• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Piden a alcalde cambiar gerentes

    Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

    Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

    Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

    Proponen crear préstamo agrario para productores

    Titular de Redess será interpelado

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

      Entregarán medicinas gratuitas

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      65 años en alerta ante emergencias

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Piden a alcalde cambiar gerentes

      Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

      Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

      Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      Titular de Redess será interpelado

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

        La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

        Entregarán medicinas gratuitas

        ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

        65 años en alerta ante emergencias

        Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Incendio en el Amazonas: lo que se sabe del origen de los incendios que están causando estragos en la región

      Los Andes Por Los Andes
      23/08/2019
      in Sociedad, webPortada
      0
      FOTO: GETTY IMAGES

      FOTO: GETTY IMAGES

      La Amazonía arde. Y tal es la extensión de los incendios que afectan a esta región crucial para el planeta, que muchos estados amazónicos como Amazonas y Acre en Brasil se han declarado en emergencia o alerta ambiental.

      Con más de 74.000 incendios registrados desde enero, según datos del INPE (siglas en portugués del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil), Brasil muestra un aumento de incendios forestales de 83% respecto al año pasado.

      Se trata del número de incendios más elevado desde que comenzaron a tomarse registros en 2013.

      Y los incendios de la Amazonía no se han limitado a Brasil, también afectan las regiones amazónicas de Bolivia, Paraguay Perú.

      ¿Pero cómo se llegó a esta situación? ¿Qué dio origen a estos múltiples incendios que generaron una ola internacional de críticas a la política ambiental del presidente brasileño, Jair Bolsonaro?

      Acciones humanas

      Una de las causas a las que suelen atribuirse los incendios forestales es la temporada seca.

      El ministro de Medio Ambiente brasileño, Ricardo Salles, publicó en cuenta de Twitter el miércoles que “el clima seco, el viento y el calor hicieron que los incendios aumentaran en casi todo el país”.

      Sin embargo, según le explicó a la agencia Reuters Alberto Setzer, investigador del INPE, “no hay nada anormal en torno al clima o las precipitaciones en la región amazónica este año, que están solo un poco por debajo del promedio”.

      Si bien la estación seca crea las condiciones favorables para el uso y la propagación del fuego, “iniciar un incendio es el trabajo de los humanos, ya sea de forma deliberada o por accidente”.

      Setzer se refiere a los incendios iniciados por agricultores y campesinos, que utilizan a las llamas como herramienta para despejar un área que primero talan, para crear espacio para sus animales y plantas.

      Estos espacios despejados se utilizan normalmente en esta región para criar ganado y cultivar soja.

      “No hay fuego natural en el Amazonas. Hay personas que practican la quema, que puede empeorar y encender incendios en la estación seca”, señala el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía, conocido por sus siglas, IPAM.

      Gráfico

      Para Paulo Moutinho, investigador del IPAM, el alarmante aumento en los incendios de la Amazonía brasileña se debe gran parte al avance de la deforestación y no a la temporada seca (que este año, dice, no ha provocado una sequía tan severa como en años anteriores), como sostiene el gobierno de Bolsonaro.

      En una entrevista con Reuters, Moutinho explicó que la falta de prevención es lo que hace que los incendios iniciados deliberadamente para despejar un área ya desforestada para abrir caminos o preparar la tierra para cultivo, “se propaguen a áreas que no se quería quemar y que están más secas”.

      Por su parte, el presidente brasileño ha ido más allá de la temporada seca para explicar la causa de los incendios, y ha llegado a decir, sin presentar ningún tipo de evidencia, que organizaciones no gubernamentales podrían haber comenzado los incendios a fin de socavar su autoridad.

      Correlación deforestación-incendios

      Una nueva investigación del IPAM y la Universidad Federal de Acre, en Brasil, contradice la explicación del gobierno con resultados contundentes.

      De acuerdo al estudio, el número de incendios en la Amazonía está directamente relacionado a la deforestación: las diez municipalidades de la región con más advertencias de deforestación son las que más sufrieron incendios en el año.

      “Los diez municipios amazónicos que más reportaron brotes de incendios también fueron los que tenían las tasas de deforestación más altas. Estos municipios son responsables del 37% de los brotes de incendios en 2019 y del 43% de la deforestación registrada hasta julio”, dice el texto.

      “Esta concentración de incendios forestales en áreas recientemente deforestadas con sequía leve representa una fuerte indicación del carácter intencional de los incendios: la limpieza de áreas recientemente deforestadas”, añade.

      Terreno quemado en la Amazonía
      Image captionPrimero se talan los árboles y luego se espera un par de meses para limpiar el suelo con fuego, explican expertos.

      Según le explicó a BBC Brasil el climatólogo Carlos Nobre, esta correlación era esperable: normalmente, quienes quieren despejar un espacio de bosque primero le quitan los árboles y, después de unos meses, lo incendian.

      “La dinámica es la siguiente: despejan el bosque, esperan unos meses a que se seque y luego le prenden fuego. Si tratas de hacerlo al día siguiente no se quema, porque la vegetación está húmeda”, dice.

      “Hace falta esperar un par de meses, y luego prende fuego. Y siempre, cada año, agosto y septiembre son los meses con el mayor número de incendios”, le dice a la BBC el investigador, quien hizo su doctorado en el MIT, en Estados Unidos.

      Asimismo, el cambio climático contribuye al problema. Sin bien no es la causa, ha hecho que la selva se vuelva más vulnerable a las llamas, le explicó a BBC Mundo Jos Barlow, profesor de Ciencias de la Conservación de la Universidad de Lancaster, en Reino Unido.

      “Tan solo las subidas de la temperatura, que ya se están dando en la Amazonía, hacen que la selva sea más inflamable”.

      Fuente: BBC Mundo

      Tags: AmazonasBrasilIncendio forestal
      Publicación anterior

      Puno: 20% de ancianos en situación de abandono

      Publicación posterior

      Ley de plásticos: Sanciones y puntos importantes de su reglamento

      Relacionadas Noticias

      Puno

      PEBLT tiene S/25 mllns.

      22 Enero, 2021
      58
      Puno

      Deserción en la UNA Puno

      22 Enero, 2021
      93
      Juliaca

      Precio del gas los moviliza

      22 Enero, 2021
      42
      Puno

      ‘Ugel no regula pensiones’

      21 Enero, 2021
      74
      Juliaca

      Población protesta contra la suba de gas

      21 Enero, 2021
      77
      Puno

      Crisis de gobierno en la región Puno

      21 Enero, 2021
      192
      Publicación posterior

      Ley de plásticos: Sanciones y puntos importantes de su reglamento

      Foto: Shutterstock

      ¿Estamos programados para la pereza?

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Convocan a marcha contra el maltrato animal tras envenamiento de perritos en Puno

      19 Enero, 2021

      Sexagenario habría violado a sus nietas

      21 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      La municipalidad de Orurillo inaugura 07 puentes de concreto consistente en las comunidades del distrito

      18 Enero, 2021

      Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

      18 Marzo, 2019

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021

      Harán seminario de seguridad

      22 Enero, 2021

      Noticias recientes

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      48

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      47

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021
      28

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021
      102
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,568)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (274)
      • Policiales (3,268)
      • Política (2,533)
      • Puno (8,001)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,327)
      • Vida & estilo (2,321)
      • webPortada (5,863)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436