A escasos dos años de que el Perú cumpla 200 años de vida republicana, el Gobierno Central viene organizando una comisión para dirigir una festividad memorable; sin embargo, el panorama en las regiones, en especial en Puno, no es muy alentador.
Faltan menos de 24 meses para que el presidente de la República y las regiones del Perú, informen sobre los avances en política, desarrollo económico e infraestructura.
Para el analista político Alcides Huamaní Peralta, Puno es uno de los departamentos con una de las peores perspectivas debido a la falta de priorización de proyectos de gran envergadura, lo cual se refleja en el trabajo de sus últimos gobernadores: Mauricio Rodríguez, Juan Luque y el exdirigente aymara, Walter Aduviri Calisaya.
“No solo debe ser invertir por invertir; mucho importa la calidad de la inversión. No solo pasa con esta gestión, también sucedió con las anteriores. La inversión es deficiente; se están ejecutando gastos de mala calidad y en obras intrascendentes”, señaló.
Hasta la fecha, la autoridad regional de Puno se ha excusado respecto a los proyectos de gran impacto refiriendo que la anterior gestión, liderada por Juan Luque, lo ha dejado desfinanciado; pese a ello, considera que para el 2021 podría culminar proyectos como la construcción del Hospital Manuel Núñez Butrón.
Según el último reporte de la Oficina de Planificación y Presupuesto del GRP, este proyecto contará con una inversión de 379 millones 793 mil soles. De acuerdo al convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Puno y el Ministerio de Salud, la asignación presupuestal se dará en tres partidas, en el año 2020 se efectuará la transferencia de 118 millones de soles y el 2021 los 120 millones restantes.
Por ello, se estima que la anhelada obra esté culminándose en el primer trimestre del año 2022. Es decir, después del Bicentenario, ya que hasta la fecha, según el Ministerio de Salud, ni siquiera se ha realizado la firma de convenio. Hasta el momento, esta es la única obra de gran envergadura emprendida por el GRP.
ESTADO
Otra de las grandes obras proyectadas, esta vez por el Gobierno Central, es la construcción de 6 Plantas de Tratamiento de Agua Residuales y el mantenimiento de 4, contempladas en el proyecto PTAR – Titicaca.
Esta cuestionada obra fue adjudicada a la empresa mexicana Fypasa, por la suma de 630 millones de soles, de las 841 millones ofertadas por Proinversión; sin embargo, Proinversión señaló que en realidad costarán 2 mil millones 666 mil 210 soles, sumado a los años de mantenimiento.
A ello se suma que la empresa supervisora, Laguna Azul, tiene como socia a una empresa vinculada a Odebrecht, por coimas y sobrevaloración. Este proyecto debió consolidar su firma la semana pasada, según versión del alcalde Martín Ticona, pero el presidente de la República no llegó a la ciudad de Puno.
ESTANCADOS
Entre los proyectos de gran impacto que se encuentran estancados destaca la obra de la autopista Puno-Juliaca, que se encuentra a nivel de ejecución desde el año 2015, año en el que el expresidente Ollanta Humala Tasso puso la primera piedra.
Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el proyecto debió entrar en funcionamiento el año 2017; no obstante, hasta ahora solo se ha avanzado alrededor de 28 kilómetros que están siendo habilitados por la empresa concesionaria Covisur. Esta millonaria obra está valorizada en más de S/ 345’000.000.
Otra obra es la del estadio Guillermo Rosamedina de Juliaca, que tiene una inversión de 57 millones 248 mil 754 soles. También el proyecto de drenaje pluvial de Juliaca, con 189 millones 350 mil 026 soles. Otro es el Hospital Materno Infantil de Juliaca.
Comentario sobre post