Americo Huanco
Ante las repetidas acusaciones por parte de la población sobre los presuntos actos de corrupción en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) y la preocupación por su licenciamiento, las autoridades universitarias informaron a los dirigentes de las 4 Zonas de Juliaca sobre la situación actual de la mencionada casa de estudios.
En la reunión, que estuvo presidida por Ricardo Cuba Salerno y Rita Salas Zea, rector y vicerrectora académica respectivamente, los dirigentes de la ciudad manifestaron sus inquietudes ante las irregularidades que evidencian el dilatado camino hacia el licenciamiento, asegurando que estarán atentos al proceder de las autoridades, docentes y administrativos. En ese marco, los exhortaron a actuar con transparencia.
ANOMALÍAS INTERNAS
Pese a que la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) exige docentes no mayores de 70 años para la enseñanza, algunos representantes de Juliaca advirtieron que esto no se respeta.
“Nos dicen que no deben trabajar con más de 70 años; sin embargo, vemos en su equipo personas de la tercera edad que están durmiendo en esta reunión”, expresó Jesús Abarca Layme, presidente del Frente Unificado de Defensa, en alusión a una de las autoridades académicas.
Por otro lado, Esteban Ayquipa Gutierrez, presidente de las Rondas Campesinas, propuso anular los nombramientos del año 2018 y 2019, debido a que no se hizo una correcta evaluación de los docentes designados mediante los llamados “Pactos Colectivos”.
Asimismo, pidió la implementación urgente de un Servicio de Inteligencia Universitaria para desmontar las supuestas mafias de docentes enquistadas en la UANCV.
A su turno, Orlando Fernández Seje, presidente de la Central Única de Barrios, pidió la inmediata intervención de los involucrados en el presunto otorgamiento de “becas familiares”, puesto que estas se les da a dedo a personas cercanas a ciertos docentes y administrativos.
“Algunos docentes están estafando. ¿Cómo es posible que haya disponibilidad completa para la enseñanza si varios de ellos trabajan en el sector público?”, dijo en relación al requerimiento del 100% de docentes principales, a tiempo completo, por parte de la Sunedu.
LICENCIAMIENTO
Los retrasos en el proceso de licenciamiento, según los representantes de la universidad, se deben a la vulnerabilidad en las sedes (ya no funcionan las de Cusco), observaciones por conflictos en los estamentos universitarios, falta de docentes a tiempo completo, problemas en la infraestructura, falta de agua y desagüe en algunas facultades.
Considerando esto último, formularon un informe tècnico para una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con un financiamiento de más de 2 millones y medio de soles.
Por su parte, Walter Lizárraga Armanza, presidente de la Comisión de Licenciamiento, indicó que el retraso se debe a las fuertes exigencias de la Sunedu, y que ya se encuentran en la etapa de revisión documentaria, por lo que están a la espera de la llegada de la delegación de la Superintendencia para la constataciòn en situ de dicha documentación; esto ocurriría a finales de septiembre o inicios de octubre.
Cabe señalar que el procedimiento de licenciamiento dura 120 días hábiles y tiene tres etapas: la revisión documentaria, la verificación presencial, y la emisión de resolución de Licenciamiento.
Comentario sobre post