• Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
Radio Victoria
Los Andes
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo
No Result
View All Result
Los Andes
No Result
View All Result

Itinerario de ruta: escritura en Los Andes

Los Andes Por Los Andes
13/10/2019
in Especial Bicentenario, Puno, Sociedad, webPortada
0

Christian Reynoso

En la década del ochenta, siendo un niño, solía ir junto con mis padres a la casa de Samuel Frisancho Pineda, el mítico director del diario Los Andes de Puno. Mi madre, Enriqueta, era amiga de Gaby, la esposa de Samuel. Pasaban la tarde conversando, tomando té, mientras yo jugaba a tocar el gran piano que había en la sala. De rato en rato, desatendiéndose de sus ocupaciones en el diario, aparecía Samuel, para saludar, comer algo y luego volver al trabajo. Había que cerrar edición.

La casa de los Frisancho quedaba en la esquina de los jirones Lima con Cajamarca. La puerta principal daba hacia Lima. Tras pasar el umbral, a pocos pasos, hacia el lado derecho, se encontraba la oficina de Samuel, donde se le podía ver en medio de un desorden ordenado, colmado de libros, periódicos, papeles, lapiceros y chucherías encima de su escritorio. En una de las paredes colgaba el retrato de su madre. Y delante del escritorio, en otro más pequeño se sentaba, atento a la máquina de escribir, “Felpudini”, quien era su eterno secretario.

Siguiendo por el zaguán hacia el fondo de la casona se ubicaba el taller de impresión con las grandes máquinas, los tipos, las tintas, el ruido, el calor, el sudor y el olor del papel recién impreso, las pruebas en el piso y los calendarios de mujeres desnudas en las paredes que animaban a los trabajadores. De allí salía Los Andes a diario para repartirse en la ciudad.

A un costado del taller había un edificio de varios pisos que era propiamente la casa de los Frisancho. Allí, en el primer piso, se encontraba la sala y el piano. Mientras conversaban Gaby y mis padres, y habiéndome aburrido del piano, salía a curiosear por la casona, al taller que era como mágico y a la oficina de Samuel. Esos son los recuerdos que hoy vienen a mi cabeza al escribir este artículo.

+++

A fines de los noventa abandoné los estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional del Altiplano, para empezar a estudiar periodismo. Previo a esos momentos había entrado a trabajar a Los Andes como copista de las noticias. Así, como para pasar el tiempo. Las noticias eran redactadas en máquina de escribir y había que pasarlas a la computadora. Ya se estaba dejando atrás los tipos y se iniciaba la era del offset en el diario. De ese tiempo recuerdo al señor Humberto, un flaco alto, que no dejaba de fumar y que se encargaba de copiar los avisos judiciales a la computadora. Más o menos, en el 2015 lo volví a ver de casualidad en Lima, en un restaurante de Jesús María. Estaba más viejo pero prácticamente igual. No se acordaba mucho de aquellos tiempos.

Por esos años empecé a escribir periodismo. Al revisar mis archivos encuentro un artículo mío en Los Andes fechado el 25 de setiembre de 1990, y que vendría a ser el primero que escribí. Está dedicado al aniversario del colegio La Merced, donde acabé la Secundaria. Recuerdo que fue mi padre, Luis, quién me impulsó y ayudó a escribirlo. Y lo hice pensando en que así podría tener ese carné de periodista que tenía mi padre y con el cual podía entrar a cualquier lugar. Yo también deseaba tener ese carné con mi foto.

Luego, entre octubre y noviembre de 1997, aparecieron otros artículos míos en Los Andes, esta vez mejor estructurados, pero aún adolescentes, según puedo ver ahora que los releo. Se publicaron en un suplemento de tono cultural que el diario sacaba a luz, llamado Kamisaraki, dirigido por el periodista César Suaña, del que salieron solo algunos números. Los siguientes años escribí algunos artículos más.

+++

En 2002 salió a la luz mi libro Látigo del altiplano, biografía de Samuel Frisancho Pineda. Desde el 2000, aproximadamente, le había hecho numerosas entrevistas a Samuel y a sus amigos y familiares cercanos, además de revisar documentos y archivos, y leer todo lo que tuviera que ver con el diario Los Andes y su historia. Era un tributo y homenaje a él y yo había entendido que era escribir a lo que quería dedicarme. Incluso había publicado en 2001 un libro de relatos titulado Los testimonios del manto sagrado, como un primer aprendizaje literario.

Samuel falleció el 4 de mayo de 2001. La enfermedad y la vejez le jugaron en contra. Látigo del altiplano, que estaba en plena redacción, salió un año después, en abril de 2002. Entonces estaba cerca a culminar la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional del Altiplano. Hoy veo con cariño ese libro y ahí veo a Samuel.

+++

Entre abril y junio de 2001, según recuerdo, como parte de las prácticas de comunicación, me hice cargo de la página cultural de Los Andes, la cual salía a diario. Publiqué entrevistas a artistas, intelectuales y escritores, reseñas de libros, reportes de eventos culturales, semblanzas, algunos artículos de opinión. Posteriormente, durante el 2002, seguí colaborando en Los Andes con notas periodísticas, culturales e informes. Fue así como luego empecé con una columna de opinión semanal a la que titulé “La tertulia del fantasma”. Esta salió entre abril de 2003 y mayo de 2004. De allí, por razones que se me desdibujan, dejé esta columna y empecé a colaborar con artículos en el diario Correo hasta que bautice en este diario una nueva columna de opinión semanal llamada “La chuspa del diablo”. Esta salió entre setiembre de 2004 y abril de 2006. Esta colaboración se acabó el 7 de abril de 2006, cuando quisieron censurarme un artículo, al que de hecho le cambiaron de título, en el que escribía de manera crítica sobre los candidatos presidenciales Ollanta Humala, Alan García y Lourdes Flores. Al parecer Correo apostaba por la candidatura de Flores.

Luego vinieron otros rumbos enfocados en la creación literaria. Publiqué mi primera novela, Febrero lujuria, en 2007, poco después el ensayo El último laykakota, biografía del pintor Francisco Montoya Riquelme, gracias a mi trabajo sobre el libro dedicado a Samuel. Finalmente dejé Puno, para ir a vivir a Lima. Desde entonces, he sido un colaborador habitual del diario Los Andes, en sus ediciones diarias, especiales y suplementos. Nunca cobré un solo centavo por mis artículos. Siempre lo hice por el cariño, respeto, espíritu y aprendizaje que Samuel Frisancho dejó a través de sus páginas. En estos años el diario cambió de dueños un par de veces, pero siguió la misma tónica.Entre setiembre y diciembre de 2018 retomé la columna “La chuspa del diablo” en la edición dominical de Los Andes en la ciudad de Arequipa, gracias a la invitación de Paúl Lazo, quien apostó por publicar y dirigir el diario en dicha ciudad. Hoy, mis artículos semanales que aparecen en el portal de La Mula, son reproducidos en las páginas de Los Andes desde agosto de 2019. Y ahí vamos.

COMPARTE

Share on Facebook Share on Twitter Share on WhatsApp
Tags: Historia
Publicación anterior

Sicuris Q’heny Sankayo de Conima: La leyenda vuelve

Publicación posterior

Entrevista a Samuel Frisancho Pineda

Relacionadas Noticias

Actualidad

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023
2.1k
Actualidad

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023
2.6k
Actualidad

Juliaqueños repudian a su alcalde

10 Marzo, 2023
2.5k
Puno

“La población fue a rescatar a los soldados, no a atacarlos”

8 Marzo, 2023
1.7k
Política

GORE Puno en enero ejecutó 0.7%

2 Febrero, 2023
8.8k
Actualidad

Entregan defensa ribereña de río Tambopata

1 Febrero, 2023
10.6k
Publicación posterior

Entrevista a Samuel Frisancho Pineda

El diario “Los Andes” cruzando el siglo, atestiguando el tiempo

Comentario sobre post

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último

Política de Aduviri es desconcertante

25 Febrero, 2019

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023

Juliaqueños repudian a su alcalde

10 Marzo, 2023

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023

Juliaqueños repudian a su alcalde

10 Marzo, 2023

“La población fue a rescatar a los soldados, no a atacarlos”

8 Marzo, 2023

Noticias recientes

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023
1.9k

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023
2.1k

Juegos Olímpicos: la historia desde la antigua Grecia hasta la actualidad

10 Marzo, 2023
2.6k

Juliaqueños repudian a su alcalde

10 Marzo, 2023
2.5k
Los Andes

Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Síguenos

Navegar por Categorias

  • Actualidad (33)
  • Arequipa (4,449)
  • Arequipa (1,364)
  • Arte y Cultura (4)
  • Deportes (1,760)
  • El Anchancho (58)
  • El Lacla (4)
  • Especial Bicentenario (401)
  • Foto Noticias (20)
  • Juliaca (4,714)
  • Lima (765)
  • Misterios (109)
  • MUNDO (1)
  • Opinión (314)
  • PAIS (5)
  • Policiales (4,859)
  • Política (3,546)
  • Puno (10,999)
  • Sociedad (7,660)
  • Sociedad (4,111)
  • Vida & estilo (2,426)
  • webPortada (7,044)
  • ZONA (1,732)

Últimas noticias

Atletas puneños se preparan en el campamento internacional

14 Marzo, 2023

Estudiantes de la IES comercial 45 de Puno, encontraron una piedra de 12 ángulos

14 Marzo, 2023
  • Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

No Result
View All Result
  • Arequipa
  • Puno
  • Juliaca
  • Policiales
  • Política
  • Nacional
  • Sociedad
  • Deportes
  • Especial Bicentenario
    • Misterios
    • Vida & estilo

© 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436