• Nosotros
  • Historia
  • Prensa
  • Publicidad
Radio Victoria
Los Andes
  • Inicio
    • Arequipa
    • Puno
    • Juliaca
  • Política
    • Todo
    • El Anchancho
    • El Lacla
    • Foto Noticias
    • Opinión

    Piden a alcalde cambiar gerentes

    Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

    Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

    Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

    Proponen crear préstamo agrario para productores

    Titular de Redess será interpelado

  • Policiales
  • Deportes

    El último adiós al genio

    “Vamos por la Sudamericana”

    El fantasma de la baja

    Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

    Se le acabó la magia

    Les dieron la mano

    Etiquetas de tendencia

  • Sociedad

    Población de Juliaca exige rebaja de gas

    “Gobierno debe priorizar a Puno”

    El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

    La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

    Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

    Ministerio Público investiga a gerente

    Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

    Se unen para ser un distrito

    Advierten a la población

    Etiquetas de tendencia

    • Vida & estilo

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

      Entregarán medicinas gratuitas

      ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

      65 años en alerta ante emergencias

      Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

    • Especial Bicentenario
    • Misterios
    No Result
    View All Result
    • Inicio
      • Arequipa
      • Puno
      • Juliaca
    • Política
      • Todo
      • El Anchancho
      • El Lacla
      • Foto Noticias
      • Opinión

      Piden a alcalde cambiar gerentes

      Califica de ‘demagogos’ a sus pares opositores

      Luque designa cargos de confianza en 3 sectores

      Dirigente califica de ‘traficante’ a Flavio Cruz

      Proponen crear préstamo agrario para productores

      Titular de Redess será interpelado

    • Policiales
    • Deportes

      El último adiós al genio

      “Vamos por la Sudamericana”

      El fantasma de la baja

      Maradona: ‘Dios’ regresó al cielo tras 60 años en la tierra

      Se le acabó la magia

      Les dieron la mano

      Etiquetas de tendencia

    • Sociedad

      Población de Juliaca exige rebaja de gas

      “Gobierno debe priorizar a Puno”

      El carachi y el pejerrey se extinguen en el Titicaca

      La urgencia de reconocer el trabajo de las mujeres

      Balanzas adulteradas en mercados de Juliaca

      Ministerio Público investiga a gerente

      Feriantes piden respeto a sus lugares de trabajo

      Se unen para ser un distrito

      Advierten a la población

      Etiquetas de tendencia

      • Vida & estilo

        ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

        La sobrepoblación de perros y gatos es nuestra responsabilidad

        Entregarán medicinas gratuitas

        ‘Yachaq illa’ cumple 13 años de labor cultural en Puno

        65 años en alerta ante emergencias

        Virgen de la Candelaria saldrá en procesión sí o sí

      • Especial Bicentenario
      • Misterios
      No Result
      View All Result
      Los Andes
      No Result
      View All Result

      Los Violines de Lima: Homenaje al Tricentenario de la Fundación de Puno

      Los Andes Por Los Andes
      03/11/2019
      in Especial Bicentenario, Puno, webPortada
      0

      La amplia discografía del departamento de Puno se constituye en el más rico y variado repertorio musical del Perú. Salud por un nuevo aniversario, y sea la música la que nos ayude a ser mejores seres humanos.

      Javier Calderón

      Puno se apresta a celebrar su 351 Aniversario y en fechas como estas, es inevitable rememorar los diferentes procesos históricos. Aquí no haremos un recuento de acontecimientos, en cambio nos remontamos hasta el año 1968, una fecha especial, pues, en esa época se celebró el Tercer Centenario de traslado de la población de San Luis de Alba a Puno y con este motivo las autoridades de entonces emprendieron ambiciosos proyectos como la realización de obras públicas: el teatro municipal, coliseo cerrado, pavimentación de vías como las avenidas El Sol, La Torre, Laikakota, Floral. El compromiso fue asumido además por la sociedad civil en general y nuevos vientos asomaban a la gran Ciudad del Lago.

      De estos emprendimientos, no estuvieron ajenos los músicos. Así que, diferentes conjuntos musicales rindieron su homenaje a este acontecimiento a través de numerosas grabaciones que han sido registradas en sendos discos de larga duración. Si paralelamente se vivía una época ciertamente violenta, el refugio de los hombres y mujeres eran las noches de bohemia, con guitarra y acordeón y el canto elevado al viento.

      De esa época una de las grabaciones que impactó con mayor fuerza fue la que hizo el prestigioso conjunto, Los Violines de Lima, dirigido por el reconocido músico Julio Santos. El impacto en los puneños, puneñistas y amantes de la música fue mastodóntico. El long play, a las pocas semanas de haberse lanzado se agotó en todas las tiendas de distribución. Entonces, hubo la necesidad de realizar algunas reediciones, evidentemente el destino fue el mismo.

      Los Violines de Lima, fue una agrupación de cuerdas de calificado prestigio en el Perú y el extranjero. Fundado en 1962, los integrantes encontraron múltiples manifestaciones rítmicas y estilísticas de la música peruana: ocho violines, un cello, piano, contrabajo y percusión delinean los contornos precisos. En la grabación dedicada al Tricentenario de Puno tuvieron un especial aporte, la solista Herminia Santander y el coro Brisas del Titicaca, quienes contribuyeron con su aplaudida calidad a que esta producción alcanzará el auténtico colorido del folklore puneño, (El Virrey).  

      Dada su calidad interpretativa, este es uno de los discos imprescindibles dentro de la amplia discografía del departamento de Puno. Que duda cabe, el más rico y variado repertorio del Perú, tiene raíces altiplánicas allí donde están enclavadas cada una de las 13 provincias. Recordar es volver a vivir, salud por un nuevo aniversario y sea la música ese instrumento que nos ayude a ser mejores seres humanos.

      FICHA TÉCNICA

      LADO A

      1.       HIMNO A PUNO – Himno (Rosendo A. Huirse – Manuel A. Quiroga)

      La música del Himno a Puno, fue compuesta por el músico y compositor Rosendo Huirse, nacido en Santa Rosa de Ayaviri, cuya fecunda inspiración ha enriquecido generosamente el folklore puneño. Uno de sus huayños Paja Brava, fue honrado con el Primer Premio de un Concurso Nacional convocado por “La Cabaña” en Lima.

      Las letras del Himno a Puno, pertenecen al doctor Manuel Quiroga, magistrado pomateño, escritor cuya pluma cultivó el verso, la prosa y el teatro, y cuya dedicación a la causa indigenista, tuvo en él casi sentido de vocación.

      2.       SANTA ROSA DE JULI – Sicuri (Julián Palacios Ríos)

      La música de sicuri ejecutada en “phusas” o zampoñas autóctonas es una de las expresiones musicales más características del Altiplano. La ejecución se realiza por algunas docenas de instrumentistas divididos en dos grupos “arca” e “ira” que tocando separadamente sonidos que aparentemente no dan una secuencia melódica coherente, consiguen, sin embargo, al complementarse, la melodía completa vigorosa y sincopada, sincopación esta que ha influido aún en expresiones modernas, como el vals criollo. La música de sicuri se usa para acompañar la danza de “Los diablos”. El sicuri Santa Rosa de Juli, lleva el nombre de la tierra natal del autor, en donde la captó a fines del siglo pasado. Es un típico sicuri, aimara, vigoroso, casi agresivo, a la vez que melódico y pastoril.

      3.       KANTUTA N°3 – Huayño (Víctor Echave)

      Víctor Echave, músico y escritor ayavireño es el autor de este huayño de la zona quechua del departamento. Echave, como músico dejó una cantidad de piezas musicales bajo los nombres genéricos de Kantutas, Andinas y Peruvianas, habiéndolas difundido en el país y en el extranjero. Fue además inventor de la guitarra – arpa, instrumento que se conoció como la “echavina”.

      En su huayño Kantuta N°3, logró un tratamiento y desarrollo temático, además de inclusión de algunos elementos nuevos, que sin desmerecer las características del huayño puneño, por el contrario le da nuevos valores que abren el camino a posibilidades de mayores desarrollos hacia expresiones más elaboradas.

      4.       CARNAVAL DE TAQUILE – Carnaval (Julián Palacios Ortega)

      Esta música alegre y galante, es una danza de carnaval que se ejecuta en la isla de Taquile (Isla situada en el lago Titicaca), por jóvenes solteros de uno y otro sexo lujosamente ataviados; los hombres tocan sus zampoñas a la vez que danzan, mientras las mujeres evolucionan entre ellos. El compás ternario de la música y su estructura temática de la riqueza y la variedad de recursos musicales con que cuenta el indígena del Altiplano.

      5.       POMATEÑITA – Huayño pandillero (Mauricio Paniagua)

      Mauricio Panigua, músico y compositor pomateño, bohemio y autodidacta dejó algunas captaciones y composiciones, la mayoría de las cuales se han perdido. Este huayño, seguramente el mejor logrado del autor, dedicado a su tierra natal, por su singular belleza se ha convertido hoy en uno de los huayños pandilleros clásicos de Puno. El huayño pandillero es una expresión mestiza basada en los sicuris y q’ajelos [q’axilu] autóctonos, que por el uso de instrumentos de cuerdas, violines, mandolinas y guitarras; además del charango, que es un producto mestizo, tiene más recursos musicales y es más elaborado.

      6.       LA FANDANGUERA – Marinera (Rosendo Huirse)

      El autor de la música del Himno a Puno, dentro de su copiosa producción, tiene tres composiciones denominadas “Marineras Peruanas”, la primera de las cuales es la Fandanguera, cuya vigorosa introducción recuerda el característico bordoneo de las guitarras y guitarrones puneños. La melodía y el “remate” o coda, se prestan más bien para el lucimiento de los violines, mandolinas y charangos de las típicas estudiantinas puneñas. La marinera puneña en general es más melódica y menos movida y sincopada que las modalidades de marinera cultivadas en otras regiones del país.

      LADO B

      1.       NAYAHUA [NAYAWA] JUCHANITA – Huayño (Julián Palacios Ríos)

      Julián Palacios Ríos, maestro con más de medio siglo de fecunda labor pedagógica y músico de formación autodidáctica, desde muy joven se dedicó a la captación y conservación de las diversas manifestaciones folklóricas de Puno. Tiene algunos cientos de captaciones que comprenden letras y música, actualmente en preparación de un cancionero escolar trilingüe castellano – aimara – quechua. El huayño Nayahua Juchanita ‘Yo tengo la culpa’ pertenece a una modalidad sentimental y romántica del huayño puneño. Es el cantar de un desengañado que canta en aimara y castellano, con versos de sencilla y sugestiva belleza: “…nayahua juchanita, jupara muniri…chitisa saquitasapana jani uca ingrataru munamti…”. (…yo tengo la culpa de quererla tanto…alguien me hubiera dicho no ames a esa ingrata…”.

      2.       HUAJCHA PUQUITO – Huayño (Zacarías Puntaca)

      Este es otro huayño de la zona quechua de Puno, la provincia de Lampa, de donde es su autor, Zacarías Puntaca, música de formación empírica, ha podido producir una cantidad de composiciones, además de haber sido un entusiasta promotor de estudiantinas y conjuntos musicales. Este huayño, que es producto de una dolorosa y trágica vivencia del autor ha sido y sigue siendo uno de los más gustados en Puno, no dejando de ser también notables sus sentidas letras: “…Huajcha Puquito me llaman todos, porque no tengo padre ni madre…solo solito me había quedado…”.

      3.       QUITULLAJAMPI SARASCTUA [KITULAJAMPI SARASKTAWA] – Huayño pandillero (Alberto Rivarola)

      Con este huayño, el autor ganó un segundo premio en un concurso nacional convocado por Radio Nacional. Alberto Rivarola escritor, gran cultor de la guitarra clásica y compositor de cantidad y variedad de obras, es uno de los músicos más recordados de Puno, su tierra natal. Su inquietud artística hizo que fuera uno de los primeros artistas que al frente de una de las más recordadas estudiantinas típicas de Puno, “La Duncker”, grabara música puneña para su difusión en el país y en el extranjero, y también uno de los primeros que publicara música puneña.

      4.       CHOLITAS PUNEÑAS – Huayño pandillero (Víctor Cuentas A.)

      Hay canciones que se convierten en símbolos para los pueblos, como la polka “Callao” o el vals “Melgar” o “La Flor de la Canela”. Puno, tiene también un huayño pandillero que es como su himno, y este es “Cholitas Puneñas” al cual su autor pusiera originalmente el título aimara de “Laram Qota” (Lago Azul). Víctor Cuentas, escritor y músico puneño, es el autor de la música y letras de este huayño, letras que dicen: “Cholitas puneñas somos, venimos del Lago Azul. Donde el sol incendia maravillas y la luna soledosa surca como velero de amor…traemos en las pupilas un paisaje arrobador, de colinas llenas de misterio y de pampas rumorosas, y de cielos llenos de arrebol”. La versión interpretada se ciñe fielmente al original publicado por el autor.

      5.       NO ME OLVIDES – Marinera pandillera (Carlos Rubina Burgos)

      Esta marinera que, por su melodía, y cadencia señorial puede calificarse como la típica marinera puneña, fue fruto de la inspiración del desaparecido maestro puneño, Carlos Rubina Burgos, forjador de innumerables generaciones de puneños en las aulas del colegio San Carlos de Puno. Distinguido músico y pintor, fue uno de los fundadores y primer director del Centro Musical Theodoro Valcárcel. Ha dejado algunas pocas y notables composiciones entre las cuales destaca esta marinera a la cual los discípulos del autor singularizaron con el nombre de “No me olvides”.

      6.       CACHARPARI – Cacharpari (Julián Palacios Ortega)

      Hay una modalidad del sicuri puneño que es más melódica y sentimental y que se ejecuta para despedir los grandes festejos patronales. Se denomina en general “Cacharpari” (Despedida), y tal vez por su tónica más nostálgica y sentida, se ha prestado a la adaptación de letras, por inspiración popular y se han convertido en huayños. El “Cacharpari” de este programa fue aprendido por el arreglista durante la octava de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, en el año 1945. Julián Palacios Ortega, ingeniero de minas puneño, con estudios de guitarra y violín en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela Regional de Arequipa, es quien ha colaborado con las instrumentaciones de las piezas folklóricas del presente programa. 

      Tags: Música
      Publicación anterior

      Fortunato Medina Ticona, el extraordinario pintor “neo-inca”

      Publicación posterior

      Este Puno que se está yendo…

      Relacionadas Noticias

      Puno

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      123
      Policiales

      Subgerente muere misteriosamente

      22 Enero, 2021
      360
      Policiales

      Fumigan CSJP pese a que atención es solo virtual

      22 Enero, 2021
      52
      Policiales

      Gracias a cámaras rescatan productos

      22 Enero, 2021
      121
      Policiales

      Sujetos se embriagan en auto

      22 Enero, 2021
      92
      Policiales

      Incautan soya por más de 9 mil soles

      22 Enero, 2021
      63
      Publicación posterior

      Este Puno que se está yendo...

      Esbozo de la historia urbana de Puno

      Comentario sobre post

      • Tendencias
      • Comentarios
      • Último

      Convocan a marcha contra el maltrato animal tras envenamiento de perritos en Puno

      19 Enero, 2021

      Yunguyeña y su hija son halladas sin vida en hotel

      22 Enero, 2021

      Sexagenario habría violado a sus nietas

      21 Enero, 2021

      La municipalidad de Orurillo inaugura 07 puentes de concreto consistente en las comunidades del distrito

      18 Enero, 2021

      Política de Aduviri es desconcertante

      25 Febrero, 2019

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021

      Harán seminario de seguridad

      22 Enero, 2021

      Noticias recientes

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021
      123

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      113

      Serenazgo tendrá más patrulleros

      22 Enero, 2021
      65

      Denuncian a curandero

      22 Enero, 2021
      251
      Los Andes

      Diario referente del sur del Perú, espacio de reflexión sobre el desarrollo humano y su relación con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

      Síguenos

      Navegar por Categorias

      • Arequipa (2,826)
      • Arequipa (1,253)
      • Deportes (1,692)
      • El Anchancho (58)
      • El Lacla (4)
      • Especial Bicentenario (392)
      • Foto Noticias (19)
      • Juliaca (3,568)
      • Lima (580)
      • Misterios (98)
      • Opinión (274)
      • Policiales (3,268)
      • Política (2,533)
      • Puno (8,001)
      • Sociedad (6,121)
      • Sociedad (3,327)
      • Vida & estilo (2,321)
      • webPortada (5,863)
      • ZONA (1,723)

      Últimas noticias

      ‘Escribo poesía en el idioma de mis padres: el aimara’

      22 Enero, 2021

      Locales clandestinos venden licor

      22 Enero, 2021
      • Nosotros
      • Historia
      • Prensa
      • Publicidad

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436

      No Result
      View All Result
      • Inicio
        • Arequipa
        • Puno
        • Juliaca
      • Política
      • Policiales
      • Deportes
      • Sociedad
      • Vida & estilo
      • Especial Bicentenario
      • Misterios

      © 2018 Diario Los Andes - CORPORACIÓN DECANO ALTIPLÁNICO S.A.C
      AREQUIPA: Calle Dean Valdivia N° 418.
      PUNO: Jr. Cajamarca 274 - 2do Piso. Telf: 051-350775.
      JULIACA: JR. Salaverry N° 411 (Oficina N° 307) Telf: 051-327436