• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

El derecho a la protesta en tiempos de crisis climática

Los Andes Por Los Andes
22/09/2019
in Opinión, Política, Puno, webPortada
0

Columnista: Luis Hallazi

Este 20 de setiembre, millones de personas en el mundo dejaremos nuestros sitios de trabajo y nuestros hogares para unirnos a las y los jóvenes que se movilizan para exigir a los gobernantes acciones concretas para lidiar con el colapso climático. El mensaje es uno: No podemos mantenernos indiferentes ante la inacción de líderes políticos para enfrentar ésta emergencia climática.

Todo empezó hace un año, cuando la activista adolescente Greta Thunberg, nos dio una gran lección con su huelga individual, llamando la atención respecto al futuro que les espera a millones de niños en el planeta, al mes siguiente eran miles de adolescentes los que se organizaban para reflexionar al respecto, un año después son más de 150 países que participaran en diferentes acciones de protesta. El movimiento escolar viernes por el clima, es sin duda un parteaguas, podemos decir que en Perú y el resto de países, ha nacido un movimiento social ecologista que dará mucho que hablar.

Es probable que muchos de nosotros hayamos tenido conciencia plena de asistir a una movilización para defender nuestros derechos, cuando estábamos en la universidad; seguro, que otro gran grupo participó de manera indirecta en acciones de protestas, sea por su cercanía o filiación; lo cierto es que por primera vez en nuestra historia, el derecho a la protesta se enseñará en la escuela cada viernes y de manera práctica.

El Perú, país de enormes brechas de desigualdad social, cultural y económica, lleva dentro las movilizaciones, sea de manera directa o indirecta, aunque muchos no vean con buenos ojos las protestas de hoy, solo hace falta recordarles que gran parte de nuestras ciudades son fruto de enormes movilizaciones de migrantes, del campo a la ciudad, donde en cada protesta se luchó por derechos básicos y fundamentales para la realización de sus proyectos de vida.

No olvidemos que al ejercer el derecho a la protesta, estamos manteniendo vivos a los demás derechos; en este caso específico, cuando nos movilizamos por la inacción del gobierno de Vizcarra frente al cambio climático, estamos resguardando nuestro derecho a un medio ambiente sano, al agua, alimentos, salud, territorio; es decir, los derechos fundamentales están interrelacionados con los efectos del cambio climático, sobre todo con los derechos de nuestras futuras generaciones, por tanto es un deber ciudadano exigir acciones urgentes ante ésta crisis climática.

El jurista Gargarella citando a Jhon Rawls, lo explica de manera sencilla, si ejercemos el derecho a movilizarnos y criticar a nuestras autoridades, entonces es muy posible que ganemos nuevos derechos y que además preservemos los que nuestros ancestros han ganado con mucho esfuerzo.

En consecuencia, el derecho a la protesta para exigir una reacción de los gobernantes ante el cambio climático, no es solo un gesto simbólico, sino la posibilidad de forzar cambios concretos por ejemplo, ante un modelo de producción extractivista que está basada en el uso de materias primas como la quema de combustibles fósiles, ante ello, saldrán propuestas como una política nacional de transición energética; no olvidemos que en el Congreso existe el proyecto de ley 2145-2017-PE, que modifica la Ley Orgánica de Hidrocarburos para únicamente promover la industria de hidrocarburos.

No podemos olvidar de ninguna manera la injusticia climática, puesto que la principal contribución a esta crisis viene de los países del norte global, donde los diez mayores emisores de gases de efecto invernadero suman el 60% del total de emisiones y quienes sufrirán los mayores impactos son los países de sur global; por tanto esta es una protesta contra otra forma más de injusticia global, pero también contra la injustica dentro de nuestros mismos países, puesto que finalmente será la población empobrecida de cada país la que sufra los mayores impactos.

El movimiento se irá afianzando y con ello se empezará a proponer una agenda climática cada vez más profunda, que no solo se quedará en acciones pequeñas y simbólicas sino buscará incidir en políticas públicas nacionales porque se trata de buscar respuestas a una emergencia climática y finalmente se trata de darle mayor sentido a nuestras democracias.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Tags: ColumnaProtesta
Publicación anterior

Francisco Gómez Lázaro, pintor de los contrastes culturales e históricos

Publicación posterior

Lo difícil de escribir, cuando se tiene vagina

Relacionadas Noticias

Política

Aprueban transferencia económica de Más de S/ 3 mllns para la IEI N° 47 Denisse Robichon Kell, del distrito de Ollachea

18 Mayo, 2022
41
Puno

Puno: 30% de gestantes muestran desinterés en cuanto a controles de maternidad en nuestra región

18 Mayo, 2022
40
Juliaca

Juliaca: Analista político asegura que los congresistas no representan al pueblo peruano

18 Mayo, 2022
52
Puno

3 regiones se unen por el tema hídrico, dan primer paso para crear el consejo de recursos hídricos de cuencas

18 Mayo, 2022
47
Policiales

Hallan dos cuerpos sin vida en descampado aparentemente habrían sido asesinados en el centro poblado de Coraraca – Ilave

18 Mayo, 2022
134
Puno

Puno: Autoridades se reúnen para tratar situación actual de infraestructura del recinto deportivo “Enrique Torres Belón”

17 Mayo, 2022
263
Publicación posterior

Lo difícil de escribir, cuando se tiene vagina

Frustran robo en colegio Perú Birf de Azángaro

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Culturalista confía en la izquierda

8 Octubre, 2020

Educación entrega 400 tablets a estudiantes

13 Noviembre, 2020

Policial ebrio ocasionó accidente de tránsito

18 Marzo, 2019

Opiniones divididas por tema electoral

27 Septiembre, 2019

Aprueban transferencia económica de Más de S/ 3 mllns para la IEI N° 47 Denisse Robichon Kell, del distrito de Ollachea

18 Mayo, 2022

Puno: 30% de gestantes muestran desinterés en cuanto a controles de maternidad en nuestra región

18 Mayo, 2022

Juliaca: Analista político asegura que los congresistas no representan al pueblo peruano

18 Mayo, 2022

Reos deben pagar su estadía en prisión, por cada interno el estado gasta anualmente 9 mil 924.9 soles

18 Mayo, 2022

3 regiones se unen por el tema hídrico, dan primer paso para crear el consejo de recursos hídricos de cuencas

18 Mayo, 2022

Noticias recientes

Aprueban transferencia económica de Más de S/ 3 mllns para la IEI N° 47 Denisse Robichon Kell, del distrito de Ollachea

18 Mayo, 2022
41

Puno: 30% de gestantes muestran desinterés en cuanto a controles de maternidad en nuestra región

18 Mayo, 2022
40

Juliaca: Analista político asegura que los congresistas no representan al pueblo peruano

18 Mayo, 2022
52

Reos deben pagar su estadía en prisión, por cada interno el estado gasta anualmente 9 mil 924.9 soles

18 Mayo, 2022
67
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Arequipa (4,445)
  • Arequipa (1,361)
  • Deportes (1,746)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,665)
  • Lima (747)
  • Misterios (109)
  • Opinión (313)
  • Policiales (4,762)
  • Política (3,455)
  • Puno (10,830)
  • Sociedad (7,643)
  • Sociedad (4,110)
  • Vida & estilo (2,422)
  • webPortada (6,817)
  • ZONA (1,727)

Últimas noticias

Aprueban transferencia económica de Más de S/ 3 mllns para la IEI N° 47 Denisse Robichon Kell, del distrito de Ollachea

18 Mayo, 2022

Puno: 30% de gestantes muestran desinterés en cuanto a controles de maternidad en nuestra región

18 Mayo, 2022
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436