Nuestra región solamente ha avanzado 37% en el gasto de presupuesto asignado exclusivamente para la inversión en proyectos públicos para este este año 2019. Este porcentaje, es preciso aclarar, se separa de otras actividades de ejecución presupuestal.
El total de avance de gasto se divide, como se sabe, en actividades y proyectos. Las actividades son los corrientes que se dividen en pagos administrativos y salarios de los trabajadores, que en su mayoría pertenecen a la Dirección Regional de Salud (Diresa) y Dirección Regional de Educación de Puno (DREP).
OTRAS REGIONES
El avance de gasto en proyectos de inversión que el Gobierno Regional de Puno (GRP) ha hecho hasta ahora, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 28 de setiembre, lo ubica en el noveno lugar a nivel nacional.
Es decir, estamos debajo del Gobierno Regional de Ucayali, que tiene un 61.9% de avance de gasto en proyectos; Lambayeque (48.5%), Madre de Dios (46.7%), San Martín (42.6%), Apurímac (41.7%), Loreto (40.9%), Junín (40.2%), y Huánuco (37.3%).
BAJA EJECUCIÓN
Según se sabe, el proyecto que más presupuesto requiere para su ejecución en este 2019, con un monto de 57 millones 138 mil 259 soles, es el de “Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno”, cuyo Código Único de Inversiones (CUI) es el 2271673 y que irónicamente tiene un 0.1 % de avance (67mil 255 soles aproximadamente).
Este proyecto está tan descuidado, que sus datos fueron actualizados por última vez el 06 de mayo pasado.
Según la ficha técnica del proyecto, el responsable de la ejecución es el Gobierno Regional de Puno (GRP), en tanto que el responsable de la unidad ejecutora es el arquitecto Miguel Alberto Tuti Margas Mamani.
El proyecto tiene o tenía como objetivo la eficiente cobertura de atención en los servicios de salud del hospital regional Manuel Núñez Butrón.
Para la profesional en Salud, especialista en psicología, Fabricia Moscoso, la realización o ejecución de este proyecto es muy importante, por las condiciones que se propone en el expediente técnico de la obra.
“Las condiciones ambientales, de limpieza y confort mejoran la atención y, por ende, la salud, que son tan importantes para nuestra población”, refiere Moscoso.
Comentario sobre post