• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Churata: El Eje del Tiempo

Los Andes Por Los Andes
18/08/2019
in Especial Bicentenario, Puno, Sociedad, Vida & estilo, webPortada
0

José Luis Ayala

La trascendencia de Gamaliel Churata en la literatura latinoamericana del siglo XX es más nítida cada día, debido a su precursora acción en referencia a la decolonización cultural, política e ideológica en América Latina. Churata es un escritor postmoderno y esencial [al unísono], con una concepción dialéctica, cuyas raíces se inician con la más profunda filosofía andina y se perennizan en el mestizaje del que somos producto.

Su conducta y acción creativa en torno a la vanguardia son concordantes con su ideología compleja, a las que dio un impulso histórico para crear una literatura con raíces culturales identitarias, cuyo universo ubicado en el Titikaka se refractaron en metáforas culturales genéticas. A cincuenta años de su muerte Churata se enfrentó y derrotó a la sociedad arcaica, destinada a retrasar los cambios sociales que debieron operarse, necesariamente en el periodo de su acción política y estética.

Durante mucho tiempo, despectivamente, a su trabajo literario se le llamó “indigenista” [pero Churata supera ese canon, por su complejidad filosófica, su trabajo deja de ser estético y se convierte “en médula ideológica”]. Esa palabreja, mote discriminatoria y racista, le hizo daño a su obra, a sus expresiones y metáforas culturales.

Luego de varios periplos, se le considera [recién] “escritor esencial del siglo XX”. Desde cierta episteme, hay autores que hacen un especial esfuerzo por desideologizar a Churata y convertirlo en autor inocuo e inofensivo, cuando Churata fue culturalmente subversivo en toda la complejidad, un disconforme extremo y militante combativo contra todo orden estético, cultural, filosófico y gubernamental. Decir lo contrario, negar esta condición es traiciónalo, correspondería a negar su arquetipo de auténtico creador [serán los estudiosos del futuro quienes se encarguen de desglosar su trabajo].

Churata es por naturaleza un intelectual múltiple, un animador de continuos movimientos ideológicos y filosóficos, como él decía “desde la célula”. Novelista, ensayista, narrador, poeta, periodista, dibujante, diseñador, cajista, editor, corrector, director y redactor de diarios y revistas. Intelectual múltiple que escribió para el futuro.

Cuando quiso llevar una vida alejada del periodismo y la crítica social, para dedicarse a actividades lucrativas y mantener a su familia, fracasó rotundamente. Sucedió cuando administró una mina de mármol o trabajó con Huayna Capac Chuquihuanca Ayulo y dirigió los diarios “Expreso Matinal” y “Expreso Tarde” en La Paz. Huayna fundó la Casa Editorial ACPEN; pero al fracasar la empresa, el 16 de diciembre de 1939, se suicidó con un tiro de revólver por la boca frente a sus acreedores para pagar las deudas con su vida. Churata fue enjuiciado, hecho que le ocasionó el desdén y la ruina.

Arturo Peralta Miranda, el gran pensador puneño, cuyos padres eran dueños de la “Zapatería Peralta”, una próspera empresa familiar con varios operarios, cuyos hijos Arturo y su hermano Alejandro, fueron matriculados en el Centro Escolar Nro. 881, donde fueron discípulos de José Antonio Encinas. Ese hecho determinó el carácter, conducta y talento de Arturo, pues desarrolló no solo una extraordinaria autoformación intelectual, sino, definió su condición de líder cultural e ideológico. Militó y creó “Bohemia Andina”, de niño y adolescente fue actor, junto a sus condiscípulos, y luego emprendió un viaje con destino a Buenos Aires; pero en La Paz (Bolivia) conoció al sacerdote José Antonio Zampa, fundador de las Escuelas de Cristo, quien lo convenció para que trabaje en Potosí [en calidad de cajista en una imprenta de la curia]. Allí conoció a jóvenes poetas e intelectuales con quienes creó “Gesta Bárbara”.

De vuelta en Puno se vio en la necesidad de tener un puesto de trabajo, logrando se le nombre director de la Biblioteca Municipal. En 1900, el Municipio de Puno, mantenía una sala con pocos libros, unas poquísimas pinturas, algunos restos prehispánicos hallados en Sillustani [en realidad, era un almacén con manuscritos, testamentos, efigies de santos, donde se guardaban algunas reliquias requisadas a las comunidades campesinas]. Hasta que el 01 de enero de 1903, el alcalde J. Eduardo Vargas, decidió destinar un ambiente amplio con puerta hacia la calle, donde inauguró la Biblioteca Municipal Pública de Puno. El fondo bibliográfico provino especialmente de una donación de libros incunables del obispado, como de la compra de textos y aporte de la Masonería de Puno.

En ese ambiente el joven Arturo Peralta supo despertar las inquietudes de la juventud puneña, a través de su contacto y correspondencia como bibliotecario. Desde ahí organizó el “Orkopata”, impulsó “El Boletín Titikaka” y pergeñó “El pez de oro”, libro precursor del “Boom literario” [que en estaocasión concita nuestro interés y motiva estas líneas, junto a Omar Aramayo, como iniciadores de los estudios Churatianos, por encargo de Amaratt Peralta, único hijo en vida, de nuestro querido Gamaliel]. De lo que es posible establecer cuatro consideraciones que después desarrollaron los nuevos novelistas, como forma intuitiva de lo tratado por “El Pez de Oro”:

1) Necesidad de crear una literatura latinoamericana propia destinada a fundar una conciencia crítica.

2) Asumir la responsabilidad de escribir acerca de los problemas sociales e históricos más acuciantes.

3) Tomar la responsabilidad y tarea de ser un escritor profesional, pese a las adversidades del medio.

4) La conducta pública del escritor que debe traducirse en acciones permanentes en defensa de la libertad y la cultura.

Frente a esto, la crítica literaria del futuro debe explicar a “El Pez de Oro” desde una perspectiva epistémica “desobediente” y “alterna”, que no repita lo que ya se ha dicho hasta el cansancio, sin ningún tipo de competencia cultural y epistemológica. Con dominio [idiomático] coordinado del quechua y aimara, y con una basta y real cultura literaria y filosófica, “sin imposturas académicas”. Deberá además superar el enorme daño que le hicieron quienes tildaron a Churata de indigenista. Puesto que solo así podrán, los nuevos lectores de “El Pez de Oro”, conocer las metáforas culturales que contiene y esconde en sus páginas.

Todavía no se ha hecho un trabajo serio analítico, ni crítico “real”; pese a que los nuevos lectores cuentan con ediciones distintas, hecho que hasta hace años era imposible, por lo que seguro del interés e intención de esta edición pronto vendrán los lectores verdaderos de “El Pez de Oro”. Por ello y en espera de esos lectores y críticos, esta edición se constituye en esperanza para despertar la sensibilidad con la metáfora cultural del altiplano, a la sazón, “nuestro terruño”.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Tags: BicentenarioGamaliel ChurataLiteratura
Publicación anterior

Churata

Publicación posterior

Sujetos vestidos como policías robaron una camioneta

Relacionadas Noticias

Política

Aprueban transferencia económica de Más de S/ 3 mllns para la IEI N° 47 Denisse Robichon Kell, del distrito de Ollachea

18 Mayo, 2022
42
Puno

Puno: 30% de gestantes muestran desinterés en cuanto a controles de maternidad en nuestra región

18 Mayo, 2022
42
Puno

3 regiones se unen por el tema hídrico, dan primer paso para crear el consejo de recursos hídricos de cuencas

18 Mayo, 2022
48
Policiales

Hallan dos cuerpos sin vida en descampado aparentemente habrían sido asesinados en el centro poblado de Coraraca – Ilave

18 Mayo, 2022
138
Puno

Puno: Autoridades se reúnen para tratar situación actual de infraestructura del recinto deportivo “Enrique Torres Belón”

17 Mayo, 2022
264
Policiales

Puno: Buscan a dos menores con habilidades diferentes, madres piden a la población y la policía ayudar en su búsqueda

17 Mayo, 2022
315
Publicación posterior
FOTO: REFERENCIAL

Sujetos vestidos como policías robaron una camioneta

Resultados del examen General de Admisión a la UNA Puno 18 de agosto

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Culturalista confía en la izquierda

8 Octubre, 2020

Educación entrega 400 tablets a estudiantes

13 Noviembre, 2020

Opiniones divididas por tema electoral

27 Septiembre, 2019

Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

18 Marzo, 2019

Aprueban transferencia económica de Más de S/ 3 mllns para la IEI N° 47 Denisse Robichon Kell, del distrito de Ollachea

18 Mayo, 2022

Puno: 30% de gestantes muestran desinterés en cuanto a controles de maternidad en nuestra región

18 Mayo, 2022

Juliaca: Analista político asegura que los congresistas no representan al pueblo peruano

18 Mayo, 2022

Reos deben pagar su estadía en prisión, por cada interno el estado gasta anualmente 9 mil 924.9 soles

18 Mayo, 2022

3 regiones se unen por el tema hídrico, dan primer paso para crear el consejo de recursos hídricos de cuencas

18 Mayo, 2022

Noticias recientes

Aprueban transferencia económica de Más de S/ 3 mllns para la IEI N° 47 Denisse Robichon Kell, del distrito de Ollachea

18 Mayo, 2022
42

Puno: 30% de gestantes muestran desinterés en cuanto a controles de maternidad en nuestra región

18 Mayo, 2022
42

Juliaca: Analista político asegura que los congresistas no representan al pueblo peruano

18 Mayo, 2022
53

Reos deben pagar su estadía en prisión, por cada interno el estado gasta anualmente 9 mil 924.9 soles

18 Mayo, 2022
70
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Arequipa (4,445)
  • Arequipa (1,361)
  • Deportes (1,746)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,665)
  • Lima (747)
  • Misterios (109)
  • Opinión (313)
  • Policiales (4,762)
  • Política (3,455)
  • Puno (10,830)
  • Sociedad (7,643)
  • Sociedad (4,110)
  • Vida & estilo (2,422)
  • webPortada (6,817)
  • ZONA (1,727)

Últimas noticias

Aprueban transferencia económica de Más de S/ 3 mllns para la IEI N° 47 Denisse Robichon Kell, del distrito de Ollachea

18 Mayo, 2022

Puno: 30% de gestantes muestran desinterés en cuanto a controles de maternidad en nuestra región

18 Mayo, 2022
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436