Sobre la creación de la humanidad, para Juan de Betanzos, Wira Qucha se manifestó desde el lago Titicaca bajo la forma de cuatro personas, tuvo como centro a Tiahuanaco, sobre la isla Titicaca, donde creó el sol, la luna y las estrellas. No ahogó a la primera humanidad en el diluvio, sino que la petrificó. Y Wira Quchan, según Christoual Molina, comenzó con la destrucción de la humanidad anterior con un diluvio. Sin embargo, sus dos sobrevivientes, por orden del Hacedor, se asentaron en Tiahuanaco, luego se dice que los incas tuvieron dos salidas de la tierra, el primero de la isla en el lago Titicaca y la segunda fue en Paqariq Tampu. Los primeros hombres, para Felipe Guaman Poma de Ayala, descendieron de Adán y Eva, y de Noé.

      Los incas, para entender el mundo y la cosmología andina, describían todos los fenómenos según dos categorías: hanan y hurin. Hanan y hurin eran como la relación entre hermano mayor y hermano menor, como hombre y mujer, o incluso como rey y reina. Ambas formaban una entidad, inseparable, en el que reinaba un equilibrio. Por otra parte, Joan de Santa Cruz Pacha Cuti Yamqui Salca Maygua, dibujó el cosmos andino, en el que tomó por modelo un altar situado en la pared de una iglesia, pues este cronista era a la vez católico del Perú colonial; sin embargo, pertenecía también a la nobleza andina. Por eso, naturalmente, empleó las reglas andinas en el dibujo. El dibujo es una buena representación del cosmos andino.

      Se presentaron diferentes interpretaciones sobre los orígenes de los incas. Estos serían los lugares a los que hace referencia: El Titicaca, la isla sobre el lago y Tiahuanaco. Tampu o Paqariq Tampu, en la provincia de Paruro y la ciudad de Cuzco, propiamente. El Inca Garcilaso de la Vega cita varias versiones sobre el comienzo de los Incas; por otro lado, Felipe Guaman Poma de Ayala repite la versión de la fundación del Cuzco por los cuatro hermanos y hermanas. Dicen que ellos vinieron de la laguna de Titicaca y de Tiahuanaco, entraron en Tambo Toco y de allí salieron ocho hermanos yngas, luego fueron a Cuzco.

      Las fechas de las ceremonias religiosas estaban regidas por diferentes calendarios locales antiguos que continuaron funcionando, aún en la época de la dominación inca. El calendario con sus enormes diferencias ecológicas, étnicas y culturales del Tawantin Suyu, estaba compuesto por doce meses lunares sinódicos contados a partir de la luna nueva. Con la duración media del mes lunar de 29, 53 días y, doce meses, que hacían 354 días, es decir 11 días menos que la duración del año solar trópico. Otro problema que, abordaban era saber cuándo comenzaba el año de los Incas, se dice que hayan podido existir varios comienzos diferentes del año, tres o cuatro al menos.

      Cada habitante de las tierras del Tawantin Suyu, aducen que su lema y de los incas era ama llulla (no mentiroso), ama suwa (no ladrón), ama qilla (no perezoso). El supuesto precepto es considerado como histórica y gramaticalmente incorrecto. Esas frases fueron formuladas y propagadas por los indigenistas peruanos probablemente a principios del siglo XX. Ahora bien, la ética inca, el primer Inca recibía de Dios (el Sol), la misión de enseñar a los hombres cómo vivir. Asimismo, hubo la pena de muerte para los asesinos, los adúlteros y ladrones. La poligamia fue bastante practicada entre los Incas y otras etnias andinas; mas la monogamia era obligatoria solamente entre los campesinos andinos.

      Durante los siglos XX y principios del XXI, los investigadores concluyeron que, por lo menos desde el siglo XVIII, existe entre los descendientes del pueblo inca, en Bolivia y Ecuador, un mesianismo inca; es decir, una esperanza de que el Inca volvería a gobernar el Tawantin Suyu. Por un lado la representación del Inca como Dios que fue asesinado por los españoles, y que volvería en el juicio final, sobre ello se ha concluido que el mesianismo inca estaba formado a partir de las creencias surgidas de la cristianización. Por otro lado, otras investigaciones, en testimonios del siglo XVI, atestiguaron la existencia de un mesianismo inca en los pueblos menos cristianizados.

      Finalmente, la mitología Inca, ésta nació en Tiahuanaco entre el siglo III y VI de nuestra era, y era expresado en relatos anotados por los cronistas, a partir del siglo XVI. Por otro lado, a partir del siglo XVI esta mitología fue trastocada por la influencia de la iglesia católica, y a partir del siglo XX por las iglesias protestantes. Por lo que, las tradiciones populares y rurales de hoy, no son las propias doctrinas imperiales prehispánicas.

      Tags: BicentenarioCultura IncaLibro
      Publicación anterior

      Apoteosis Aimara en Ñapa Querata (Rosaspata – Huancané)

      Publicación posterior

      Tengo una muñeca vestida de azul

      Relacionadas Noticias

      Puno

      Honrarán a Mamita de manera virtual

      15 Enero, 2021
      115
      Puno

      Toque de queda será estricto

      15 Enero, 2021
      187
      Puno

      Ejército en toque de queda

      15 Enero, 2021
      54
      Policiales

      Cae agresor y falsificador de documentos

      14 Enero, 2021
      201
      Policiales

      Taxista es “pepeado” por intentar seducir a mujer

      14 Enero, 2021
      230
      Policiales

      Mototaxistas ingieren licor en plena vía pública

      14 Enero, 2021
      67
      Publicación posterior

      Tengo una muñeca vestida de azul

      Mauro Castillo Gamarra: Referente de la pintura nacional

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Cae requisitoriada por traficar drogas

      8 Enero, 2021

      Pareja de enamorados se embriaga en la calle

      14 Enero, 2021

      ¿Prepotencia en la Red de Salud Huancané?

      8 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      Asumen cargo por seis meses

      8 Enero, 2021

      21 años de cárcel para dos asesinos

      15 Enero, 2021

      “No quieren perrera edil”

      15 Enero, 2021

      Honrarán a Mamita de manera virtual

      15 Enero, 2021

      Toque de queda será estricto

      15 Enero, 2021

      Ejército en toque de queda

      15 Enero, 2021

      Noticias recientes

      21 años de cárcel para dos asesinos

      15 Enero, 2021
      64

      “No quieren perrera edil”

      15 Enero, 2021
      34

      Honrarán a Mamita de manera virtual

      15 Enero, 2021
      115

      Toque de queda será estricto

      15 Enero, 2021
      187
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,542)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (272)
      • Policiales (3,239)
      • Política (2,525)
      • Puno (7,921)
      • Sociedad (6,120)
      • Sociedad (3,287)
      • Vida & estilo (2,313)
      • webPortada (5,843)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      21 años de cárcel para dos asesinos

      15 Enero, 2021

      “No quieren perrera edil”

      15 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436